
2 minute read
6. Estructura de las clases espejo
Definir las competencias a adquirir, contenidos de similitud, actividades. Elaborar agenda de trabajo. Elaborar formato de realización de clase espejo, las sesiones programadas, foros etc. que acuerden los profesores, así como las exposiciones en el aula virtual. Generar actividades innovadoras para los estudiantes de los diferentes cursos participantes. Es importante que los estudiantes interactúen entre ellos mediante estrategias metodológicas empleadas incluso con anterioridad mediante foro para su presentación, dudas e inquietudes que les surjan y temática propia del tema a desarrollar. Acordar parámetros de evaluación para los estudiantes
2. Aula compartida Una vez acordadas las áreas de trabajo conjunto, se genera un aula compartida en una plataforma virtual Zoom, Moodle, Blackboard (de acuerdo a las disponibilidades de cada universidad) en la cual se matriculan los estudiantes de los grupos adscritos a cada clase y profesor para trabajar de manera sincrónica o asincrónica determinadas actividades académicas o culturales relacionadas con una competencia o contenido del curso.
Advertisement
3. Evaluación clase espejo: Evaluar actividad realizada y elevar informe a Internacionalización de la Universidad de origen. En conjunto se evalúa la clase espejo y se revisan qué prácticas fueron exitosas y qué aspectos o plan de perfeccionamiento se establece para una futura sesión. Incluyendo los procesos de la clase espejo tales como: preparar, desarrollar, impartir y evaluar la clase.
4. Certificación: Se certifica como profesor a cargo, asistente, disertante.
6. ESTRUCTURA DE LAS CLASES ESPEJO
El Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM (2018) plantea un procedimiento para organizar de manera sistemática una clase espejo, como se cita a continuación:
Identificar el profesor con quien se desarrollará la clase espejo: cuando un profesor toma la iniciativa de realizar una clase espejo, contacta a un profesor en una universidad par, preferiblemente que tenga un convenio de cooperación. El contacto se hace a partir de un análisis inicial del programa académico afín, del plan de estudios y del curso o asignaturas que puede compartirse. Se hace un intercambio de microcurriculos o syllabus y se acuerdan los criterios para el desarrollo de la clase espejo.
Planear la sesión: consiste en definir el objetivo, las actividades colaborativas y cooperativas, el calendario, las normas, el sistema de evaluación. Una clase espejo debe planearse como cualquier momento didáctico, la diferencia es que se lleva a cabo de manera sincrónica y/o asincrónica con un grupo de estudiantes de otra (s) universidad que está en el otro sitio. Para el desarrollo de la sesión sincrónica hay que utilizar la plataforma con la que cuenta la Institución o algún medio de comunicación virtual. Si la clase espejo tiene un componente asincrónico, la clase se organiza en la plataforma, y los docentes deben acordar la plataforma que compartirán ambos grupos de estudiantes.
Desarrollar la sesión: para un buen desenvolvimiento de la sesión, es importante que desde el inicio de la asignatura, cada docente explique el objetivo y la metodología de la clase espejo y se advierta sobre los nuevos roles y el trabajo colaborativo que se desarrollará con los estudiantes de la otra universidad. Al iniciar la sesión en donde se aplicará este tipo de dinámica, se vuelve a recordar su objetivo y sus diferencias con la dinámica tradicional de una clase. Semanas antes del inicio de la clase espejo, es importante abrir un foro asincrónico en la plataforma compartida, para que los estudiantes de ambas universidades se presenten y se conozcan. Si la clase espejo implica un trabajo o un proyecto