
6 minute read
Semiología y Semiótica
from FANZINE
TEXTO EXPOSITIVO
SEMIOLOGÍA
Advertisement
Para definir bien a fondo la semiología, es origen etimológico “semio y logos”. Se explica en pocas palabras que semiología quiere decir, estudio de signos. A comienzos del siglo XX, el lingüista Ferdinand de Saussure, había admitido la posibilidad de la existencia de una ciencia que estudiara los signos. Los especialistas comprenden que la semiología es una ciencia que se encarga de todos los estudios relacionados con los signos en la vida social, tanto lingüísticos como semióticos. Los signos lingüísticos son vinculados a la semántica y la escritura, mientras que los signos semióticos son signos humano y de la naturaleza. Uno de los principales teóricos como lo es Ferdinand de Saussure, define los signos lingüísticos como la asociación más importante en la comunicación humana y para él, los signos siempre estarán formados por un significante y un significado. • Significado (idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra) • Significante (imagen acústica) Algunos signos de la vida cotidiana son los idiomas, las señales de tránsito, los signos matemáticos y la lengua de los sordomudos. La semiología es una herramienta que se utiliza para analizar los efectos que causan los signos en la vida social, investiga el funcionamiento simbólico, las representaciones de la industria y la manera en que los medios influyen en nuestra sociedad. La semiología se destaca por tener cuatro características fundamentales, las cuales son: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad.
SEMIÓTICA
Semiótica proviene del griego semenion que quiere decir “signo” por el filósofo inglés John Locke .Nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, también se encuentra uno de los principales precursores como lo es el filósofo estadounidense Charles Peirce, quién nombra “Semiotique” a la doctrina necesaria o formal de los signos, inicialmente fue una disciplina vinculada a la lingüística. La semiótica, se encarga de estudiar y analizar todos los fenómenos, objetos y sistemas de significado que ocurre en el lenguaje para tomar o producir sentido. También se le conoce como la disciplina encargada del estudio de los signos, desde los más sencillos hasta los signos más naturales y formalizados de la ciencia, incluyendo toda una representación o idea de un objeto diferente de sí mismo. En pocas palabras, la semiótica aborda la interpretación de sentido que se genera a partir del signo general. Por otra parte, se encarga de transmitir una comunicación dando un sentido mediante una expresión, es decir, hacer posible que el oyente comprenda una comunicación transmitida e inducir una acción. La semiótica en psicología, es la función semiótica o simbólica, con la capacidad del cerebro humano forme signos, desarrollada según las teorías del psicólogo Jean Piaget. También Piaget nos describe que esta función como la posibilidad de evocar significado ausentes, ya sean eventos, objetos o relaciones, a partir de la construcción de signos, es decir, de significantes diferenciados. Dicho de otro modo, Jean dice que se trata de la función que permite al cerebro trabajar con signos, construir gestos, símbolos o recursos que remitan a un referente concreto que se halla ausente en dicho momento, pero que se evoca mediante el recurso del lenguaje.
Diferencia de la Semiología y la Semiótica
Función de la Semiología y Semiótica
La semiótica es el estudio de signos generales, mientras que la semiología es el estudio de los signos en la vida social. En este mismo sentido, la semiología se relaciona con la lingüística, porque abarca varios signos humanos tanto verbales como gestuales. Suele encontrarse en el signo, una diferencia por Ferdinand de Sausurre y Charles Peirce. Para Sausurre, el signo lo asocia más con la importancia de la comunicación humana, y está formada por significante y significado. Mientras que para Charles, define el signo en tres partes, significado, significante y referente (objeto real e imaginario al cual se hace alusión el signo).
La función semiótica implica la posibilidad de evocar un objeto, una acción o un acontecimiento ausente mediante la elaboración y el uso de signos. Por ejemplo, un niño es capaz de crear signos propios, nuevos y originales, vive en un mundo simulado a través de la imaginación y donde las cosas tienen significados diferentes. Mientras que la función de la semiología es analizar los efectos que producen los signos sobre la sociedad humana. También se refiere a la representación de algo ausente por medio del uso de signos, definiéndose como la capacidad de poder dar significado a algo mediante significantes.
Semiología y Semiótica en la Publicidad
Es considerada una ciencia que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación propios del siglo XX. La publicidad se basa en comunicar algo que tenga sentido y sea significativo para quien recibe, de lo contrario no captará nada. La semiología analiza cómo la gente percibe los significados para crear el mensaje publicitario. La retórica de la imagen suele ser fundamental en el éxito de un buen diseño publicitario, ese aspecto se enfoca en los sentimientos y emociones que causará un sentido claro, transmitido de forma enfática, generando proximidad entre el producto y en el espectador. También se toma en cuenta tres aspectos importantes del signo: • Sintáctico • Semántico • Retórico La semiótica publicitaria toma en cuenta una serie de elementos que se describen a continuación: • Imagen: dirigiéndose al público con el objetivo de convertir a los destinarios en receptores con su conducta. Se denomina así, a una representación de la realidad, ya que cuando es alterada por formas y colores ajenos a la realidad, adquiere un grado de iconicidad, por lo que estos ayudan a resaltar las cualidades del producto. En los anuncios es importante que las imágenes tengan colores llamativos y con una tipografía intensa. • Color: En el mensaje publicitario, el color provoca diversas sensaciones que de manera ligera influyen en la actitud del público hacia un producto o marca. El color tiene un lenguaje propio que comunica emociones y tiene un significado determinado. • Personajes: Es importante tomar en cuenta a quien va dirigido, en los personajes se debe de identificar su edad, sexo, lenguaje corporal, físico y vestuario. También es importante tomar en cuenta el contexto en el que se desarrollará la escena.
Semiótica en el Marketing
Estudia los signos y sus relaciones. Asume las marcos y símbolos, también describe el estudio de cómo es construida una marca, su identidad, sus significados y las relaciones que se establecen con las otras marcas como las que son sus competencias, a través de la comunicación. El conocimiento de la semiótica nos permite identificar sus perspectivas de una marca, del mismo modo, desarrollar estrategias con la capacidad de diferenciar en el mercado. Un estudio semiótico se realiza para: • Crear una marca. • Posicionarse en el mercado • Orientar la comunicación de la marca. • Diseño de etiqueta y empaque • Diseño de producto y servicio. • Storytelling. • Crear experiencias en el punto de venta. El análisis lleva al encuentro de nuevas experiencias y observar la manera en que están construidos los empaques. Concluyendo así con el análisis, es validar o descartar directamente con el consumidor, es decir, se desarrollan herramientas que faciliten hacer tangible el inconsciente del consumidor y así validar los hallazgos semióticos.
https:// www.fotonostra.com/ grafico/fotos/semiologia2.jpg