
2 minute read
Creatividad versus pandemia
Por Silvia Rózsa*
Un día de marzo de 2020 despertamos a una nueva realidad. Una realidad que desconocíamos tanto en Bolivia como en otras partes del mundo, pero tenía el común denominador de quedarse en casa.
Advertisement
La calle estuvo habitada por el silencio, luego, por barbijos, el alcohol y la distancia de ciertos días y ciertas horas. Los hogares se vieron invadidos por la incertidumbre, el miedo y los amigos postergaron abrazos.
En la ausencia y en el extrañarse, un grupo de amigos escritores se convocaron para realizar encuentros literarios a través de Zoom, lo que dio pie para dar un salto más allá y llevar nuestras letras hasta los hogares y así contribuir a que la cuarentena y la zozobra queden en el traspatio por unas horas.
Nos preocupamos por el futuro del Centro Cultural Casa Melchor Pinto, que se auto sustenta y es de gran apoyo para los artistas que residen en Santa Cruz y en Bolivia, principalmente, y que obviamente, dada las circunstancias, no estaba generando ingresos. Fue así que, con Homero Carvalho, Alejandra Barbery, Gigia Talarico, Eliana Sosa, Sandra Concepción Velasco, Ramiro Jordán, María Claudia Ardaya, Jorge Barriga, Marcia Batista, Jacqueline Rojas Heredia, Mariela Ardaya y Silvia Rózsa, escritores de Santa Cruz, Sucre, Oruro y Potosí, iniciamos una serie de lecturas virtuales de poemas y relatos que incluyó videos compartidos entre poetas y narradores. Se creó una antología digital que se donó a Casa Melchor Pinto y a los encuentros vía Zoom y Facebook Live se sumaron destacados músicos de diversos rincones del país.
La creatividad fluyó y no se detuvo; traspasó fronteras hacia otras latitudes de encuentros y antologías. Nacieron nuevas amistades y maravillosas oportunidades literarias, como Mosaico, una antología compilada por Adriana Rodríguez, escritora venezolana residente en Argentina, y Homero Carvalho, escritor boliviano. En esta antología participaron escritores bolivianos e iberoamericanos.
A las lecturas en vivo se sumaron con gran éxito las producciones de videos literarios, entre ellos los de Aura, productora audiovisual que dirige Sandra Velasco y Carolina Rivero, y también los de Vivian Michele Colombo; así como las actividades realizadas por colectivos de escritores y artistas como Lengua de Urucú y otros.
Los talleres virtuales, de motivación y creación literaria para los más pequeños, también fueron posibles desde Casa Melchor Pinto, así como las conferencias sobre artes plásticas y visuales.
En este sentido fue viable el desarrollo del programa virtual Diálogo con las Artes Plásticas y Visuales que patrocinó el Centro de Formación de la Cooperación Española, AECID, programa que fue creado y dirigido por Silvia Rózsa y, que, durante una semana, recorrió el inicio y desarrollo de las artes plásticas en Santa Cruz de la Sierra a través de videos (producidos por AURA) y entrevistas al vivo con reconocidos artistas del medio como Lorgio Vaca, Tito Kuramotto, Juan Bustillos y Alvaro Mier. Este programa se transmitió desde las redes sociales de AECID.
Como pueden ver, la pandemia no fue un impedimento para la creatividad literaria y artística, es más, significó nuevas formas de inventarse y de expandirse allende la llanura, las montañas y el mar.
* Silvia Rózsa es periodista y gestora cultural