
13 minute read
Marco Conceptual Talcott Parsons
from Talcott Parsons
Inexorable: Que no se puede evitar, eludir o detener
Catéctica: La motivación es el apego a una persona.
Advertisement
Orden social: Orden social es un concepto de las ciencias sociales que designa a la estructura social entendida como mantenimiento de la jerarquía, las normas y las instituciones.
Cognitivas: La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información.
Evaluativas: Que pertenece o concierne a la evaluación.
Afectividad: La afectividad es el amplio dominio de la vida de la mente al que pertenecen los estados: sensación, emoción, sentimiento, estado de ánimo.
Universalismo: El universalismo es la ideología que afirma la existencia de una verdad universal, objetiva y eterna que lo determina todo, y por ende debe ser admitida igualmente por todos los seres humanos.
Colectividad: Conjunto de personas que viven en un mismo territorio y comparten determinadas circunstancias (intereses, normas, hábitos, cultura, etc.).
Orientación: Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante y situarse en el tiempo.
Adscripción: El concepto alude al acto y el resultado de adscribir (realizar una inscripción, sumar algo, incorporar a alguien a una entidad).
Especificidad: Cualidad y condición de específico.
Logro: Consecución y posesión de lo que se desea o intenta.
Neutralidad: Consiste en no tomar partido y renunciar a toda injerencia en un conflicto o diferencia de opiniones.
Dicotomías: Un par de conceptos complementarios. Una subdivisión, que desmiembra o disecta el área de un objeto en exactamente dos áreas complementarias.
Normativista: Pretende "desnudarse" de cualquier pensamiento ideológico, y establece un sistema jurídico basado en la jerarquía de normas.
Prerrequisitos: Se denomina prerrequisito a aquel curso cuya aprobación, por su contenido o por especiales razones administrativas, es indispensable para matricularse en otro de nivel superior
Normas: Una norma es una manera aceptada de hacer algo.
Valores: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada.
Subyugación: Avasallar, sojuzgar, dominar poderosa o violentamente.
Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.
Patrones: Persona que emplea obreros en su propiedad o negocio, en especial en trabajos de tipo manual.
Adaptación: Acción de adaptar o adaptarse.
Desarrollo Talcott Parsons
Motivaciones de la acción
La obra deTalcott Parsons está dedicada, fundamentalmente, a responder a tres preguntas: qué motiva las acciones de los individuos, cómo funciona el orden social y cómo ocurre el cambio social. Para encontrar respuestas
Ante estas interrogantes, elaboró teorías de la acción, del orden social y del cambio social.
Estas tres teorías explican el orden social a partir de las motivaciones de los actos individuales y tienen como antecedente la teoría de la acción social formulada décadas atrás por Max Weber
Sin embargo, es importante destacar que las teorías de la acción social, en Parsons, parten del concepto de acto unitario, que consiste en la conjugación de cuatro elementos:
1) El actor
2) El fin, objetivo o propósito de la acción.
3) La situación de acción, que se subdivide en: a) las condiciones de acción o elementos de la situación más allá del control del actor y b) los medios de acción o elementos a disposición del actor
4) Las normas y valores de la acción.
De acuerdo con dicha teoría, las normas y los valores influyen en el curso de la acción de dos maneras: tienen un efecto selectivo sobre los medios de acción, en tanto algunos son permisibles y otros están prohibidos por razones normativas. Es decir, si me adhiero a ciertos valores y normas, entonces expresamente no se me permiten ciertos medios para alcanzar mis objetivos. Si estoy convencido del valor de la honestidad, no usaré medios deshonestos para alcanzar mis metas.
La influencia de las normas y los valores sobre la acción hace posible la coordinación de acción, de la cual a su vez depende el orden social.
Teoría del sistema de acción
La teoría funcionalista estudia cada fenómeno social en términos de cómo funciona el sistema de acción para mantener y transmitir normas y valores. Un sistema de acción ocurre cuando hay regularidad en el proceso de selección y orientación del acto emprendido por el actor. La antítesis del concepto de sistema es la variabilidad aleatoria.
En tal sentido, Parsons distingue cómo se desarrollan las orientaciones estables de acción en: a) Cognitivas b) Catecticas c) Evaluativas o relacionadas con valores
Las motivaciones evaluativas, cognitivas y catécticas intervienen en cada acción. Parsons entiende a la persona como un sistema de acción, ya que es en la persona en quien las orientaciones de acción estables se agrupan. Con base en esta consideración, Parsons formuló otro concepto: el sistema de personalidad, que se refiere a la consistencia de las acciones del individuo, de acuerdo con experiencias pasadas; en otras palabras, es un sistema organizado que fundamenta la orientación y motivación de la acción de un actor individual.
Apartir de sus reflexiones sobre las motivaciones de la acción del individuo, Parsons se pregunta: ¿cómo pueden surgir orientaciones de acción estables y regulares entre diversos actores? Su respuesta consiste en que, debido a que existen normas y valores, se desarrollan orientaciones y expectativas de acción estables que proporcionan una base para el vínculo ordenado de las acciones de varios actores, a lo que llama el sistema social.
Además del sistema de personalidad y el sistema social, Parsons desarrolló el concepto de sistema cultural, que se compone de simbolizaciones culturales que conforman una unidad razonablemente homogénea. El sistema cultural es lo que da coherencia a los valores de una sociedad. Al respecto, Parsons afirmó que los valores del sistema cultural estaban anclados en los dos sistemas de acción, es decir, el de personalidad y el social. Yeste anclaje ocurría mediante la internalización en el sistema de personalidad y con la institucionalización en el sistema social.

Teorías de las variables de patrón
Parsons elaboró un esquema de variables de patrón bajo la premisa de que toda acción humana se mueve entre cinco opciones dicotómicas, esto es, que pueden resolverse mediante dos posibles alternativas. Por lo tanto, los seres humanos deben elegir cada vez que toman una acción entre cinco dicotomías, es decir, opciones mutuamente excluyentes:
1)Afectividad-neutralidad afectiva: ¿debo orientar mi acción hacia las emociones o abstenerme de hacerlo?
2)Autoorientación-orientación-colectividad:¿debo actuar para beneficio personal o para beneficio de la comunidad?
3) Universalismo-particularismo: ¿actúo de acuerdo con los mismos criterios para todos o aplico criterios especiales a mis vecinos, amigos o familiares?
4)Adscripción-logro: ¿evalúo a los demás de acuerdo con su origen, con su identidad o de acuerdo con sus logros?
5) Difusión-especificidad: ¿debo elegir una acción que tiene en cuenta todos los aspectos posibles, o aquella que se asocia con una tarea estrechamente delimitada y, por lo tanto, es específica?
Las cinco variables del patrón no son tipos de acción, sino dicotomías, de las cuales, al menos teóricamente, pueden derivarse 32 tipos de acción, porque, en principio, cada una de éstas puede combinarse.
Los tres sistemas, el de personalidad, el social y el cultural, marcan un camino para nuestra acción y nos liberan de una elección de acción totalmente libre y consciente
En el caso del sistema de personalidad, el individuo tiene un conjunto de hábitos para elegir ordinariamente o en relación con ciertos tipos de situaciones
Anivel del sistema social, la elección del tipo de acción se produce subordinada a roles, definiciones de derechos y deberes de los miembros de una colectividad y que, a menudo, especifican que el ejecutante debe tener el hábito de elegir un lado o el otro de cada uno de los cinco dilemas
Respecto al sistema cultural, la elección de uno no es completamente libre, porquela mayoría de los valores son reglas para acciones concretas
En pocas palabras, nuestras orientaciones de acción están siempre preestructuradas o predeterminadas por diversos elementos Parsons vincula así su teoría de la acción, complementada por la noción de variables de patrón, con su teoría del orden
Además, mediante su teoría de las variables de patrón planteó que sería factible hacer descripciones más precisas de los órdenes sociales concretos, que las alcanzadas por la sociología clásica
Teoría del orden o normativista
En cuanto al orden social, Parsons formuló tres teorías: la normativista, la de los prerrequisitos funcionales y la de las funciones del sistema social.
Los elementos de la teoría normativista son:
1) El mundo social es casi siempre ordenado, porque la acción humana está funda mentalmente moldeada por normas y valores comunes.
2)Todo orden social se basa en normas y valores comunes Los valores son fines últimos, que no pueden convertirse en medios y el individuo no puede cuestionarse sus valores sin arruinar su propia imagen, su ego.
3) Los valores y las normas en sí no pueden estar sujetos a cálculos de utilidad, porque son constituyentes de todos los criterios que sustentan tales cálculos
4) Los valores y las normas varían en intensidad según las circunstancias
5) Las personas persiguen sus propios fines, pero generalmente lo hacen en el marco restrictivo de las normas y los valores compartidos
Es decir, las normas y los valores preestructuran o predeterminan los objetivos de acción, asegurando así que dichos objetivos estén sincronizados.

De acuerdo con este esquema,Talcott Parsons analiza dos órdenes que aparentemente no son normativos, pues parecen no implicar la orientación hacia valores y normas comunes por parte de los actores: la tiranía y el mercado Sin embargo, son duraderos, por lo que se cuestiona: ¿dichas instituciones realmente funcionan sin un marco compartido de valores y normas?
En la tiranía, claro está, la subyugación no se basa en normas comunes que compartan gobernantes y gobernados No obstante, la tiranía, para perdurar, necesita que un número importante de los gobernados desarrollen la aceptación, al menos rudimentaria, de esta dominación, es decir, que hasta cierto punto la consientan
En cuanto al mercado, según los liberales, funciona como resultado de la interconexión no intencionada de los actores
Sin embargo, afirma Parsons, para que el mercado realmente funcione, sus participantes necesitan compartir ciertas normas Lo que parece un comportamiento egoísta de los participantes del mercado no representa la capa más fundamental de motivación Existen otros motivos más profundos, como se puede percibir en el hecho de que los mercados funcionan de manera diferente en culturas distintas
Teoría de los prerrequisitos funcionales
La sociedad es el sistema social autónomo, independiente, que contiene en su interior un número indeterminado de otros sistemas sociales, es decir, de relaciones de acción menos extensas, pero ordenadas entre individuos, como las instituciones, los grupos o las familias, por ejemplo, que también son sistemas sociales, aunque no tan autosuficientes como la sociedad, lo que también significa que tales sistemas más pequeños están entrelazados de una manera u otra con la sociedad, como unidad más grande
Parsons subraya que en tal caso lo primero que debe hacer la sociología es analizar los elementos continuos, es decir, estáticos, de los sistemas sociales, de manera muy general El énfasis en la estática de los sistemas sociales conduce a la idea de los prerrequisitos funcionales, que son las condiciones esenciales del sistema social y deben perdurar por largos periodos
Parsons se pregunta: ¡Cómo se las arreglan los actores para desempeñarse en con Cierto?Y, como respuesta, plantea que gracias a los valores y las normas Pero, para que sirvan, los valores y las normas deben ser especificados, traducidos en reglas claras y anclados en las instituciones Los valores deben darse de forma concreta, por medio de instituciones, y es aquí donde el concepto de roles entra en juego
Los roles son patrones de comportamiento, grupos de regulaciones que gobiernan la manera de actuar y que normalmente el actor mantiene por su propia cuenta Unos y otros esperan que el actor respete y defienda su rol Quien decepciona las expectativas que los demás se han hecho del actor, por el rol que ocupa, corre el riesgo de que se le impongan sanciones.
Teoría de las funciones del sistema social
De acuerdo con esta teoría, cada sistema tiene cuatro funciones fundamentales que debe cumplir: adaptación, logró general, integración (en referencia a la cohesión de las subunidades del sistema) y mantenimiento externo (que implica conservar el com promiso con los valores que forman la identidad y preservar la estructura mediante el compromiso con el valor)
Parsons denominó a este esquemaAGIL, mediante el que plantea que cada sistema tiene que adaptarse al entorno externo de otros sistemas, formular y alcanzar algunos objetivos, integrar sus subunidades y partes, y organizarse de tal manera que ciertos valores se apliquen dentro de éste de manera vinculante.
Tal método de atribución de las cuatro funciones puede aplicarse a todos los sistemas Se puede considerar a la economía como un subsistema de la sociedad y preguntar qué funciones debe realizar ésta dentro del sistema mayor de la sociedad.
Como científico social, también se puede visualizar a la economía, por derecho propio, como un sistema más o menos independiente, y nuevamente preguntar qué subsistemas existen dentro del sistema económico, que realizan las cuatro funciones necesarias para dicho sistema
Teoría del cambio social
Para complementar sus teorías del orden social, en la década de 1960, Parsons desarrollo una teoría del cambio social Su idea era describirlo como cuatridimensional, y afirmar que el desarrollo de las sociedades puede tener lugar en las cuatro esferas funcionales (AGIL), mencionadas en el apartado anterior. De acuerdo con esta concepción, el cambio social y el desarrollo podían tener lugar:
1) En la esfera de adaptación (A), que Parsons denomina mejora adaptativa. Las sociedades pueden mejorar su capacidad para adaptarse al entorno natural y explotar los recursos de manera más eficiente
2) En la esfera funcional del logro de metas (G) puede ocurrir un proceso de cambio que podríamos describir como diferenciación, ya que las sociedades pueden hacerse más complejas internamente para enfrentar problemas La división del trabajo avanza y, por lo tanto, cada vez más funciones específicas son realizadas por instituciones cada vez más especializadas

3) Dentro de la esfera funcional de integración (I), según Parsons, el cambio ocurre como inclusión, mediante un proceso en el cual las sociedades pueden volverse cada vez más eficientes para integrar a las personas como ciudadanos plenos en la comunidad y en la vida política de la misma
4) Dentro de la esfera funcional de patrón de mantenimiento o latencia (L), podemos observar un proceso que se denomina generalización de valores, porque los valores particularistas se transforman en universalistas mediante un cambio prolongado en el que están involucradas la religión y la política
Críticas
Respecto a su teoría del sistema social, algunos especialistas consideran que presta casi toda su atención a los requisitos previos para el mantenimiento (o conservación) de los sistemas, por lo cual, la izquierda y los movimientos sociales de la década de 1970 mostraron gran desconfianza hacia sus planteamientos, y a su vez, formularon cuestionamientos acerca del potencial del individuo y la sociedad para superar los sistemas existentes Asimismo, el concepto de rol se enfoca principalmente a la descripción del funcionamiento de las estructuras existentes, sin considerar el cambio de sistema. Muchos de estos cuestionamientos favorecieron que se ubicará a Parsons como pensador conservador Sin embargo, cabe aclarar que él simplemente afirmó que los órdenes sociales se mantienen unidos por valores y normas, y que las desviaciones de éstos son problemas comunes en cada orden: pueden ser castigados severamente, burlados o simplemente comentados Parsons no afirmaba que la desviación debía ser castigada, sino que, de hecho, se penaba
Respecto a las variables de patrón de Parsons, cabe mencionar, en primer lugar, que en la actualidad siguen siendo elementos relevantes para analizar la orientación de la acción y la forma particular que adoptan los patrones de orden social Sin embargo, el propio Parsons no quedó del todo satisfecho con este instrumento, sobre todo debido a tres problemas:
1) Dado el número de orientaciones posibles de acción institucionalizada en una sociedad, fue difícil encontrar un sistema de clasificación manejable y capaz de abordar diferentes sociedades de manera simple y persuasiva, con la finalidad de realizar estudios empíricos, particularmente de naturaleza comparativa
El problema con toda la teoría parsoniana del cambio social fue que su explicación del proceso de cambio de cuatro dimensiones no arroja explicaciones causales Es decir, las causas permanecen oscuras, y muchos críticos de la teoría de Parsons cuestionaron quién, esto es, qué actores o grupos, de hecho, están impulsando todos estos procesos, que a su vez serían responsables de la diferenciación o mejora adaptativa, la inclusión y la generalización de valor
Además, a los críticos les pareció que el enfoque evolutivo de Parsons había asumido, en última instancia, la existencia de un proceso histórico que avanzaba sin problemas, lo que eliminó, de manera ficticia, los conflictos y luchas de los acontecimientos
Finalmente, la crítica más aguda al edificio intelectual de Parsons vino del sociólogo estadounidense
Robert K. Merton, la cual, como veremos más adelante, también podría hacerse a Luhmann. La crítica es profunda en tanto busca desmantelar todo enfoque y todo intento sociológico por comprender la totalidad de lo social o del sistema social
Estos intentos son vanos en la medida en que lo social es siempre un fenómeno dinámico y complejo, inaprensible en su totalidad Por lo tanto, dicha visión sociológica, de acuerdo con Merton, sólo produce frustración
Merton, en su lugar, propuso que la sociología debiera ocuparse de proponer teorías de alcance intermedio; es decir, en lugar de buscar comprender la totalidad de una sociedad, debía aceptar que sólo se podían estudiar algunos aspectos específicos de ésta
Apesar de todas estas críticas o cuestionamientos, no debemos pasar por alto el hecho de que la teoría multidimensional del cambio social de Parsons logró corregir ciertas debilidades características de las concepciones previas del cambio
Asimismo, su teoría de la evolución fue la primera considerada como no evolucionista Parsons de ninguna manera creía que todas las sociedades debían seguir el camino trazado por los países occidentales Es cierto que se refirió a los universales evolutivos, es decir, a las instituciones que hasta ahora se han realizado plenamente sólo en Occidente, como la burocracia racional, la economía de mercado, un sistema legal basado en principios racionales y una forma democrática de gobierno. En su opinión, éstos son más capaces de adaptarse a los entornos cambiantes, que los acuerdos institucionales de cualquier otro tipo En última instancia, estaba convencido de la superioridad del modelo occidental de sociedad Sin embargo, al mismo tiempo, creía que otras formas de la sociedad sobreviven dentro de sus nichos y que las sociedades pueden saltarse ciertas etapas de su evolución, dejando claramente atrás la concepción unilineal de la historia, defendida por sociólogos como Herbert Spencer El enfoque multidimensional de Parsons permitió prefigurar una visión más completa del desarrollo de la sociedad moderna que la de sus contemporáneos
2) Las variables de patrón eran demasiado complejas La dicotomía entre la sociedad tradicional y la moderna, tan sugerente en la teoría de la modernización posterior, no fue apropiada; aunque sí fue significativamente más fácil de aplicar, especialmente porque esta polaridad facilitó la distinción clara y, a primera vista, convincente entre las sociedades occidentales modernas y las restantes Parecía una tarea casi imposible reemplazar este esquema con las complejas variables de patrón
3)Asimismo, las variables de patrón demostraron ser difíciles de integrar en la teoría parsoniana del orden social. ¿Cómo se relacionan las variables de patrón o su expresión concreta mediante la acción, con la noción de que los diversos sistemas presentan requisitos previos, funcionales y abstractos? Si la acción es, por ejemplo, afectiva-neutral, de uso diferencial o particularista, ¿tiene relación con los requisitos previos para la supervivencia de un sistema? Parsons no pudo responder a esta pregunta
En cuanto a las funciones del sistema social, cabe mencionar que el intento de Parsons de expandir su teoría del orden de funciones, caracterizada por un refinamiento teórico cada vez mayor, en última instancia lo llevó a perder de vista el papel de la acción Por ello Jürgen Habermas cuestiona la primacía lograda por la teoría de los sistemas dentro del trabajo de Parsons