
6 minute read
Zonas de riesgo
¿Qué es una zona de riesgo?
Se denomina como zonas de riesgo a todas aquellas que se encuentran expuestas a algún episodio natural de riesgo extraordinario, en sentido estricto todas las áreas del vulnerables, es por lo tanto necesario establecer una mentalidad de prevención para el futuro asociado a la probabilidad de que un determinado evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca efectivamente y estar preparados para reducir los daños al mínimo.
Advertisement

Características de las zonas de riesgo
La zona de riesgo se determina al definir dentro del área de amenaza establecida la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o bienes, considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen los mayores grados de amenaza y la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación. El riesgo crece al aumentar los elementos vulnerables expuestos dentro de una zona de amenaza. Al existir mayor población o bienes susceptibles de daño en área determinada, la vulnerabilidad es mayor y por lo tanto el riesgo aumenta. Determinando los elementos en zonas de riesgo se encuentran las características climáticas, características geológicas y sísmicas, etc.

Criterios de una área o zona de riesgo
Los Criterios de Riesgo deben estar alineados con el marco de Gestión de Riesgos y deben reflejar los valores, objetivos y recursos de la organización. Así mismo, ser coherentes con la política y la declaración sobre Gestión de Riesgos hechas por la organización. Aunque los Criterios de Riesgo deben definirse al iniciar el proceso de evaluación, esta es una actividad dinámica que debe ser revisada y modificada en forma continua. Para establecer los Criterios de Riesgo, se deben considerar los siguientes aspectos: • La naturaleza y el tipo de riesgo, sea tangible o intangible. • Cómo se debe medir la probabilidad y el impacto de los riesgos. • El tiempo y la ubicación. • La forma en que se determina el nivel de riesgo. • La capacidad de la organización. • Pautas para una zona de riesgo


Las pautas o los preceptos a seguir para definir una zona de riesgo son los siguientes:
Amenaza: Es el peligro latente que representa para un sitio la posible ocurrencia de un evento catastrófico de origen natural o tecnológico en un periodo de tiempo determinado.
Vulnerabilidad: Es la condición que encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza los cuales por su grado de información y capacitación o por su cantidad, ubicación, la conformación material, la disposición funcional, etc., de que disponen tienen un determinado grado de capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la situación.
Riesgo: Es el resultado obtenido de combinar o relacionar la intensidad de un evento probable (amenaza) y su acción sobre los elementos expuestos dadas las características de la ubicación, capacidad o inhabilidad para soportar o enfrentar el evento (vulnerabilidad). Por lo tanto, representa las consecuencias sociales y económicas esperadas del evento considerado.
Clasificación de las zonas de riesgo

Esta clasificación es una forma de categorizar la peligrosidad del área, debida a la presencia de una atmósfera explosiva, en función de la mayor o menor frecuencia con que se produce (la probabilidad de formación) y su permanencia (duración de la atmósfera explosiva). A. Lugares con presencia de gases o vapores inflamables En estos es posible la formación en cualquier momento de atmósferas explosivas, por ejemplo, están zonas de trasvase de líquidos explosivos, cabinas de pintura, almacenes de disolventes, etc. Se subdividen a su vez en función de la probabilidad de presencia de la atmósfera explosiva en: Zona 0: presencia permanente o durante largos periodos de tiempo. Sólo se darán en el interior de recipientes o instalaciones que pueden entrar en contacto con el aire exterior (evaporadores, recipientes de reacción), ya que no es aceptable la presencia permanente de atmósfera explosiva en zonas de trabajo.

Zona 1: susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo de manera ocasional. Zona 2: presencia poco probable y en caso de producirse lo hace por cortos periodos. Asociado a pequeños escapes o fugas imprevistas. B. Lugares con presencia de Polvo Combustible. Como ejemplo podemos

citar silos de cereales, molinos, plantas de tratamiento de carbón, plantas de fertilizantes, etc. Dentro de esta clase se distingue: Zona 20: Es aquella en la que hay o puede haber polvo combustible durante las operaciones normales de funcionamiento, puesta en marcha o limpieza, en cantidad suficiente para producir una atmósfera explosiva, de forma permanente, o por un período de tiempo prolongado, o con frecuencia. Zona 21: Es aquella en la que la nube o capa de polvo es susceptible de formarse en condiciones normales de trabajo. Es probable la formación ocasional, en condiciones normales de trabajo, de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire. Zona 22: Presencia poco probable y por cortos periodos en condiciones normales de trabajo y en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve período de tiempo.

Zonas de riesgo en nuestro entorno
Estructura con tubos de metal: Es una zona de riesgo ya que cuenta con espacios reducidos para poder caminar, lo que lo hace propenso a accidentes cuando se pierde la atención de este.
Escalón: Puede generar problemas ya que se encuentra en bajada, es más grande que los demás, hasta el piso hay una distancia considerable por lo que caídas muy fuertes se pueden dar si no se toma las precauciones necesarias.
Escaleras: Es considerada una zona de riesgo, ya que los escalones están muy reducidos, para el tamaño del pie, está muy inclinado, no hay barandal en donde puedas apoyarte y la loseta está muy resbalosa. Con estas características, es muy probable que sufras algún tipo de accidente.
Muro de concreto: Es considerado zona de riesgo ya que cuenta con una estructura frágil, porque es más delgado, en caso de algún sismo con una magnitud alta, puede derrumbarse. Ventana: Es considerada una zona de riesgo porque en caso de un sismo la ventana puede romperse y si estoy cerca puedo recibir cortes con el cristal.
Paso a la azotea del baño. La considero una zona de riego ya que está a una altura de 3m del piso, además hay un espacio que cruzar el cual tiene un área de 2312 cm lo cual es considerable para ser tomado en cuenta al pasar esta distancia tratando de llegar a la azotea evitando caídas y accidentes. Una zona de riesgo está presente en cualquier sitio, pero depende de las características y factores con las que ese sitio cuente para conocer la verdadera amenaza a la que estamos expuestos. Ciertos lugares poseen una mayor vulnerabilidad por el contexto que los rodea. Para determinar una zona de riesgo es fundamental que se conozca la zona geográfica en que se ubica el lugar, así como sus características hidrológicas, sísmicas, climáticas y conocer los antecedentes de los riesgos que se han tenido.

La prevención de zonas de riesgo esta relacionada con la planificación de medidas de protección que busquen minimizar cualquier evento futuro, que pueda ocasionar daños físicos en las personas. Es decir, que, ante cualquier acción o situación particularmente riesgosa, los individuos toman ciertas precauciones, en caso de que la contingencia sea inminente y se transforme en un peligro para su integridad.
