4 minute read

PANTEÓN DE EL CARMEN

Patrimonio cultural de Nuevo León

"La mansión de los muertos es un recinto sagrado donde no puede penetrar el juicio de los mortales, y a donde sólo penetra la esencia de las flores que son el emblema de la gratitud y del recuerdo"

Advertisement

Monterrey News, 16 de septiembre de 1910

Construido en 1901 y diseñado por el arquitecto inglés Alfred Giles, el panteón de El Carmen es un cementerio localizado en la col Centro de Monterrey que se caracteriza por su antigüedad y alto valor patrimonial. En palabras de Casas García y Cavazos Pérez (2009), este lugar ofrece “una maravillosa colección artística e histórica que debemos conocer y admirar Es un legado palpable de muchas generaciones”.

La arquitectura funeraria constituye un área poco indagada por la teoría, sobre todo en México, debido a la permanencia del tabú hacia la muerte, hecho que obstaculiza la apreciación de las obras arquitectónicas localizadas en los cementerios locales

Con base ello, el presente artículo es realizado con el propósito de explorar las manifestaciones arquitectónicas del panteón de El Carmen, así como exponer el valor artístico, estético y patrimonial de las tumbas, criptas, capillas y mausoleos que se alojan en su interior

Breve historia

La historia del panteón de El Carmen comienza en el año de 1899 cuando, en vista de la necesidad de un cementerio para la ciudad de Monterrey, el doctor Amado Fernández Muguerza presentó la iniciativa del proyecto al entonces gobernador, el general Bernardo Reyes y contactó al arquitecto Alfred Giles, quien había ya realizado destacadas obras en la ciudad como el edificio del Banco Mercantil. Tovar Esquivel y Cruz Vargas (2010) explican que este cementerio abrió sus puertas el 17 de abril de 1901 y, con el paso de los años, "en este espacio funerario se enterraron militares, empresarios, hombres de letras e importantes comerciantes entre otros; de sus bienes se erigieron espléndidas capillas y lucidos monumentos funerarios coronados con sobresalientes esculturas en mármol; en muchas de ellas se colocaron esculturas, bustos, relieves y fotografías de quienes fueron enterrados en ese lugar"

Según Casas García y Cavazos Pérez (2009), la arquitectura del panteón de El Carmen permite visualizar la historia de la ciudad a través de los diferentes estilos utilizados en los mausoleos Algunas de las tumbas y mausoleos más destacados por sus atributos estilísticos y arquitectónicos son:

Mausoleo de la Familia Villarreal

Asemejando un antiguo templo griego, la capilla funeraria de la familia Villarreal es una de las manifestaciones arquitectónicas más reconocidas dentro del cementerio debido a su reminiscencia de la arquitectura clásica. En palabras de Casas García y Cavazos Pérez (2009), "sobre un basamento se asientan las columnas con capiteles jónicos rematadas por un frontón triangular. Sin embargo entre las columnas hay arcos de medio punto de acuerdo a la mezcla de recursos constructivos que los romanos utilizaron sobre los cánones griegos" (p.61).

Los principales materiales de este mausoleo son mármol y cantera

Mausoleo de la Beneficiencia Española

"Esta asociación tuvo como uno de sus nobles fines dar sepultura cristiana y decente a los españoles afiliados, o a quien lo solicitara bajo ciertas reglas”

Diseñado en 1926 por el escultor y decorador italiano Michele Giacomino Manchinel

Hay probabilidad de que este mausoleo sea el que consta con la mayor capacidad para albergar cuerpos En la parte superior se encuentra una cruz en donde sus 4 brazos representan a los puntos cardinales, un desarrollo al estilo neogótico con una cúpula la cual nos remite a la apariencia de las antiguas mezquitas islamicas

Mausoleo de la Familia Cantú Treviño

En contraste con las formas clásicas de la capilla de la familia Villarreal, en el mausoleo Cantú Treviño predominan elementos verticales y esbeltos relacionados con la arquitectura gótica

Los elementos más destacados de esta tumba son los pináculos elaborados con trozos sólidos labrados de cantera y la balaustrada de celosía que le brinda un aspecto ecléctico al conjunto (Casas García y Cavazos Pérez, 2009, p. 58)

Esta soberbia obra fue realizada en colaboración con Felipe B Marínez y el italiano Augusto Massa; sin embargo, Casasús (2013) explica que "el parecido entre la arquitectura del mausoleo y la del pórtico del panteón de El Carmen, y la relación de la familia Cantú Treviño con el arquitecto Giles han llevado a atribuirle a este último su diseño" (p. 86).

Mausoleo Wensworth

Descrito por Casas García y Cavazos Pérez (2009) como un "caprichoso y fantasioso diseño, parecido a una construcción propia de un cuento de hadas" (p 72), este mausoleo contiene diversos elementos arquitectónicos singulares, entre los cuales destacan el óculo con tracerías que forman una estrella de cinco puntas, el tímpano de acceso y su cúpula

Al hablar sobre su ornamentación, destaca el uso de elementos vegetales como zarcillos y motivos florales.

Desafortunadamente, es una pieza que se ha deteriorado con el paso de los años.

El papel del panteón en Nuevo León

Tovar Esquivel y Santa Cruz Vargas (2011), establecen que los panteones dejaron de ser lugares sombríos u oscuros relacionado con la muerte para ser considerados "museos" al aire libre en donde se puede observar y detallar la arquitectura de estos mismos

El panteón del carmen consta de un alto valor patrimonial debido a la historia y su arte funerario A través de su historia ha generado una amplia cronología gracias a sus misteriosos y atractivos mausoleos; asimismo, también es el hogar de esculturas importates de artistas que van desde lo local hasta lo internacional Es un lugar donde las personas que ya no se encuentran aquí podrán "descansar durante la eternidad", se le brinda una inmortalidad a través de este espacio. Visitar los cementerios es visitar la historia que hay detrás de estos, observar y entenderlos, el turismo no solo se basa en visitar edificios, parques, museos, también puede ser la propia gente, las costumbres, el arte, su cultura, su historia y casualmente el cementerio tiene mucho de lo último Al pasear por estos lugares es posible disfrutar del misterio de la vida que se fue, jugar con la imaginación sobre la vida que tuvo tal persona

Referencias:

Casas García, J.M. y Cavazos Pérez, V. A. (2009). Panteones de El Carmen y Dolores: patrimonio cultural de Nuevo León Coedición Fondo Editorial de Nuevo León, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Casasús, F R (2013) Manuel Cantú Treviño Fondo editorial de Nuevo León, p 86 Disponible en: https://www fondoeditorialnl gob mx/pdfs/ManuelCT pdf

El Panteón del Carmen: arte mortuorio e historia (s f ) orgullonuevoleon Recuperado 23 de mayo de 2023, de https://www orgullonuevoleon com/2019/11/02/el-panteon-delcarmen-arte-mortuorio-e-historia/

Tovar Esquivel, E , & Santa Cruz Vargas, J (2011) Un destacado escultor italiano en Monterrey (1902-1938): Michele Giacomino Manchineli Boletín De Monumentos Históricos, (21), 35–62 Recuperado a partir de https://revistas inah gob mx/index php/boletinmonumentos/article/vi ew/2149

This article is from: