
3 minute read
HISTORIA, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EDUCACIÓN, REEDUCACIÓN Y TERAPIA
Educación perceptual y psicomotricidad
Advertisement
1872 O R I G E N Aparece por primera vez con el neurólogo landois, se dio la palabra "psicomotor"
1900 Descripciones del desarrollo motor (Preyen y Shin)
1913 Freud, demostro la importancia de las carencias afectivas en el desarrollo de la motricidad en la 1° infancia.
1925 Henry Wallon pone en relieve la interdependencia de lo cognitivo, lo motriz y lo afectivo. Analiza y describe «los estadios y trastornos» del desarrollo psicomotor del niño.
1935 Guilmain, Intenta cambiar el carácter actuando sobre el tono muscular, aparecen las practicas psicomotrices.
1950 Publicación de la primera carta de educación psicomotriz en Francia
1960 Identidad de la psicomotricidad como ciencia.
1973 Jolibet define la psicomotricidad como una motricidad en relación
1974 Se busca reeducar la psicomotricidad por Ajurriaguerra.
La psicomotricidad tuvo sus inicios desde que fue utilizándose para reeducar algunos aspectos motores; pero "a partir del año 1960 la psicomotricidad aportó la fundamentación teórica del examen psicomotor con la carta de reeducación, así como con una serie de métodos y técnicas de tratamiento de los diversos trastornos motrices" dándole, de esta manera, un enfoque terapéutico.
Henry Wallon es considerado como pionero de la psicomotricidad dentro del campo científico por sus primeros estudios publicados en 1925. Por su parte, Le Bouch implementa la educación psicomotriz en los años cuarenta y cincuenta. Sus fundamentos pedagógicos se basan en la filosofía de la educación como pedagogía activa y en la psicología.
Piaget también aportó al desarrollo de la psicomotricidad. Su teoría afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y en los primeros años de su desarrollo. Desde entonces, la inteligencia motriz es considerada también elemento fundamental en el ámbito de la psicomotricidad.
Educación perceptual y psicomotricidad
1975 Se incluye en los estudios los movimientos reflejos, movimientos fundamentales, capacidades físicas, habilidades motoras y comunicación gestual
1977 Harrow contribuye a la busqueda de la escritura y el calculo para asegurar reduccion psicomotriz.
1983 Vivencial visión pedagógica considerando al niño como el propio gestor de sus aprendizajes mediante el juego espontaneo.
1993 Jansman realizó estudios sobre la privación sensorial de las personas y reagrupa al dominio psicomotor la postura, la motricidad y el juego
1999 Se entiende por psicomotricidad como una interrelación entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas,
2005 La psicomotricidad se convierte en un método de educación que emplea el movimiento humano en todas sus formas enfocado a satisfacer las necesidades de los individuos
2015 La ciencia avanzo de tal manera aspectos emocionales, cognitivos, simbólicos y expresarse en un contexto psicosocial, componen la psicomotricidad
El concepto «Psicomotricidad», nace en su primera etapa como una estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al pensamiento. En su segunda etapa se amplía el concepto, definiendo la Psicomotricidad como una relación movimientopensamiento, utilizando este método como una forma de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, además de apoyar las estructuras básicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales.
Los autores Wallon y Piaget entienden la psicomotricidad como una "acción educativa que valora la actividad corporal en y para el desarrollo de las funciones cognitivas"
Por otra parte, Condemarín señala que la psicomotricidad tiene que ver con: "El movimiento analizado desde la perspectiva anatomofisiológica y neurológica es decir el movimiento fundamentado en la realización de actividades de tres sistemas, el sistema piramidal que se encarga de la ejecución de los movimientos voluntarios, el sistema extrapiramidal, que tiene como función conseguir la motricidad automática y el sistema cerebeloso, el cual se encarga de regular la armonía del movimiento" .