
3 minute read
¿QUE SON LAS RELACIONES POLITICAS?
Son el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.
Son el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible.
Advertisement
Objetivo de la GestiónAmbiental del Ministerio de Finanzas Públicas Lograr la incorporación de acciones sostenibles en un marco de responsabilidad institucional ambiental, para disminuir los impactos ambientales, reducir los costos de operaciones y mejorar la salud y bienestar de los colaboradores y usuarios del Ministerio de Finanzas Públicas.
Instituciones a nivel local y nacional a cargo de la protección del medio
ambiente
Ministerio de ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación (MAGA)
Ministerio de Educacion (MINEDUC)
Ministerio de salud publica y Asistencia Social (MSPAS)
Ministerio de energía y Minas (MEM)
Ministerio de comunicaciones, Trasporte, Obras públicas y vivienda
Visión General de la Política Ambiental en Guatemala
En términos más generales, la política ambiental de la administración de Guatemala puede caracterizarse por el examen de la orientación general de sus respuestas a los desafíos ambientales a medida que se producen, o por la definición de su política como la suma de los planes y las reacciones a los problemas ambientales realizados por cualquier número de diferentes ramas del gobierno.
Las políticas relativas a la energía o la regulación de las sustancias tóxicas, incluidos los plaguicidas y muchos tipos de desechos industriales, forman parte del tema de la política ambiental.
Aquí se explora la política medio ambiental en Guatemala. Se revisa si la política ambiental de Guatemala preserva y protege los recursos y la calidad del medio ambiente.
1. La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 127 establece que “Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables (intransferibles) e imprescriptibles (no se pueden vender). Su aprovechamiento, uso y goce se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia”.
2. El Decreto 74-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Fomento de la Educación Ambiental.
3. La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala, cuya aplicación corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), incorpora genéricamente las aguas como parte de procesos ecológicos esenciales y sistemas naturales vitales.
4. El Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, cuya aplicación corresponde al Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales (MARN), la cual está sustentada en el Artículo 97 de la Constitución Política de la República, el cual trata sobre el medio ambiente y el equilibrio ecológico, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes.
5. El Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos,Acuerdo Gubernativo 236-2006, tiene como objetivo proteger los cuerpos de agua de los impactos provenientes de la actividad humana; recuperar los que están en proceso de deterioro; y promover el desarrollo del recurso agua, con visión de gestión integrada. El cual se complementa con su Manual General del reglamento de las descargas y recursos de aguas residuales y de la disposición de lodos,Acuerdo Ministerial 105-2008 el cual sirve para interpretar los aspectos técnicos y legales que se encuentran regulados en el Acuerdo Gubernativo 236-2006.
Además, la alta vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático los bajos niveles de saneamiento y falta de infraestructura para disponer de embalses desencadenan escasez del vital líquido en el país, además de la extracción del recurso de manera desmedida y falta de recarga hídrica.
La disponibilidad anual del agua en el país se calcula en 97 mil 120 millones de metros cúbicos (m³), y de agua subterránea renovable, en 33 mil 699 millones de m³ (metros cúbicos
Principios De Lapoliticaambiental
Principio precautorio
Prevenir y adoptar medidas eficaces para prevenir e impedir daños al ambiente, a los recursos naturales y a la salud de los ocupantes del edificio que puedan ser ocasionados por las actividades que desarrolle el Ministerio, aun cuando no existan las pruebas o certidumbre científico concluyente de los posibles daños.
INTEGRIDAD:
La gestión ambiental es integral e integradora y aborda todos sus componentes y elementos, desde un enfoque sistémico. Esto requiere de planeación, priorización y el establecimiento de principios que deben regir la Política y sus instrumentos. Este principio considera la pertinencia cultural, étnica y de género para la elaboración e implementación de los instrumentos derivados de esta Política.

