
5 minute read
Practica 5: Recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas de México
Practica 5: Recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas de México
Introducción
Advertisement
En esta práctica se observarán los diferentes recursos y ecosistemas que se ubican en la Región oriente de la república mexicana, también se presentaran mapas, (elaboración propia, con información adquirida en INEGI) los cuales muestran información cartográfica que marcan específicamente la ubicación de los distintos ecosistemas, así como la flora encontrada, y cuál de ellas es la más común en los dos estados de la Región. De igual manera se abordará brevemente cuales son los elementos que justifican a la práctica y a los resultados.
Objetivo de la practica
● Señalar y clasificar los diferentes elementos, recursos y ecosistemas que componen a la Región oriente, esto con la finalidad de comprender la diversidad con la que cuenta y de esta forma, lograr una representación cartográfica para definir su clasificación y ubicación.
Metodología
posterior a la lectura sobre los recursos ambientales, así como la investigación que se realizó en la red, se recopilaron los datos que nos resultaron útiles para la presente práctica, una vez entendidos cuales son los elementos constituyentes que se abordarían para este trabajo, acudimos a la plataforma de INEGI, en el apartado de topografía, para iniciar las descargas correspondientes que se referían al uso de suelo y vegetación, al igual que la climatología y relieve.
Finalmente, los distintos archivos se cargaron al programa cartográfico QGIS, con el cual fue posible la realización de los mapas que nos muestran los tipos de flora y fauna que están presentes en la Región oriente de México.
Desarrollo
Elementos constituyentes
DIVERSIDAD Cuando se habla de diversidad, se habla de la variabilidad de la vida, dentro de esta se incluyen los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las especies y dentro de cada
especie. por tanto, la biodiversidad abarca tres niveles de expresión de variabilidad biológica, estas son: ecosistemas, especies y genes. En estos niveles se integra una amplia gama de fenómenos, de manera que la biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies de una Región a otra, el número de endemismos, las subespecies y variedades o razas de una misma especie, entre otros.
ECOSISTEMAS
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Los factores abióticos son los que permiten la supervivencia y el desarrollo del ciclo de vida natural de los seres vivos, por lo que se puede incluir a la luz solar, el agua, los nutrientes naturales, el suelo, la temperatura y la humedad. En cuanto a los seres vivos, considerados factores bióticos, se les clasifica de la siguiente manera: organismos productores, organismos consumidores y organismos descomponedores.
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son elementos o bienes que nos proporciona la naturaleza y que se encuentran en el medio natural sin verse alterados por la acción del hombre, es decir, que no interviene en su producción. Estos recursos pueden utilizarse para satisfacer las necesidades vitales, tanto del hombre como del resto de los seres vivos. los recursos naturales pueden existir en la naturaleza de forma independiente unos de otros, como el agua; o pueden existir de una forma un poco menos accesibles, pero que tras un proceso específico a través de otros elementos pueden convertirse en recursos naturales igual de importantes, como los minerales metálicos. se dividen en distintos tipos según las fuentes: recursos naturales renovables (el agua, la radiación solar, el viento, la biomasa) y recursos naturales no renovables (Combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural, minerales, metales, combustibles nucleares, aguas subterráneas confinadas en acuíferos aislados).
Mapa 1
En el mapa (mapa 11) vemos representados los ecosistemas existentes en la Región oriente. Pudiendo interpretar que el ecosistema más abundante son los pastizales, caracterizados por sus hierbas que sirven como alimento para las especies herbívoras. y, además, ocupan cerca de una cuarta parte de la tierra. Los ecosistemas que menos se aprecian son los manglares que son una forma vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de aproximadamente 1 a 30 metros de altura.
Mapa 2

Este mapa representa la vegetación potencial por rzedowski en la Región oriente del país, lo que corresponde a Tabasco y Veracruz.
Cómo se puede observar los bosques tropicales perennifolio (color naranja) predominan más en esta Región. Un bosque perennifolio tiene como características, aquellas especies vegetales cuyas hojas permanecen durante todas las estaciones, es decir, aquellos árboles y arbustos que mantienen su follaje y no sufren la caída de sus hojas durante los meses de otoño e invierno.
Dentro de la diversidad de vegetación en dichos bosques podemos encontrar, Alcornoques Encinas Laurel Romero Olivos Sauces. También se puede observar particularmente en el estado de Tabasco, un predominio que corresponde a la vegetación acuática.
Conclusión
Podemos concluir que esta Región (oriente) se encuentra con una enorme diversidad, con una gran composición de elementos que constituyen a su medio biogeográfico y cumpliendo con nuestro objetivo, clasificamos los entornos y su ubicación fue señalada. Gracias a los modelos cartográficos se puede conocer qué tipo y qué elementos constituyen un medio biogeográfico, los ecosistemas que predominan son los pastizales. El bosque tropical perennifolio se observa más de un 70% en toda la Región, esto quiere decir, que en esta el clima no se encuentra por debajo de los 18° C
Bibliografías
● Neyra González Lucila, Durand Smith Leticia (1998). La diversidad biológica de
México: Estudio del País. CONABIO México. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais4.pd f ● Biodiversidad mexicana https://www.biodiversidad.gob.mx/
● C.O.N.A.B.I.O. (2020, 13 agosto). Que es un ecosistema. biodiversidad mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees ● Recursos naturales. (2021). EUSTON. https://www.euston96.com/recursosnaturales/
Mapas
● Fuente: datos obtenidos en el geo portal de CONABIO http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/