
3 minute read
“En karate sólo pegáis puñetazos y patadas”
¿SÓLO SOMOS UN ARTE PERCUSIVO?
de
Advertisement
No tengo claro si es por desconocimiento de ellos o por la evolución de nuestro arte marcial a un deporte de combate muy limitado a cuatro o cinco técnicas de golpeo. Para la gran mayoría de gente, incluidos karatekas cinturones negros, efectivamente, “el karate es un arte marcial que sólo utiliza golpes”, y no sólo eso, sino que los utiliza de manera muy limitada y sólo a distancia media y larga. El tema que voy a tratar en este artículo es el de las técnicas de “ne waza” y “nage waza”, es decir, los derribos y las proyecciones que existen dentro del gran arsenal técnico del karate, en origen un arte marcial híbrido como puede serlo el sambo o las MMA (Artes marciales mixtas). A principios del siglo XX, cuando karate estaba llegando a Japón desde Okinawa, ya existían en Japón dos artes marciales basadas en los agarres y en la lucha en el suelo: el judo y el jiu jitsu. Lo que Japón necesitaba en ese momento era un arte marcial propio para competir contra la popularidad que estaba ganando el boxeo occidental. Se vio en el karate una oportunidad de promocionar un arte marcial de carácter japonés y basado en los golpes. Por motivos políticos se fueron abandonando la práctica de las técnicas de derribos y lucha en el suelo que poseía el karate en su forma original, provenientes del tegumi, la lucha autóctona de Okinawa. Pero éstas técnicas no se perdieron del todo, ya que siguen existiendo en los katas. El problema que tenemos los karatekas a la hora de acceder a esa gran cantidad de información es que muchas veces estos katas se encuentran distorsionados y alejados de su forma original, ya sea para buscar la estética y la espectacularidad en las competiciones (muchas veces sacrificando la funcionalidad y el realismo), o directamente ocultando técnicas peligrosas para poder enseñarlas a los niños como una forma de educación física. Otro punto es la “mentalidad de golpeo” que existe en el karate moderno. Ésta mentalidad es la responsable de que, cuando se realicen los bunkais (aplicación) de los katas, siempre se busque el significado de las técnicas como golpes, ignorando quemuchas de éstas técnicas pueden ser en realidad derribos, luxaciones, inmovilizaciones, agarres... etc. Ahora expondré una serie de puntos o ejemplos que creo que pueden servir para encontrar éstas técni-cas
“escondidas” en los katas: Cuando exista una técnica de mano abierta que parezca golpear al adversario en el torso, probablemente no se trate de un golpe, sino de un derribo. Dos ejemplos pueden ser el nukite que se realiza en Heian/Pinan Sandan y los momentos de Gojushiho Sho en que estamos en una posición de kiba dachi y giramos bruscamente por nuestra espalda. Cuando se realice un giro por la espalda, aunque vaya acompañado de un gedan barai (“defensa” baja) o uchi uke (“defensa” hacia afuera en estilos como el shotokan), probablemente esas “defensas” sean en realidad derribos hacia un lateral. Cuando parezca que se ataque al mismo tiempo con ambas manos, como puede ser en el yama tsu-ki de Passai/Bassai Dai o el mawashi uke deNijushiho/ Niseishi, probablemente la técnica en cuestión sea una salida de un agarre o un derribo. Siguiendo con el punto anterior tenemos el “doble tetsui uchi” de Passai/Bassai Dai. En vez de interpretar ese gesto como un golpe, me parece más inteligente pensar en él como una manera de controlar el cuello y el brazo del oponente, para posteriormente atacar con un puñetazo, como muestra el kata.
Cuando se mantenga una posición de gran estabilidad, como sanchin dachi o hangetsu dachi, es probable que las técnicas que realicemos estén enfocadas en el combate a corta distancia y en la lucha cuerpo a cuerpo. La posición de pie de los luchadores olímpicos y de grecorromana es muy similar. Como vemos, en el karate moderno se tiende a tener una visión de los bunkais enfocada en los bloqueos rígidos y los golpes, cuando en realidad nuestro arte marcial es o debería ser mucho más que eso. Es trabajo de todos los karatekas que quieran profundizar y conocer a fondo su arte marcial explorar en los katas e investigar la grandísima variedad de técnicas tanto de golpeo como de “grappling” que tenemos escondidas pero al alcance de nuestra mano.