5 minute read

El paso a paso de como pintar

Next Article
ÍNDICE

ÍNDICE

Hablar de enseñar “cómo pintar paso a paso un cuadro” es algo complejo, porque ello implica indicar cómo se logra cada color, cómo se hace cada pincelada, cuánta presión se le aplica al pincel, y porqué se pone cada matiz. En esta ocasión, mediante un ejercicio paso a paso el proceso general de cómo se pinta por capas, que más que técnica es un método de pintura, también llamado pintura indirecta o húmedo sobre seco y que está en contraposición al método directo , “alla prima” o húmedo sobre húmedo.

1. Boceto

Advertisement

Para este ejercicio hice un boceto básico sobre un panel de cartón preparado con gesso acrílico. Según la complejidad de lo que quieras pintar y de tu habilidad puedes o no requerir hacer un boceto.

En este paso trazas las formas básicas bien sea con carboncillo o lápiz de grafito. Si es un dibujo más complejo lo puedes hacer más detallado y luego repasarlo con pintura diluida en trementina y pincel bien delgado, tinta china o usar un fijador de los que venden en las tiendas artísticas (también hay pintores que usan laca para cabello). Puedes ver cómo este el tipo de superficie que utilicé deja una textura característica que en lo personal me encanta.

2. Imprimatura

Luego de tener el boceto, apliqué una coloración de base realizada con color siena tostada diluida en trementina, llamada imprimatura. Esto ayuda a apreciar mejor los valores tonales (para que el blanco de la superficie no engañe los ojos) y a darle una tonalidad cálida que unifica la imagen total. Se usan de preferencia colores tierra para esta primera aguada ya que son colores que secan muy rápido. En esta capa puedes incluso usar colores acrílicos ya que secan más rápido y no tienen contenido graso. Boceto en la pintura por capas.

3. Primera capa monocromática

Esta primera capa la apliqué en un solo color, en este caso sombra tostada, diluido en trementina, y ayuda a sentar las bases para las capas siguientes. Se usa para establecer de manera general los contrastes entre los valores tonales oscuros (sombras) y los valores tonales claros (luces), así como los tonos intermedios.

En esta capa sólo se usa el color tierra, los medios tonos y luces se obtienen por la mayor o menor dilucion con trementina. En mi caso quería marcar aún más las luces y apliqué trementina con un trapo en las zonas deseadas para retirar la pintura de base. Una vez más este color tierra es útil por su rápido secado, además su dilucion en trementina te ayuda a seguir la regla de graso sobre magro, porque debes reservar el uso del aceite para las últimas capas.

Esta capa debe quedar lo más exacta posible pues sirve de mapa para las etapas siguientes, y los errores cometidos serán más difíciles de tapar con las capas sucesivas de veladuras. En este ejercicio se ve algo simple, pero cuando son composiciones más complejas esta capa es de mucha utilidad, y deberás establecer muy bien los tonos. Para ello es ventajoso partir de una imagen en blanco y negro si es que se está trabajando desde una foto. Si vas a pintar a partir de una composición o modelo físico, puedes tomar una foto y pasarla a blanco y negro con un editor de imagen y ayudarte en esta etapa con ella.

A veces puede ser útil pintar una capa adicional luego de ésta, en tonos grises, es la llamada grisalla, pero no es indispensable en todas las pinturas, sólo cuando se quiera dar cierto efecto de mayor transparencia y luminosidad, como por ejemplo en las pieles humanas, o por ejemplo para pintar telas satinadas. Capa monocromática con sombra tostada.

4. Primera capa de color con veladuras y restregados

A partir de aquí fui poniendo los colores en capas muy delgadas, usando en primera instancia colores transparentes como el verde vejiga, sombra tostada, siena tostada y amarillo limón, a modo de veladuras. Gracias a la transparencia del color no es necesario diluir con ningún medio.

Luego de poner los colores transparentes, apliqué otras mezclas de blanco con amarillo limón y amarillo cadmio claro en las zonas de las luces, para ir logrando poco a poco el efecto de volumen que se da al tener colores opacos claros junto a colores transparentes oscuros.

6. Tercera capa de color

Dejé secar por una semana y apliqué otra capa siguiendo lo descrito en el numeral anterior, reforzando sombras y luces, así como aplicando en algunas zonas veladuras con diferentes colores. Para esta etapa comencé a usar una pequeña cantidad de medio (muy poco), con el fin de hacer más transparente la aplicación pero sobre todo para seguir la regla de graso sobre magro y evitar futuros problemas de conservación.

Primera capa de color.

5. Segunda capa de color

Luego de una semana, de tener seca la capa anterior, proseguí a profundizar las sombras con mezclas de colores transparentes como sombra tostada, verde vejiga y azul ultramar. Por su parte en las zonas de medios tonos o iluminadas fui utilizando colores un poco más opacos, por la adición del blanco al verde vejiga mezclado con amarillo limón y amarillo cadmio claro. En las zonas de mayores luces la pintura se aplica un poco más gruesa, para intensificar el efecto de volumen.

7. Detalles

Finalmente apliqué algunos detalles como algunas manchas características de las peras. También aunque inicialmente iba a dejar el fondo más irregular y claro, me decidí por oscurecerlo para hacer más dramático el efecto, así que también trabajé esta parte, así como la superficie de apoyo y la sombra proyectada.

Segunda capa de color. Tercera capa de color.

Capa final y cambio final en el fondo. Siguiendo estos siete pasos podran darse cuenta de hay que tener paciencia por que hay que esperar que cada capa seque

bien para comenzar con la siente etapa.

This article is from: