3 minute read

PRÓLOGO

Luis Longhi Julio Calderon luis Sandia (Geografo VNZ) PRÓLOGO

La Dirección del Departamento Académico (DDAA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, propuso como tema del taller del presente semestre académico 2020-2 la Vivienda en contexto de la pandemia COVID-19. En ese contexto la catedra del Taller de Diseño 9 Sección “A” propuso la intervención urbana en dos sectores de los distrito de el Tambo y Huancayo, con el tema de “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda + Espacio Público. LA PANDEMIA DE COVID-19, LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y CLASES VIRTUALES. La pandemia del COVID-19 en nuestro país genera y obliga a tomar diferentes medidas de contención. Se reporta el primer caso de COVID-19 el 6 de marzo del 2020, el 15 de marzo el gobierno decreta el “estado de emergencia y aislamiento social obligatorio” cuarentena a nivel nacional. El MINEDU plantea las FALTA clases virtuales en las universidades públicas se debe iniciar a partir del mes de mayo y así poder ofrecer educación remota. En este contexto las universidades públicas a FALTA partir del Decreto Legislativo N° 1465 se fija fecha para el inicio de clases virtuales, como parte del cronograma académico que establecieron para evitar la proliferación del COVID-19. Así mismo deben desarrollar sus capacidades institucionales y ofrecer la educación remota con estándares de calidad. Es así que la Universidad Nacional del Centro del Perú implementó para las clases virtuales dos plataformas virtuales el Moodle y Microsotf Teams, constituyéndose en un aprendizaje continuo, soluciones en el camino y capacitación para docentes y estudiantes. La pandemia COVID-19, el aislamiento social y otras medidas a nivel nacional, así como medidas comunicados de la Universidad, se constituyeron en un reto y una oportunidad para reinventarse en este proceso académico de enseñanza y aprendizaje, de desarrollar el Taller de Diseño de forma virtual. Comparto la siguiente anécdota, “en los talleres de diseño presencial, en el aula se solicitada guardar silencio en el taller; en el taller virtual se solicitaba por favor hablen, activen sus micrófonos, activa tu cámara, comparte tu pantalla; estábamos tan próximos y tan lejos, desde cualquier parte del territorio de nuestro país o del planeta si tenían una óptima conectividad e internet podemos desarrollar las clases virtuales, son tiempos de pandemia y COVID-19”. METODOLOGÍA Y PROCESO PROYECTUAL. La metodología del Taller de Diseño 9 Sección “A” de la facultad de arquitectura de la UNCP, se fundamenta en proceso de enseñanza y aprendizaje continuo, la investigación formativa de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo. El objetivo central del taller es trabajar la “ciudad, el barrio de los distritos de El Tambo, Huancayo y la vivienda”, en ambos distritos se propone la intervención urbana, en el distrito de El tambo (Cerro ACHKAMARCA y CENTROS POBLADOS) y en el distrito de Huancayo los sectores A1-CE (Chorrillos/ Torre Torre); como escenario geográfico y espacial de nuestro entorno provincial. El proceso proyectual del taller plantea la exploración, reflexión y propuesta del “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda+Espacio Público. En este escenario la catedra planteó la reflexión continua a partir de preguntas, ¿cómo se habita en la periferia, el centro poblado; que tipologías de viviendas existentes se dan en la periferia? ¿Cómo debería ser la intervención urbano-rural? Para fundamentar el modelo de barrio/vivienda+ espacio público. ¿Qué referentes se tiene en nuestro país, Latinoamérica, y otros países? El proceso proyectual del Taller de Diseño 9 Sección “A” dentro de la metodología plantea el énfasis en los siguientes aspectos: “el concepto de habitar”,“la relación barrio, periferia y ciudad”;“las tipologías de vivienda en la zona urbana, rural y la periferia” la “escalabilidad del proyecto” el “espacio público en el proyecto”. Así mismo los análisis y la reflexión adecuada sobre la problemática y comprensión, la población, la densidad poblacional, los equipamientos faltantes y existentes; el tema de la movilidad sostenible y sus conexiones con la ciudad y los distritos; también se analizó la data histórica de la huella urbana y la huella hídrica.

Advertisement

This article is from: