4 minute read

Factores e influencias que intervienen en el desarrollo de la personalidad

Next Article
Introduccion

Introduccion

Son tres los factores que determinan la personalidad, los factores biológicos, psicológicos y sociales. Dentro de los factores biológicos se encuentra la herencia, que toma un importante papel en cómo afronta las situaciones de la vida un individuo, si es explosivo, vivaz, enérgico, sensible o no a la luz del sol o a los ruidos; la dotación biológica puede facilitar que una persona sea más pasiva, enérgica o dotada de talentos varios como musical, artístico, etc.

Un individuo hereda la apariencia física, el temperamento, la raza y la inteligencia.

Advertisement

El temperamento es la manera innata en la que un individuo responde ante el entorno, si tiene la capacidad de mantenerse alerta y responder o su capacidad para regularse, así como su emocionalidad.

Por otra parte, según Fromm el carácter se va moldeando de manera social para lograr la adaptación al medio en el que se desenvuelve, por ejemplo, el carácter de un individuo de clase social alta es muy distinto al de uno nacido en una clase social baja o media pues las experiencias, recursos, entorno y prácticas son distintas y marca al individuo de diferentes formas.

En este sentido se podría pensar que el temperamento le animará o evitará que un individuo nacido en una clase social baja aspire y logre mejores condiciones económicas en su vida y la de su descendencia

Según Galeno el temperamento se divide en cuatro humores básicos:

Dentro del factor social se encuentran las inhibiciones, prohibiciones, metas, valores, etc., tienen que ver con la educación y el moldeamiento de la personalidad desde las edades tempranas; los diferentes tipos de ambientes promueven el desarrollo de ciertas características de la personalidad, pues así se aprende el lenguaje, las costumbres y modos de afrontar diversas situaciones según los modelos del contexto en el que se desenvuelve una persona.

Uno de los factores más influyentes en el desarrollo de la personalidad es el ambiente en el que se desarrolla una persona, sus vivencias y enseñanzas transmitidas por los padres y cuidadores, ya que son la primera mano en las experiencias con el mundo, dando por hecho que los padres y cuidadores adaptan sus estilos educativos y prácticas de crianza al temperamento de los niños, fortaleciendo o suavizando los rasgos hereditarios.

La mayor influencia de los padres se establece con respecto a las creencias religiosas, valores, normas morales, intereses intelectuales, seguridad y roles culturales.

Por otra parte los acontecimientos sociales afectan directamente el comportamiento individual, ya que influyen en los gustos, sentimientos, emociones y deseos del individuo, así como en su forma de mostrarse ante el mundo pues interiorizan lo permitido y lo no permitido socialmente.

Dependiendo de las etapas de la vida en la que se encuentre el individuo, irá desarrollando diferentes aspectos en su personalidad de acuerdo a sus aprendizajes y vivencias, digamos que desde el nacimiento y en la infancia desarrollará aspectos emocionales, en relación con las figuras paternas y maternas, desarrollará la autonomía formando así su autoconcepto para poderse diferenciar entre sus pares forjando también su autoestima.

En la adolescencia, al ser un ser social el individuo buscará pertenecer a grupos sociales o de intereses similares pero independientes a la dinámica familiar logrando otra parte del desarrollo de su seguridad, valoración y conciencia propia.

Al llegar a la vida adulta, la personalidad del individuo ha logrado desarrollar habilidades que le permiten vivir de manera independiente y con criterio propio que claramente está empujado por el bagaje adquirido durante toda la vida, sin embargo no deja de lado el moldeamiento de la personalidad pues los intereses, experiencias y metas seguirán marcando al individuo.

Relación del conductismo como teoría de la personalidad

El desarrollo de la personalidad se logra con base en el aprendizaje desde diversas fuentes, puede ser la experiencia, la asociación, la observación, las consecuencias, así como aprendizajes innatos, como reacciones o movimientos involuntarios que de alguna manera permiten proteger la integridad del individuo.

Retomando que la personalidad es una construcción de diversas fuentes, no se puede dejar de lado la cuestión conductual, es decir, dentro de la sociedad la conducta individual depende del ambiente en el que se ha desarrollado el individuo y la personalidad se va a reflejar en la conducta.

Dentro del núcleo familiar de un niño, la familia va condicionando las conductas para irlas modelando, coloquialmente dicho educando al pequeño, realmente lo que hacen los padres y cuidadores es establecer límites en la conducta para modelar la personalidad mediante condicionamiento.

El conductismo es directamente la manera en la que la sociedad, la familia y uno mismo moldea las conductas de otros mediante estímulos positivos o negativos que premian o castigan las conductas según corresponda para obtener conductas deseadas.

El condicionamiento clásico fue estudiado por Pavlov (los perros de Pavlov), Watson, así como el condicionamiento Operante fue desarrollado por Skinner.

Skinner propuso técnicas de modificación de las conductas como herramientas para cambiar las acciones humanas. El condicionamiento operante permite asociar las conductas con sus consecuencias mediante estímulos, ya sea para reforzar conductas o extinguirlas.

Conclusiones.

La personalidad de cada individuo se verá moldeada por todos y cada uno de los factores internos y externos del ser humano, mientras que el condicionamiento es una herramienta que permite mantener un equilibrio de las conductas humanas para construir no solamente la personalidad de un individuo, sino la vida social a la que estamos acostumbrados, en la que la mayoría de los estímulos son con fines de condicionamiento operante.

En condicionamiento va más allá de ser solamente una teoría, sino que la aplicamos y se nos es aplicada en todo momento, social, familiar y hasta en la economía.

Referencias

 Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad [Versión PDF]. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidad-susancloninger.pdf

 Ruiz Mitjana, L. (27 julio, 2021). 7 tipos de temperamento y sus características. Enlace web: https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-temperamento/

 Enlace web: SlideShare. (25 de mayo del 2015). Factores de personalidad [Presentación]. Recuperado de https://es.slideshare.net/dulcec_16/factores-depersonalidad-48576392

 Matás, M. (s.f.). Tema 6: desarrollo de la personalidad humana. Recuperado de https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/tema_6_personalidad4_0.pd

 Departamento de Psicología de la Salud. (2007). Procesos psicológicos básicos. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/29/TEMA%205_PROCESOS %20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf

Referencias de imágenes

 Yesyka Giraldo. (Oct. 15, 2020). Teoría Conductista . LISTEN NOTES. https://www.listennotes.com/podcasts/teor%C3%ADa-conductista-yesykagiraldo--mSgbIFfYrj/

 Brenes Sandra. (31 octubre, 2019). La familia, cómo se forma y su complejidad. Sandra Brenes. https://sandrabrenes.es/la-familia-como-se-formay-su-complejidad/

This article is from: