
12 minute read
El dominicano que defiende los derechos humanos de los dominicanos en Puerto Rico
54
ANDA R Días por Fotos: ANDAR
Advertisement
José Rodríguez
Hice que se le prohíba a la policía fungir como agente de ICE, y que los inmigrantes sin estatus regular puedan abrir cuenta de banco, tener licencia de conducir (primero que New York), “ tenemos la Carta de Derechos de Testigos y Víctimas de Crimen. Hemos hecho lo que no ha hecho ningún partido de los que han pasado de los 90 hacia acá”.
José Rodríguez
Hice que se le prohíba a la policía fungir como agente de ICE, y que los inmigrantes sin estatus regular puedan abrir cuenta de banco, tener licencia de conducir (primero que New York), tenemos la Carta de Derechos de Testigos y Víctimas de Crimen. Hemos hecho lo que no ha hecho ningún partido de los que han pasado de los 90 hacia acá”.

55
R ANDA Días por
56
ANDA R Días por ¿ Cómo te inicias en la lucha por los derechos civiles? - Yo vine en abril del 1991 a representar a la República Dominicana en el maratón de Boston. Yo era campeón nacional allá, de 42 kilómetros, era del Ejército Nacional, entonces me visaron para corren en Boston, vine a Puerto Rico en la mañana, me pasé el día con mi abuela y mi hermano, en la noche partí para New York, en donde viví hasta 1995, allá tuve dos hijas, me casé, vine en el 1995 para acá. Un día, de visita en Caguas, mi esposa salió con una amiga, corredora, éramos corredores, salió a comprar comida, estábamos frente a su casa sentados y la policía vino y me encañonó en la sien y me dijeron que me hincara y me pusiera a rezar, y yo me hinco, y yo le digo pero tú me estás confundiendo con alguien, y me respondió, no, cómete un mangú, que eso se te pasa, o sea, que él sabía que yo era dominicano.
Otro día estoy en mi casa en San Lorenzo, con los niños, mi esposa había salido, y hubo un operativo y la policía fue y brincó la verja de mi casa, el balcón, me tiraron al piso y me encañonaron con una ametralladora. Dos incidentes con la policía. Al día siguiente me pregunté, pero, y dónde es que uno acude aquí, ¿el consulado?, y me decían. No, ahí no hay nada que buscar, desde el 1995, ya la gente lo sabía, entonces yo vi a Saul Pérez en las noticias, que él era defensor de los derechos humanos del Comité Dominicano, entonces, voy donde ese señor, yo lo quiero conocer, vi el valor con él que denunciaba a la policía, me reuní con él y empecé en estas lides con él, hacia 1996. Falleció, y entonces yo quedé al mando del comité dominicano. - ¿Has tenido alguna afiliación política antes de trabajar con los derechos humanos? - Nunca. Yo nunca he creído en la política.
- ¿Esta actividad ha puesto en riesgo tu vida? - Claro, yo he denunciados asesinatos de dominicanos por parte de la poli cía. Mi vida siempre está en riesgo. Cuando tú enfrentas al sistema tu vida está en peligro, tu familia. - ¿Cuál ha sido la lucha más radical que tú has emprendido en este país? - Con la policía de Puerto Rico, la cual un dominicano humilde, de Gaspar Hernández, la tiene en una reforma. Un día hicimos una marcha contra la brutalidad policiaca, y yo invité a víctimas del crimen a manos de la policía. Luego de la marcha, que salimos de la Plaza Colón, hasta la fortaleza, cuando terminamos la marcha se me acercaron dos agentes federales del Departamento de Justicia y me dijeron que iban a investigar lo que yo estaba denunciando. Y les dije, bienvenido sea. Empezaron a venir a Puerto Rico, yo les llevaba víctimas y pruebas de lo que nosotros habíamos denunciado, eso devino en una demanda federal a la policía de Puerto Rico, y ahora está en una reforma. Hice que se le prohíba a la policía fungir como agente de ICE, y que los inmigrantes sin estatus regular puedan abrir cuenta de banco, tengan licencia de conducir (primero que New York), tenemos la Carta de Derechos de Testigos y Víctimas de Crimen. Es decir, que nosotros hemos hecho en Puerto Rico lo que no ha hecho ningún partido de los que han pasado, de los 90 hacia acá. ¿Cuál es la situación de los presos dominicanos, las autoridades dominica nas le dan asistencia? El consulado dominicano es un sitio inoperante. Hay algunos vicecónsul que trabajan mucho más que el cónsul. Pero el cónsul y el actual, que ni si quiera lo conozco, se han metido a una oficina para dar pasaportes, carta de ruta, y cédula y actas de nacimiento. Cuando un dominicano llega la cárcel aquí le ponen lo que llaman un detainer de inmigración, esa persona aunque salga en libertad Migración va y lo busca, entonces, Corrección y Rehabilitación aquí no tiene la potestad legal. Les niegan la libertad bajo palabra, aún con su estatus migratorio, les niegan muchos programas a los que deberían tener acceso, que son para rehabilitarlos, no están funcionando con los dominicanos. El gobierno no tiene una política pública en ese sentido. No le interesa. - ¿Hay discriminación contra los dominicanos acá? Todo el tiempo. Ahora es más solapada, pero no ha dejado de existir. Por ejemplo en Educación había maestro que le llamaban negra bruta a una niña dominicana. En Salud también existe. En Bienestar, también. Hay mujeres dominicanas que tienen niños nacidos aquí y se les niega la ayuda en cupones, los food stamps, tenemos que estar luchando día a día. Yo le llevé una propuesta de política pública al gobernador, pero, nada.
- ¿Esta actividad ha puesto en riesgo tu vida? - Claro, yo he denunciados asesinatos de dominicanos por parte de la policía. Mi vida siempre está en riesgo. Cuando tú enfrentas al sistema tu vida
- ¿Cuál ha sido la lucha más radical que tú has emprendido en este país? - Con la policía de Puerto Rico, la cual un dominicano humilde, de Gaspar Hernández, la tiene en una reforma. Un día hicimos una marcha contra la brutalidad policiaca, y yo invité a víctimas del crimen a manos de la policía. Luego de la marcha, que salimos de la Plaza Colón, hasta la fortaleza, cuando terminamos la marcha se me acercaron dos agentes federales del Departamento de Justicia y me dijeron que iban a investigar lo que yo estaba denunciando. Y les dije, bienvenido sea. Empezaron a venir a Puerto Rico, yo les llevaba víctimas y pruebas de lo que nosotros habíamos denunciado, eso devino en una demanda federal a la policía de Puerto Rico, y ahora está en una reforma. Hice que se le prohíba a la policía fungir como agente de ICE, y que los inmigrantes sin estatus regular puedan abrir cuenta de banco, tengan licencia de conducir (primero que New York), tenemos la Carta de Derechos de Testigos y Víctimas de Crimen. Es decir, que nosotros hemos hecho en Puerto Rico lo que no ha hecho ningún partido de los que han pasado, de los 90 hacia acá. ¿Cuál es la situación de los presos dominicanos, las autoridades dominica-

El consulado dominicano es un sitio inoperante. Hay algunos vicecónsul que trabajan mucho más que el cónsul. Pero el cónsul y el actual, que ni siquiera lo conozco, se han metido a una oficina para dar pasaportes, carta de ruta, y cédula y actas de nacimiento. Cuando un dominicano llega la cárcel aquí le ponen lo que llaman un detainer de inmigración, esa persona aunque salga en libertad Migración va y lo busca, entonces, Corrección y Rehabilitación aquí no tiene la potestad legal. Les niegan la libertad bajo palabra, aún con su estatus migratorio, les niegan muchos programas a los que deberían tener acceso, que son para rehabilitarlos, no están funcionando con los dominicanos. El gobierno no tiene una política pública en ese sentido. No le interesa. - ¿Hay discriminación contra los dominicanos acá? Todo el tiempo. Ahora es más solapada, pero no ha dejado de existir. Por ejemplo en Educación había maestro que le llamaban negra bruta a una niña dominicana. En Salud también existe. En Bienestar, también. Hay mujeres dominicanas que tienen niños nacidos aquí y se les niega la ayuda en cupones, los food stamps, tenemos que estar luchando día a día. Yo le llevé una propuesta de política pública al gobernador, pero, nada. 57
R ANDA Días por
58
ANDA R Días por
Romelinda Grullón La dama coraje
¿Cuál es la realidad de la mujer dominicana que no está dentro del sistema de salud en Puerto Rico? - Te puedo hablar un poco sobre una 8 grado, y un aproximadamente un 12 por ciento no tiene ningún tipo de educación. - ¿La mayoría de las mujeres llegan en yola, correcto? investigación que nosotras hemos hecho y que vamos a publicar en un libro, en marzo 18, con motivo del 20 aniversario de la organización, esto lo hemos en coordinación con la universidad de Puerto Rico, y hemos trabajado con 800 casos de mujeres inmigrantes que han sido atendidas directamente desde el Centro. Hay una situación fuerte de pobreza en la comunidad inmigrante. En el estudio que nosotras hicimos más de la mitad de las mujeres que han participado tienen un salario de menos de 12 mil dólares al año, lo que significa que están por debajo del nivel de pobreza. La situación de salud también es bien precaria. La mayoría de nuestras mujeres están en edad reproductiva, son mujeres jóvenes. Tenemos una gran población que está indocumentada. Al estar indocumentada no tiene acceso a servicios básicos, pues son servicios que se pagan con fondos federales. Los planes médicos privados son casi inaccesibles, pues son bien costosos. El estudio también se hizo a nivel de escolaridad. Tenemos que 30.06 por ciento sólo llegó a la escuela intermedia, es decir, que más de la mitad de la población tiene estudio de menos de - Sí, la mujeres que emigran son personas pobres, de baja escolaridad, y también muchas personas negras, y no califican para que le den una visa, vienen las yolas, y le cobran bastante, y en el caso de las mujeres están más vulnerables, más expuestas a situaciones de violencia, de agresión sexual. Muchas de nuestras mujeres son víctimas de violaciones, antes, durante y después de la travesía. - Enfatiza usted la palabra ¨negra¨. El tema del color pesa en esta sociedad, ser negro puede ser un factor crítico, hay discriminación por el color y la raza en Puerto Rico? - Sí, sí, sí. Hay situaciones de discrimen y xenofobia. Negra, dominicana, con baja escolaridad, tiene todos esos elementos para ser víctima de discrimen y xenofobia. A veces piensan que las personas negras son las dominicanas, y eso ha sido fuente de estudios, pero, se ha tratado de ir educando en cuanto a la raza. Hemos tenido varios casos de discrimen. El papel que el Centro ha jugado en los últimos años ha sido muy importante en cuanto a denuncias, en cuanto a educación, y en cuanto a cambios en políticas públicas. Y en los tribunales y en la
Defensora de los derechos de la mujer inmigrante en Puerto Rico policía se sigue con el discrimen, ya no tan marcados como antes, pero se continúan dando esos casos. - ¿Hay respuestas de parte de las autoridades frente a los reclamos de ustedes? - Sí, se han tomado medidas, se han hecho algunos cambios. A veces se piensa que la persona inmigrante no tiene derechos por ser indocumentados, y hay leyes que protegen, como en el caso de las mujeres víctimas de violencia, que tienen ahora más derecho para que puedan denunciar, para que puedan continuar con un proceso sin que las deporten. Hay mucho desconocimiento todavía pero hemos avanzado un poco en ese sentido. - La violencia doméstica sigue creciendo. - Puerto Rico no es la excepción, es un problema mundial, y en el caso de la mujer inmigrante es una persona más vulnerable, ser víctima de violencia, muchas veces por el estatus migratorio, otras veces por el desconocimiento de buscar ayuda, y otras veces porque tiene temor de buscar información o ayuda, porque temen ser deportadas o arrestadas. - ¿Hacia dónde va el desarrollo de la mujer dominicana en Puerto Rico? - Yo creo que tenemos que unirnos, trabajar unidos. Yo se que van a seguir las migraciones mientras exista inequidad, desigualdad en nuestros países. Y tenemos que unirnos, trabajar juntos, entender que la inmigración es importante en los pueblos y el aporte que hacen las comunidades inmigrantes.
La dama coraje Defensora de los derechos de la mujer inmigrante en Puerto Rico policía se sigue con el discrimen, ya no tan marcados como antes, pero se continúan dando esos casos. - ¿Hay respuestas de parte de las autoridades frente a los reclamos de ustedes? - Sí, se han tomado medidas, se han hecho algunos cambios. A veces se piensa que la persona inmigrante no tiene derechos por ser indocumentados, y hay leyes que protegen, como en el caso de las mujeres víctimas de violencia, que tienen ahora más derecho para que puedan denunciar, para que puedan continuar con un proceso sin que las deporten. Hay mucho desconocimiento todavía pero hemos avanzado un poco en ese sentido. - La violencia doméstica sigue creciendo. - Puerto Rico no es la excepción, es un problema mundial, y en el caso de la mujer inmigrante es una persona más vulnerable, ser víctima de violencia, muchas veces por el estatus migratorio, otras veces por el desconocimiento de buscar ayuda, y otras veces porque tiene temor de buscar información o ayuda, porque temen ser deportadas o arrestadas. - ¿Hacia dónde va el desarrollo de la mujer dominicana en Puerto Rico? - Yo creo que tenemos que unirnos, trabajar unidos. Yo se que van a seguir las migraciones mientras exista inequidad, desigualdad en nuestros países. Y tenemos que unirnos, trabajar juntos, entender que la inmigración es importante en los pueblos y el aporte que hacen las comunidades inmigrantes. 59

R ANDA Días por