
1 minute read
DILEMAS ÉTICOS DE LA PSICOLOGÍA INFANTIL
Es una obligación ética del psicólogo, asegurarse de que los derechos humanos se respeten en su práctica, promover el bienestar y evitar el daño a cualquier persona, y respetar la autodeterminación de los individuos, ¿cómo debe actuar ante situaciones que claramente violan estos principios en culturas que desconocemos, pero que mantienen y realizan prácticas que perjudican a sus miembros? Por ejemplo, en Solapura, India, se practica la costumbre de lanzar a un bebé desde lo alto de un templo; en Castrillo, Murcia, España, se celebra la fiesta del Corpus Christi saltando sobre bebés; en la tribu Bodi de Etiopía, la obesidad se considera una belleza en los hombres y se les alimenta con leche y sangre animal hasta que no pueden mantenerse en pie; en la tribu Sambia de Papúa Nueva Guinea, Se piensa que los infantes tienen un órgano reproductivo interno denominado "tingu" que debe ser nutrido con semen para que se conviertan en adultos, y se les separa de las mujeres a los 7 años para convivir con los hombres de la tribu durante 10 años y realizar prácticas sexuales orales y anales; en la tribu Dani de Papúa Occidental, se acostumbraba amputar los dedos al morir un familiar; y en Chumbivilcas, Perú, se celebra la fiesta de Takanakuy en la que los pobladores se golpean como parte de la celebración Todos estos son ejemplos de diferentes formas de expresión cultural que, desde una perspectiva externa, podrían considerarse violaciones de los principios éticos mencionados anteriormente. ¿Cómo debe actuar un psicólogo? ¿Debería intervenir para suprimir o modificar estas costumbres, sabiendo que su acto también sería incorrecto desde la perspectiva de la comunidad en la que actuaría? ¿No es cuestionable esta intención, dado que es responsabilidad del psicólogo considerar las diferencias culturales de cada individuo y colectivo?

Advertisement