
41 minute read
Foro
from Comunicación Oral
by Yaimon
No todos los alumnos poseen capacidad para expresar por escrito sus ideas de forma sencilla y comprensible.
Un moderador que: ▪ Dice el nombre y edades de los participantes. ▪ Anuncia el tema y el problema en forma concreta. ▪ Intervienen en caso de que los participantes levanten el tono de voz. ▪ Rectifica de ser necesario la discusión en el panel. ▪ Resume los aspectos más importantes del tema expuesto.
Advertisement
Los expertos o panelistas, de cuatro a nueve:
▪ Cada panelista explica su punto de vista respecto al tema ▪ Deben de conocer bien el tema para que la discusión beneficie al público ▪ Desarrollan un intercambio de ideas formulando preguntas.
Público:
▪ Están presentes en los debates apoyando.
Preparación del panel: ▪ El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador. ▪ Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema ▪ El público es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema tratado. ▪ Deben discutir para el público.
Realización del panel:
▪ El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. ▪ Los miembros del panel van respondiendo las preguntas desde su punto de vista ▪ Cuando cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el moderador realiza nuevas preguntas, con el fin de ayudar a desarrollar puntos no mencionados. ▪ Para finalizar, el moderador solicita a los expositores que realicen un resumen de sus ideas y posteriormente dará sus conclusiones y dará paso al grupo de preguntas de los miembros del auditorio para los integrantes del panel. ▪ Se llega a un acuerdo. Cabe aclarar que el panel no tiene como propósito contraponer conceptos, teorías o información en general, porque no busca el debate sino como ya se dijo, la profundización en temas específicos. Cuando analiza el panel, la conversación del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El moderador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un “Foro”. La espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.
Foro:
Un foro de internet es un lugar donde las personas pueden intercambiar ideas sobre temas de interés. Sus miembros pueden publicar discusiones y leer y responder a los mensajes escritos por otros participantes. Un foro se puede enfocar sobre diversos temas y suele desarrollar un sentido de comunidad virtual entre sus miembros.
Los foros también son conocidos como tablón de anuncios o grupo de discusión, diferenciándose de un blog porque éste último suele estar escrito por un usuario o administradores de la web y por lo general sólo permite las respuestas de los demás usuarios respecto al material del blog. Un foro por lo general permite a todos los miembros hacer posts y comenzar nuevos temas.
Diferencia entre foro y chat:
Un foro de Internet también es diferente de una sala de chat, ya que los miembros en una sala de chat se comunican al mismo tiempo, mientras que los miembros de un grupo de discusión publican mensajes que serán leídos después por los demás usuarios cada vez que inicien sesión. Además, los foros suelen estar más centrados en un tema específico que las salas.
¿Cómo funciona un foro?
Por norma general, el futuro miembro debe registrarse antes de poder unirse a un grupo y escribir un mensaje. Este usuario deberá seguir ciertas reglas en línea, conocidas como netiqueta, como tratar con respeto a otros miembros y abstenerse de usar malas palabras. Cuando un miembro es aprobado por el administrador o moderador, generalmente elige su propio nombre de usuario y contraseña. Un avatar, una fotografía o una imagen suministrada por el miembro suele aparecer junto al nombre de usuario en cada mensaje. Las conversaciones separadas en un foro son llamados hilos y se componen de mensajes escritos por los miembros. Normalmente, los usuarios pueden editar sus propios mensajes, iniciar nuevos temas y editar su perfil. Un perfil general muestra información opcional sobre cada miembro del foro, como por ejemplo la ciudad donde se encuentran y sus intereses. El administrador o moderador del foro también puede participar en los hilos. Un administrador puede modificar las discusiones, así como mover o eliminarlas si esto es necesario, siendo normalmente su función la de supervisar y guiar la discusión para asegurarse de que se están siguiendo las reglas del foro.
Ejemplos de foros:
Aunque los foros han perdido parte de su popularidad por la irrupción de las redes sociales, que también permiten de establecer discusiones y resolver dudas a través de etiquetas o hashtags, hay foros en español que continúan gozando de una gran popularidad. «1. Un foro es una herramienta de comunicación, que permite establecer el contacto con otros usuarios a través de internet, generando el intercambio de información o de opiniones sobre diversos temas.»
«2. En la antigua Roma, la palabra “foro” era conocida para designar la plaza en la que se celebraban juicios, actos o negocios públicos. En la actualidad, esta definición ha quedado en un segundo plano.»
Características y funciones:
El objetivo principal de un foro es permitir a un grupo de personas comunicarse entre ellas, hablar sobre temas que les interesen o que quieran conocer. De la misma forma, permite averiguar la evolución de las opiniones sobre una temática a lo largo del tiempo, ya que en la mayoría de foros quedan guardadas las conversaciones pasadas y presentes. En un foro las personas pueden expresar de forma libre sus ideas y opiniones, pueden hablar sobre cualquier tema de conocimiento, desde el más común al más extraño. La mayoría se caracterizan por la utilización de un lenguaje informal y coloquial, distribuyendo de forma igualitaria el uso de la palabra. El debate comienza con una pregunta concreta referida a un tema de interés, donde cada persona puede participar de forma espontánea, imprevisible y heterogénea. Los integrantes pueden ser de cualquier parte del mundo, lo que enriquece más el número de opiniones y el contraste entre las mismas. Los temas a tratar pueden ser de todo tipo, política, economía, salud, deportes, etc.
Tipos de foro:
Clasificación según el tema. ▪ El foro de uso general, es abierto por lo que cualquier persona puede iniciar un debate sobre el tema que le interese, en el momento que considere adecuado. ▪ El foro de debate sencillo, sigue un tema constante, por lo que los usuarios pueden crear otros debates a partir de este tema principal, siendo de interés para todos los integrantes. ▪ El foro donde cada persona inicia un nuevo tema, en él, cualquier individuo puede comenzar un debate y todos pueden responder. Pueden entablar una conversación sobre cualquier temática, por lo que no está restringido a uno en concreto ni a un número de personas. ▪ El foro de preguntas y respuestas permite que todos los integrantes respondan o pregunten sobre problemáticas actuales o puntuales, con el fin de ayudar a resolver problemas encontrando una solución adecuada para cada uno.
Clasificación según la privacidad. ▪ Los foros públicos son aquellos en los que puede participar cualquier persona, sin necesidad de un registro previo de usuario. Son los que generan más interacción en internet, ya que cualquiera puede participar sin necesidad de identificarse. ▪ Los foros privados, son restringidos, dirigidos solamente a aquellas personas que cuenten con un usuario clasificado en uno de estos grupos: administrador, moderador o miembro.
El administrador es el encargado de controlar las acciones del foro en general, mientras que el o los moderadores focalizan su atención en garantizar el cumplimiento de las normas. Si el administrador no admite la entrada del usuario, no puede formar parte.
▪ Los foros protegidos, caracterizados porque nadie puede escribir en ellos a no ser que esté registrado previamente.
Exposición
Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo. Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos, profesionales o políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena medida de la organización y talento expresivo de los expositores, ya que deberán capturar la atención de la audiencia durante el período en que dure su intervención. La exposición oral es apenas una de las formas existentes de exposición, que incluyen la disertación por escrito, la videoconferencia, la clase magistral, etc. Pero por exposición oral suele referirse a una charla en la que tanto los expositores como el público interesado se hallan presentes, y se propicia una interacción directa entre ambos. La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, realizando una explicación detallada de su contenido, abordando y desarrollando los aspectos más importantes de una manera clara y convincente. Las exposiciones orales son probablemente la técnica más común de transmisión de información especializada que existe. Se utiliza tanto en ámbitos académicos como profesionales o testimoniales. De hecho, en los juicios se pide a los testigos hacer una exposición oral conforme a las preguntas de quien los interpela. La capacidad de expresión oral es un rasgo distintivo e importante de la socialización de nuestra especie. Las exposiciones escritas son textos que deben presentarse de manera clara y ordenada. En ellos, por lo general, se presenta un tema que se argumenta lógicamente, con el que el lector descubrirá todo lo que engloba dicha cuestión. Si no sabes cómo escribir este tipo de texto, presta atención a la siguiente información. Sabiendo esto, ¿cuáles son los pasos para realizar una exposición escrita? ▪ Ten confianza en ti mismo. Para aprender a preparar una exposición, debes confiar. ▪ Conoce a tu público. ▪ Investiga a fondo el tema. ▪ Organiza tu exposición. ▪ Escribe tu discurso. ▪ Prepara tu voz. ▪ Adecúa tu presentación personal.
Los pasos para redactar una exposición escrita: 1. Ten confianza en ti mismo. Para aprender a preparar una exposición, debes confiar en lo que sabes. 2. Conoce a tu público. 3. Investiga a fondo el tema. 4. Organiza tu exposición.
5. Escribe tu discurso. 6. Prepara tu voz. … 7. Adecúa tu presentación personal. ¿Qué es la exposición y para qué sirve? La exposición oral nos sirve para explicar un tema del cual se tenga un interés y esto se logra por medio de láminas diapositivas explicaciones que son esenciales para la realización de esta. La exposición oral su fin es el aprender a explicar un tema de forma que el público lo comprenda.
Características:
▪ Informal tono de conversación. ▪ El público puede interrumpir para hacer preguntas. ▪ No debe ser leída. ▪ Normalmente el auditorio conoce algo del tema. ▪ Utilización de frases de buen humor. ▪ El expositor puede hacer preguntas al público. ▪ No debe durar más de una hora. ▪ El expositor puede desplazarse para el estrado. La exposición oral es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona que habla. ¿Cuál es la función de la exposición? La exposición tiene como función primordial transmitir información, muchas de ellas no se limitan simplemente a proporcionar datos, sino que además agregan explicaciones, describen, narran, o argumentan con ejemplos y analogías. ¿Qué es la exposición y sus partes? La exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita: Una introducción (breve), en la que se expresan los objetivos y las ideas principales. ▪ Un desarrollo (más extenso) ▪ Una conclusión (breve), en la que se resumen las ideas que se han ido exponiendo. ¿Cómo presentarse en una exposición? 1. Haz una afirmación audaz. 2. Expectativas contradictorias. 3. Estimula la curiosidad. 4. Haz preguntas.
Estructura de una exposición oral: Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:
Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.
Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte concreta de la exposición. Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.
Elementos:
▪ Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el público. ▪ Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan silencio hasta el final de la misma. ▪ Material de apoyo. Los expositores pueden emplear diversos materiales para acompañar su explicación, ya sea como recordatorios, ejemplos, ilustraciones, o simplemente como un resumen constante de lo dicho, para facilitar el aprendizaje o la retención de lo expuesto. En este sentido pueden usarse fotografías, láminas de presentación digital, vídeos, etc.
Tipos de exposición oral:
Mesa redonda. Todos los expositores se organizan para conversar en torno a un tema, pudiendo intervenir a voluntad. Panel de discusión. Los expositores hablan por turnos al público, y por último se produce un debate con preguntas. Conferencia o lectura. Uno o varios expositores (por turnos) leen y/o comentan un texto al público y aportan explicaciones de ser necesario para que se entienda. Debate. Dos expositores abordan un tema desde perspectivas diferentes y tratan de convencer al público de su postura. Simposio. Un panel de especialistas aborda una temática desde sus puntos de vista; luego el público interviene mediante preguntas y dudas que son aclaradas. La preparación de una exposición oral pasa por los siguientes pasos: Investigación del tema. Se reúnen todas las fuentes disponibles o pertinentes para la exposición, y se ubica en ellas el contenido más relevante. Toma de apuntes. Se extraen las ideas pertinentes y las citas necesarias para la explicación del tema, y se plasman en fichas. A partir de ellas podrá repasarse el contenido y hacer el material de apoyo.
Elaboración de un esquema. Se traza el “esqueleto” de la exposición, como un esquema en el que se ordene el modo de presentar la información, atendiendo siempre a ir de lo más general a lo más específico, o de lo más simple a lo más complejo. Elaboración del material de apoyo. Una vez que se sepa el orden de los contenidos a exponer, se puede decidir qué habrá como material de apoyo en cada etapa de la exposición. Práctica. Se realiza una exposición de prueba, cronometrando el tiempo empleado para asegurarse de estar dentro de los límites permitidos. Exposiciones grupales o individuales mucho cambia dependiendo de si la exposición es individual o en grupo. Si este último es el caso, a los pasos de preparación se deben sumar la coordinación de los integrantes del grupo, para que su participación en la exposición sea lo más fluida posible. Es un error que los integrantes ignoren del todo lo que corresponde a otro exponer, o peor aún, que ignoren el orden de presentación de los eventos. Lo idóneo es que cada uno sepa, así sea someramente, la totalidad del tema. Tipos de audiencias: Dependiendo de la naturaleza del público, una exposición podrá recibir mayor o menor acogida y estará más o menos cerca de cumplir su propósito informativo. Para ello, el o los expositores deberían prever el tipo de público al que se dirigirán: Especializada. Una audiencia de profesionales o conocedores del tema será capaz de entender y manejar los términos difíciles, seguir ideas complejas y dar por sentados ciertos referentes. Por otro lado será más exigente en la claridad de las ideas, en el manejo de los conceptos y en otros aspectos técnicos de la exposición. No especializado. Un público compuesto por asistentes diversos, quizá ocasionales, que no comparten formación en torno a un tema y que por lo general tienen intereses diferentes. Este tipo será más fácil de impresionar, pero menos capaz de seguir las reflexiones especializadas o de entender conceptos complejos, así que preferirá las aproximaciones divulgativas o generales.
El material de apoyo:
Si bien lo importante en una exposición oral es justamente la parte hablada de la misma, el material de apoyo puede jugar un rol determinante a la hora de ayudar a que se entienda lo expuesto y que la experiencia sea grata, o puede por el contrario sabotear la exposición y entorpecer la comunicación. Para ello es clave que el material de apoyo sea: Concreto. Conteniendo únicamente lo necesario, y no una especie de trascripción de todo. Secundario. No debe competir con la exposición, ni secuestrar la atención del público, ni rivalizar en importancia con lo que va a decirse. Dinámico. Breve, ágil, compuesto de información fácil de comprender, directa y que no genere dudas adicionales. Un buen orador, por su parte, cumple con las siguientes condiciones:
▪ Tiene buena dicción, pronuncia correctamente las palabras. ▪ Emplea un tono de voz lo suficientemente alto, sin gritar. ▪ Habla de manera lineal y ordenada, sin atropellarse, dudar, o retroceder. ▪ Dialoga con el material de apoyo, no se distrae con él. ▪ Emplea una postura corporal armónica y que no denote inseguridad, duda o incomodidad.
Una buena exposición, resumidas cuentas, una buena exposición debe ser:
Documentada. Debe manejarse bien el tema expuesto y se debe contar con las necesarias referencias para explicarlo.
Amena. Debe ser tolerable, ni muy aburrida ni muy abrumadora, con el tono justo para abordar el tema de acuerdo al público.
Organizada. Debe abordar el tema de a poco, sin dejar por fuera elementos indispensables, sin retroceder sobre sí misma ni adelantarse innecesariamente.
Acotada. Debe ocupar la cantidad de tiempo justo del que se dispone, sin abusar del público y sin quedarse corta o acabar antes de tiempo. La exposición consiste en la presentación ordenada por parte de un ponente de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un determinado tema, con el fin de tratar de informar o convencer al auditorio, así como de cuestionar otras ideas sobre el tema expuesto. Antes de cualquier exposición oral ante un auditorio, debemos elaborar un guión o esquema que contenga las ideas centrales de nuestro discurso. Para ello debemos seguir estas pautas: Establecer, con exactitud y precisión, la idea central del mensaje mediante una breve introducción al tema.
Utilizar un lenguaje ameno, conciso y sencillo que no debe resultar difícil de comprender y con el que conseguiremos captar la atención del público. Reforzar la idea central con pocos puntos esenciales Prestar especial atención a las citas, anécdotas, estadísticas, etc., pues contribuyen a que la exposición resulte más amena, atrayente e inteligible. En la exposición, y como parte del argumento, debemos evitar los siguientes comportamientos: ▪ Descalificar al contrario. ▪ Ser automático. ▪ Divagar. ▪ Generalizar de forma indiscriminada. ▪ Realizar multitud de preguntas que sean difíciles de constar. ▪ Utilizar planteamientos falsos.
Debate:
Un debate es un acto de comunicación que consiste en el enfrentamiento directo de dos o más personas en torno a cualquier asunto y objeto. Un debate puede desarrollarse en cualquier lugar, desde la barra de un bar o una comida familiar hasta en un plató de televisión. Consiste en el enfrentamiento entre dos personas o más sobre un tema determinado, puede ser político o no, con el fin de hacer entender al otro, o a los espectadores, que la postura es correcta. Aunque los debates pueden versar sobre cualquier materia, tienen un peso creciente en las discusiones cotidianas. En televisión, también ha habido un aumento de estos, prácticamente todas las cadenas televisivas y radiofónicas importantes reservan un espacio para que estos sucedan.
El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un público que asiste a las conversaciones. Los participantes se encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión. Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con público presente o en un estudio de televisión y contando con un número reducido de personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes sintonizan el evento. Gracias al desarrollo de la tecnología, en la actualidad es posible organizar debates a través de Internet, ya sea mediante videoconferencias, chat o foros Para que exista un debate, es necesario que se encuentren dos posiciones opuestas. De lo contrario, si los participantes están de acuerdo en todo, no se produce la confrontación o controversia.
En la actualidad, los debates más frecuentes involucran a los políticos que se presentan como candidatos en un proceso de elecciones. Estas personas aceptan debatir en los medios de comunicación para defender sus propuestas y refutar los argumentos de sus adversario.
Los posibles temas de un debate: Estos son muy variados y muchas veces reflejan cuán atrasadas se encuentran ciertas culturas con respecto a otras. Tal es el caso de los países que continúan debatiendo acerca de los derechos de los homosexuales: no solamente se cuestionan si es correcto permitir que contraigan matrimonio, como cualquier otra persona, sino que se pone en tela de juicio si merecen ser tratados como individuos norm ales y sanos, abriendo la puerta a la discriminación y el desprecio como opciones razonables.
Tipos de debate:
“Puede haber muchos tipos y estilos distintos de debate, atendiendo al conjunto de reglas o normas que se acuerden de antemano. Sin embargo, dependiendo de si existe un conjunto oficial de reglas para debatir o si éstas se fijan de manera espontánea e improvisada, podemos distinguir entre los debates formales y los debates informales, respectivamente. ▪ Debates formales: cuentan con reglas claras y preestablecidas, y un moderador que ve por el cumplimiento. En ellos las formas deben cuidarse y generalmente el tema a discutir está muy bien acotado.
▪ Debates informales: caracterizados por la libertad argumentativa, no suelen estar acordados de antemano, ni contar con reglas formalmente establecidas. Tampoco suelen tener un moderador.
Estructura del debate:
La estructura que rige a los debates normalmente está acordada de antemano, y forma parte de las normas o reglas de debate, conocidas por quienes participarán en él. Sin embargo, a grandes rasgos todo debate formal consta de cuatro fases: Apertura. A cargo del moderador, la apertura consiste en una introducción al tema del debate, haciendo énfasis en su vigencia, importancia o actualidad, y también las dos posturas que se enfrentarán en el debate. Luego hace lo mismo con quienes debatirán, explicando su nivel de experticia en el asunto y su recorrido profesional o académico. Cuerpo del debate. En este apartado el protagonismo corresponde a quienes debaten, quienes dispondrán generalmente de dos bloques de tiempo de igual extensión, para primero exponer un punto de vista, luego el otro, y finalmente argumentar a favor o en contra. La interacción entre los debatidores debe ser mediada por el moderador cuando haga falta. Preguntas y respuestas. Una vez expuesto el grueso del debate, normalmente el moderador formula algunas preguntas de interés general, de modo que los dos debatidores puedan responderlas a su manera. Finalmente, el moderador podrá abrir la participación del público para que haga, a su vez, las preguntas que considere pertinentes. Conclusión. En este último apartado se hará un breve resumen de lo expuesto, y se anunciará, en caso de haberlo, el ganador del debate, o la conclusión alcanzada en conjunto por los debatidores. Se trata del cierre del debate” Reglas de conducta: Para que un debate se desarrolle de manera adecuada y en armonía, es necesario que cada parte respete ciertas reglas generales de conducta: ▪ Ser tolerante ante las diferencias de los demás. ▪ Escuchar sin interrumpir. ▪ No subestimar ni burlarse del que piensa diferente. ▪ Evitar alzar la voz para interrumpir al que está hablando. ▪ Evitar dispersarse o hablar de temas ajenos al debatido. ▪ Criticar con fundamentos o con propuestas mejores a las criticadas
Formatos del debate:
1. Karl Popper
El formato Karl Popper, está basado en el filósofo del mismo nombre, es la forma de debate más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados: “afirmativo” y “negativo” sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a las propuestas, y una postura negativa discute contra ellas. Se espera que ambos equipos respondan el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del
debate. Por lo anterior, este formato suele necesitar respaldos en sus argumentaciones. Este formato puede dividirse en diez partes, seis de ellas consisten en discursos sin interrupción y las otras cuatro partes consisten en preguntas entre dos o más personas oradores.
2. Lincoln-Douglas
Este formato de debate proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas en el año 1858, cuyos temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores. Surgió también como una reacción del debate de política de equipo, estableciéndose aquí una discusión de dos personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas cruzadas.
3. Debate al estilo de Oxford
Un debate al estilo Oxford es un formato de debate competitivo que presenta una propuesta por un lado mientras que el otro lado se opone. Hay dos votaciones, una se lleva a cabo al inicio del debate y la otra se realiza al final. El bando que obtiene más votos en la segunda votación gana el debate. Los debates al estilo de Oxford siguen una estructura formal que comienza con los miembros de la audiencia emitiendo un voto previo al debate sobre la moción que puede ser: a favor, en contra o indeciso. Cada orador comienza su exposición con un discurso de apertura de siete minutos, después de ello los oradores responden a las preguntas formuladas por la audiencia. Finalmente, cada orador pronuncia un discurso de clausura de dos minutos y el público allí presente emite un segundo voto es ganador.
4. Debate al estilo del Parlamento Británico
El modelo de debate del Parlamento Británico o BP por sus siglas en inglés (British Parliamentary) es un formato común de debate académico. Tiene una fuerte tradición en países como el Reino Unido, Irlanda, Canadá, Alemania, África, Colombia, Paraguay, Filipinas, Perú, y muchos otros países en el mundo. También ha sido adoptado como el estilo oficial del Campeonato Mundial Universitario de Debate en español e inglés (World Universities Debate Championship) Las intervenciones de los debatientes suelen durar entre cinco y siete minutos, siendo este último el tiempo más común en las grandes competiciones. En cuanto a su tradición en países de habla hispana destacan países como Chile, Perú, Venezuela, Colombia y España, quienes encabezan el ranking histórico del mundial Igualmente en países como México y Estados Unidos se ha consolidado un fuerte apoyo al debate académico en este formato
Debate electoral
Dado que se trata del tipo de debate más conocido, a continuación, muestro el formato, el objetivo y las reglas de un debate electoral.
▪ Formato: El formato de los debates suele variar según el país en el que no encontremos, depende del sistema de partidos y de gobierno y de los medios de comunicación. Pero en general, los encontramos los siguientes: entre todos los que disputan la carrera electoral o entre los dos mayoritarios. A esto último pueden sumarse periodistas que interpelan a cada una de las partes, además podemos encontrar un moderador o más. ▪ Objetivo: Los debates tienen varios objetivos, pero no siempre los cumplen con satisfacción. Uno de ellos es la fijación de agenda. Es decir, introducir temas sobre los que se quiere que se discuta y entre en el debate público. Otro sería informar al electorado. A veces, estos objetivos no se cumplen por distintas razones, si la campaña ya está lo suficientemente madura, la opinión pública ya ha recibido toda la información que tenía que recibir. Además, estudios demuestran que precisamente los electores más informados son aquellos que ven los debates, por tanto, este doble objetivo no siempre se cumple. La gran mayoría de los espectadores no se queda con la información de los debates, sino que se centra en imágenes o puntos lo suficientemente relevantes y característicos que se hacen un hueco en la retina del elector.
Ejemplo sería mostrar un elemento gráfico o un ataque personal. Por ello es tan importante el papel de los medios de comunicación y de las redes sociales. Para crear opinión y potenciar aquellos puntos en los que el elector ha sido más fuerte o se ha impuesto en él. Un espectador no se acuerda si ganó o no ganó en un área determinada un candidato, pero si lo dice la prensa y lo ve repetido varias veces por las redes sociales, sí que puede captar el mensaje.
Reglas del debate:
▪ Los temas para debatir. ▪ Cómo van a ir agrupados. ▪ Las condiciones del plató, como puede ser la temperatura, de pie o sentado. ▪ Las interpelaciones entre los candidatos. ▪ El orden de intervención. ▪ La apertura y el cierre (tiempo y orden).
Características que posee el debate: En los debates se tratan temas que pueden estar previamente definidos o que surjan en el mismo.
Generalmente los debates tienen polémica entre los debatientes y los inferentes expresan y defienden sus posturas, siempre de manera lógica, exponiendo sus premisas y comprobándolas en forma ordenada. En un debate se pueden establecer reglas que establecen periodos de exposición. En un debate se apela a la integridad de las partes para evitar roces de pasiones o de imprecaciones. En el caso de que exista un moderador, es para que rectifique el orden que se hubiere pactado, sobre todo en los debates públicos.
Los debates públicos generalmente son de orden político o filosófico-social y en estos pueden inferir directamente al público y en estos pueden existir asistentes que observen el mismo, pero sin participar. El debate se utiliza principalmente en el orden escolar, sobre todo en los regímenes universitarios, donde se abren polémicas.
En el debate público se presentan una pequeña serie de reglas: 1.- Preparación del material por cada parte. 2.- El establecimiento de un moderador.
3.- Separar los grupos de cada parte o cada posición. En el debate público, el moderador explica el tema del debate, e indica quienes inician la disertación y quienes lo deben responder. Solo en los debates de alta escuela donde el moderador establece principios en los que se realizan preguntas por parte de los asistentes, quienes se pueden encontrar familiarizados con el tema. En forma emulatoria, en los debates políticos se ha establecido la mesa de preguntas y respuestas, que se asemeja a una rueda. En algunos debates, se hacen preguntas referentes a los temas tratados, siendo fundamentales en especial en los debates políticos, por ser en esta fase donde gran parte del público se inclina por una u otra propuesta de las que se han planteado en la discusión, ya sea en favor o en contra de determinado proyecto, propuesta o solución, sirviendo además para esclarecer puntos por parte de los debatientes hacia el público.
Pasos para seguir durante la realización del debate:
▪ Elegir un tema que sea interesante. ▪ Decir nombre y edades de los participantes ▪ Anunciar el tema y ubicar les dentro del proceso ▪ Formar grupos no muy grandes a favor.
Durante el debate el moderador debe:
▪ Decir nombre y edades de los participantes. ▪ Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. ▪ Intervenir en caso de que un miembro del otro equipo levante la voz. ▪ Describir la actividad. ▪ Decir las conclusiones del tema. ▪ Reglas para tener en cuenta ▪ Presentar a todos y cada uno de los que ganaron la discusión. Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos: ▪ Ser breve y concreto al hablar. ▪ No subestimar al otro.
▪ No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. ▪ Evitar los gritos para callar al interlocutor. ▪ Acompañar las críticas con propuestas. ▪ Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.) ▪ No salir del tema planteado. ▪ Respetar el tiempo de preguntas de cada uno.
Argumentos:
El argumento a favor se llama pruebas y los que están en contra se llaman objeciones. Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte. Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte. Argumentos lógicos: Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso, además trabaja demasiado. Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Este se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.
Falacias:
Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia. Por ejemplo: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora” (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante).
Funciones y virtudes de un debate:
1. Ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades. 2. Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal. 3. Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista. 4. Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas.
5. Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir.
Habilidades específicas:
▪ Escucha crítica. ▪ Razonamiento y pensamiento crítico. ▪ Estructuración de ideas. ▪ Respuesta rápida y adecuada. ▪ Expresión oral efectiva. ▪ Dialéctica ▪ Conversación ▪ Falacia ▪ Prejuicio cognitivo ▪ Pensamiento crítico ▪ Controversia
El discurso:
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público. En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes. La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o moderno. El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos solemnes y masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento, visión y / o conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al público asistente.
Un discurso puede ser pronunciado por cualquier persona siempre y cuando sea indicado y aprobado por el público o la entidad organizadora. Un discurso de graduación, por ejemplo, es pronunciado por un estudiante escogido para emocionar y definir el fin de una etapa académica y un discurso de agradecimiento puede ser pronunciado por cualquier persona que quiera exponer públicamente su agradecimiento hacia otra persona o grupo.
El discurso directo y el indirecto: Se entiende por discurso directo y discurso indirecto a los dos modos en que podemos enunciar un discurso referido, o sea, en que podemos contarle a alguien lo que un tercero nos ha dicho o le hemos escuchado decir. Esto ocurre, por ejemplo, cuando alguien nos pregunta lo que otro ha dicho, cuando debemos relatar un evento, y cuando estamos contando una
anécdota o una narración. De esta manera, hablaremos de estilo o discurso directos cuando estemos reproduciendo exactamente las palabras de otra persona, o sea, de manera textual, tal y como esa persona las dijo. En el lenguaje escrito, este estilo se diferencia del resto de un texto mediante el uso de las comillas (“”) para que así el lector sepa cuándo inician y cuándo terminan las palabras referidas. También suelen usarse guiones de diálogo, particularmente en las obras literarias, para indicar que quien ha dicho algo ha sido alguno de los personajes. El estilo o discurso indirectos cuando parafraseemos lo dicho por otro, esto es, cuando lo digamos con nuestras propias palabras, sin ánimos de citarlo textualmente. En esta ocasión, cambiamos cualquier primera persona por tercera, actualizamos los tiempos verbales y en lengua escrita no es falta emplear comillas ni ningún signo tipográfico. Por ejemplo, que un profesor dice en clases que no habrá tarea para la casa este fin de semana. Esa noche uno de los alumnos, Miguel, quien no asistió a clases ese día, le pregunta a un compañero por teléfono al respecto. El compañero podrá referir el discurso del profesor de dos formas:
▪ Mediante estilo directo: Miguel, el profesor dijo: “no hay tarea para este fin de semana, muchachos”. ▪ Mediante estilo indirecto: Miguel, por suerte el profesor dijo que no habrá tarea para este fin de semana.
Aquí en el ejemplo se ve, que, al citar al profesor mediante el estilo directo, reproduce incluso el “muchachos” dicho por el docente; mientras que al referirlo usando estilo indirecto, se permite introducir una opinión y añade “por suerte”, ya que eso no lo dijo el profesor, sino que lo dice él. Es posible pasar del discurso directo al discurso indirecto y viceversa, siempre y cuando se tenga en cuenta que en el primer caso estamos reproduciendo el habla de otro, y en el segundo estamos refiriéndola a través de nuestras propias palabras.
Ejemplos de discurso directo e indirecto:
▪ A continuación, algunas oraciones en estilo directo e indirecto a modo de ejemplo: ▪ Mi madre siempre me lo dice: “cuídate, María” (estilo directo). ▪ La policía nos detuvo y nos preguntó por qué estábamos rompiendo la cuarentena (estilo indirecto). ▪ “¿Estás loco?”, le gritó Molly (estilo directo). ▪ En su discurso de 2009, el presidente señaló a los socialistas como culpables de la crisis(estilo indirecto).
Tipos de discursos según la temática:
Discursos políticos.
Tal como su nombre lo indica se orientan al ambiente político, y sus temáticas discursivas tienen que ver con planes o proyectos para lograr ocupar algún puesto político. El objetivo principal es convencer al oyente de sus ideas y que sea éste el que luego le provea un voto.
También se catalogan de esta forma los discursos que efectúan dirigentes para dar conocimiento de las acciones llevadas a cabo durante su mandato.
Discursos empresariales.
Los discursos de este tipo son dictados por personas que ocupan altos cargos en las empresas o que se ocupan de la motivación del personal. Los objetivos por lo general son múltiples algunos ejemplos comunes son, informar sobre innovaciones tecnológicas al personal, comunicar premios, agradecimientos, etc.
Discurso religioso.
Este tipo de discurso es dado por el sacerdote, es comúnmente denominado también homilía. En él se exponen pensamientos y percepciones de temas religiosos que inciden en la vida diaria. De acuerdo con cada religión particular la temática puede ser distinta o el enfoque desde distintos puntos de vista.
Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
Discurso académico.
Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la organización.
Tipos de discursos según la estructura:
Discurso expositivo
Este tipo de discurso tal como su nombre lo indica intenta exponer o dar razones sobre un tema determinado. Por lo general luego de estas exposiciones se aceptan preguntas de los oyentes para dejar en claro los puntos que fueron tratados durante el discurso.
Discurso argumentativo
Este tipo discursivo explica cuáles son las razones que llevan a una conclusión dada. Intenta mediante las palabras de convencer a los oyentes sobre la veracidad de las pruebas que tiene, los argumentos deben ser lógicos y claros (no deben dar lugar a pensamientos ambiguos). Por lo general primero se expone la conclusión y luego se brindan los argumentos.
Discurso informativo
Este tipo tiene como objetivo transmitir datos o información exacta, para la exposición en muchos casos se brindan datos estadísticos o provenientes de la realidad. Es de suma importancia que el expositor deje de lado sus opiniones para no generar desconfianza.
Discurso publicitario
Este tipo es muy aplicado por el marketing, posee como intención principal la de vender un producto o servicio. Es por eso por lo que el expositor intentará mediante el uso del lenguaje
de convencer a sus oyentes de que el producto es único en el mercado, es sumamente necesario y tiene muchas ventajas. Lo malo de esto es que se ocultan las desventajas.
Discurso narrativo
Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
Características generales del discurso:
Aunque cada tipo de discurso tiene unas características propias podemos distinguir aspectos similares entre los diferentes discursos o formas del discurso.
Las principales características del discurso son la objetividad, especialización, precisión y verificabilidad. Pero existen muchas más ¡Estas son las características generales que tienen los discursos!
Contextos. Los factores discursivos que acompañan el texto influyen en el propio discurso. Esto hace referencia al contexto comunicacional donde se produce el discurso. Objetividad. Los hechos y opiniones que se encuentran en el discurso serán tratadas con objetividad por parte del emisor. Siempre que no se trata de un texto descriptivo subjetivo. Universalidad. Aunque el tema del discurso no sea de carácter universal el discurso tiene que comprendido por el receptor. Tenemos que adecuar nuestro mensaje al tipo de receptor que nos esté escuchando. Si pretendemos cautivar a nuestra audiencia el discurso tiene que ser comprendido. Especialización. Los discursos técnicos y especializados exigen el dominio del tema. Para exponer con éxito un discurso es necesario conocer el tema del discurso. Precisión. Adecuación lo más objetiva posible de la acción que se transmite. Transmitir un mensaje basado en datos claros, precisos y ordenados. Verificabilidad. El receptor debe tener la posibilidad de corroborar que la información transmitida en el discurso es real. Esto no es aplicable por ejemplo al discurso narrativo literal basado en hechos ficticios o el discurso religioso. Continuidad. Para comprender el discurso será necesario prestar atención desde el principio hasta el final. Las partes del discurso siguen una secuencia lógica lo que permite captar la atención del
Receptor. El discurso, además, también se caracteriza por transmitir un mensaje de manera ordenada, ágil y con un lenguaje preciso, conciso y dinámico.
Partes del discurso:
Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium, tratado que en los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el 90 a. C. (aproximadamente) por autor desconocido. ▪ Exordium. El orador busca captar la atención de la audiencia.
▪ Narration. El orador presenta el tema a tratar en el discurso. ▪ División. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la cuestión tratada. ▪ Confirmation. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se fundamentan. ▪ Refutation. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos contrarios al suyo. ▪ Conclusion. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir. Además, también existe una clasificación ampliamente utilizada de un discurso bien elaborado que se compone de las siguientes partes: Apertura: este punto no es del todo obligatorio, pero sí preferible de usar. La apertura se refiere a la acción de llamar la atención de la audiencia a modo de atraer a más oyentes, este se emplea con el uso de un saludo. Introducción: la introducción es una parte crucial del discurso, este el momento que utilizaremos para hablar de manera general la idea o pensamiento que pretendemos dar a conocer y con qué finalidad. Desarrollo: durante el desarrollo trataremos el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a tratar, es durante el desarrollo donde se denota el conocimiento que el emisor tiene sobre un tema. Conclusión: esta es la parte final del discurso, es aquí donde se engloban todas las ideas expresadas durante la fase del desarrollo para dar a conocer un resumen de toda la charla, esta parte es muy importante puesto que es lo último que los oyentes escucharán y lo que muchos de ellos recordarán con mayor facilidad.
Elementos del discurso:
▪ En el discurso también se cuentan con los elementos para la elaboración de este, estos son: ▪ Emisor: Es la persona que emite el discurso, siempre procurando de utilizar un lenguaje claro y conciso. ▪ Receptor: Son todas aquellas personas que escuchan al emisor durante la elaboración del discurso. ▪ Mensaje: Es el conjunto de ideas expuestas durante el discurso. ▪ Tema: Aquí se engloban todas las ideas, dando como resultado un tema específico de lo que se busca dar a conocer. ▪ Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso ▪ Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor. ▪ Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para que de esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento, incluso los ademanes forman parte del código
Las disciplinas que estudian el discurso:
Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan el discurso. En primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación. En cuanto a la comunicación se encargan la antropología y la etnografía. Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas o pensamientos y dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en una cuestión.
Las funciones del discurso:
▪ Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento. ▪ Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente para una respuesta. ▪ Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje. ▪ Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información objetiva. ▪ Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio. ▪ Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender.
Ejemplos de discursos:
Discurso político: “(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”. Barack Obama, Johannesburgo, 17 de julio de 2018 Discurso religioso: “Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad! En el seno de la madre Iglesia, esta noche ha nacido nuevamente el Hijo de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que significa Dios salva. El Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no para condenarlo, sino para salvarlo (cf. Jn 3,17). El Padre lo dio, con inmensa misericordia. Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació, como pequeña llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche. Aquel Niño, nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios hecha carne. La Palabra que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la tierra prometida, y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios”. Papa Francisco, Roma, 25 de diciembre de 2019.
Discurso empresarial: “(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era popular con muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que le encantaba a alguna gente. Cambiamos nuestro conector pese a que mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas cosas no fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”.
Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple. Discurso académico: Estas divagaciones, muy generales, tienen también pleno sentido en las comunidades universitarias. La universidad española se ha transformado profundamente