9 minute read

3.1 ESTO NO ES UN SOLAR | Ayuntamiento de Zaragoza

ESTO NO ES 3.1 UN SOLAR

Ayuntamiento de Zaragoza Zaragoza, España | Año 2009 |

Advertisement

1

2

11 Ignacio Grávalos fundador de Estudio Grávalos Di Monte en entrevista para RADAC (Revista Digital de Arquitectos de Canarias). https:// www.coactfe.org/esto-noes-un-solar. 1-5 • Fuente imágenes: Sitio Web Plataforma Arquitectura.

ORIGEN Y FORMACIÓN

En 2006 se realizaron en Zaragoza una serie de intervenciones artísticas dentro del programa "Los vacíos cotidianos", en el marco del festival de arte urbano “En la frontera”. En ellas se proponía la utilización de solares vacíos en el casco histórico de Zaragoza. Esta actividad estimuló a los vecinos a realizar una petición al Ayuntamiento para la puesta en uso de estos solares, ante la falta de espacios de encuentro en esta zona de la ciudad.

En este contexto surgió “Esto no es un solar”, iniciativa impulsada por Patrizia di Monte Ignacio Grávalos, como prolongación del programa de intervenciones del festival. Las propuestas nacen de la observación de diferentes y numerosos solares existentes en la trama del Casco Histórico de Zaragoza buscando los posibles puntos estratégicos de intervención que podrían llegar a ser un foco de nueva vitalidad.11 3

4

MEMORIA

El proyecto “Esto no es un Solar” recoge una serie de sensibilidades latentes, a veces de forma inconsciente, en diversos agentes de la sociedad: diversas asociaciones y colectivos deseosos de tener una presencia más directa en las decisiones ciudadanas; un grupo de arquitectos inquietos por experimentar con los que llamamos “espacios sin vida” de la ciudad; y por último, una voluntad política de actuar unida a una oportunidad dada por un plan de empleo.

Se define como un proyecto de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de baldíos dentro de la ciudad y la recuperación de los mismos para hacer de ellos espacios abiertos a los vecinos, previo acuerdo con los propietarios de los mismos. Se han ejecutado 29 proyectos (14 en el año 2009 y 15 en el año 2010) en 13 meses, que sin duda han equilibrado la ciudad con el reciclaje de 42.000 m2 de espacios en desuso.

¹2 https://paisajetransversal.org/2012/06/esto-noes-un-solar-i-el-proyecto/

DESARROLLO

El proceso se configura en torno a tres fases: la articulación de procesos participativos, la creación de propuestas y la ejecución de las obras. Todo ello bajo la voluntad de potenciar el espacio público de la ciudad.

Primera fase: centro de Zaragoza

Aprovechando un Plan de Empleo del Gobierno, en el año 2009 se decidió acondicionar una selección de solares degradados del casco histórico para devolver estos espacios a los vecinos, al tiempo que proporcionar empleo a 40 habitantes de la ciudad. Se acondicionaron 5 solares del centro de histórico como espacios deportivos, de juego, huertos urbanos, o simplemente lugares de descanso, relacionados entre sí como una red de vacíos conectados que respondían a las necesidades locales.

Se gestionó con los propietarios los permisos de intervención en los solares, como una cesión gratuita para su uso público transitorio con un mínimo de 12 meses. Así, cualquier intervención que se realizase debía ser reversible.

Segunda fase: ampliación de la propuesta

El éxito del programa en 2009 fue rotundo, lográndose elevadas cuotas de participación ciudadana y cambios significativos en la percepción y uso del centro de la ciudad. Ante este hecho, en 2010 duplicaron presupuesto, pudiendo emplear a más de 60 personas y ampliando la zona de actuación a otras áreas externas al casco histórico, pudiéndose vincular, por ejemplo, a la reciente revalorización de la ribera del Río Ebro.

Tercera fase: lo que nos depara el futuro

Añadiendo una visión crítica, hay que reseñar que los arquitectos encargados del programa propusieron otras dos series de actuaciones que consideraron de mayor importancia para la revitalización del casco histórico de Zaragoza, pero la falta de inversión llevó a que se realizara sólo esta. Si bien es verdad que el programa ha aportado grandes beneficios a la ciudad, las medidas que aportan gran popularidad a muy bajo costo pueden reducir las posibilidades de llevar a cabo otras actuaciones de mayor envergadura. Por otra parte, según los propios autores es fundamental una fuerte voluntad política y una buena red de ciudadanía para poder llevar a cabo este tipo de proyectos. La voluntad política es fundamental para propiciar un cambio en la normativa que impulse este tipo de iniciativas.¹2

PRIMER FASE

SEGUNDA FASE

TERCER FASE

PROPUESTAS SIMILARES

DISTRITO SAN PABLO C/ SAN BLAS 94 / Jardín Botánico + Muro Verde

Barrio de San Pablo. La primera intervención tuvo un carácter muy especial ya que se trataba de un programa experimental y debía ser el primer contacto con el ciudadano. Para ello se planteó un jardín urbano en la calle San Blas, formado por una serie de plataformas de pallets de madera que iban determinando espacios verdes de lavanda, romero, y diferentes tipologías de plantas a modo de jardín botánico.

Esta idea “verde” tuvo su continuación con la ocultación de una de las medianeras recayentes con una plataforma vertical en la que se dispusieron plantas colgantes de modo que se creaba una gran alfombra verde entre el plano horizontal y el vertical. En un principio suponía un nuevo espacio público abierto en la ciudad, pero también un espacio que permitía actividades didácticas en los colegios cercanos o de mantenimiento por parte del centro de mayores adyacente. Establecía asimismo una serie de consensos ciudadanos espontáneos, no reglados, para su uso y mantenimiento.

DISTRITO DE TORRERO / Parque

La Unidad de Montes del Ayuntamiento de Zaragoza, procedió a plantar más de 80 árboles en un solar del barrio de Torrero, adyacente al tercer cinturón de ronda y con una pendiente muy acusada.

A mitad de este proceso surgió la posibilidad de colaborar, con lo que se realizó un recorrido sinuoso entre el arbolado ya plantado y creando tres plazas bajo los mismos con una serie de mobiliario urbano y zonas infantiles. Se dispuso de una geometría muy estricta que marcaba las dos direcciones principales del entorno urbano.

DISTRITO LAS FUENTES / Plaza

Se ha actuado sobre una pequeña parcela, de forma trapezoidal en una esquina de una manzana, en la que confluyen dos calles hacia una glorieta. El solar estaba siendo utilizado como aparcamiento, suponiendo un punto de desorden en esta confluencia urbana. Se planteó una plaza pública, ordenada mediante una pérgola que potenciaba la dirección de una de las calles, con una pendiente creciente hacia el espacio de la glorieta. Toda la plaza está modulada con unas bandas regulares que ordenan todo lo que allí sucede.

Fue una ocasión, frente al huerto adyacente existente, para trabajar con la artificialidad. Se dispusieron de una serie de farolas como flores metálicas luminosas que emergían de una base cuadrada de la plaza. Estas bases, eran recreadas bajo la pérgola, emergiendo como bancos de césped artificial. La pérgola constituye un elemento etéreo ya que está formada por una serie de alambres tensados que sostienen unas chapas rectangulares de aluminio, que se funden con el cielo en los días nublados y que provocan acentuadas sombras cambiantes en los días soleados.

DISTRITO SAN PABLO C/ ARMAS 94 / Agricultura Urbana

Se planteó un huerto urbano y se colocaron dos contenedores superpuestos que formaban un espacio de dos aulas para actividades didácticas relacionadas con la horticultura. En esta ocasión también se formó un grupo de usuarios (Colegio Público S. Domingo, centro infantil Cadeneta y Gusantina, Centro de Mayores San Blas) garantizando la mezcla de diferentes agentes unidos por un solar. Se volvía a tejer una red que a pequeña escala y en la medida de sus posibilidades daba cohesión al barrio. Se continuó abriendo espacios verdes, mediante la disposición de arbolado cedido temporalmente por el Ayuntamiento.

- Imagen 12 arriba izquierda: Distrito San Pablo C. - Imagen 13 arriba der. Distrito San Blas 94. - Imagen 14 abajo izq. Distrito Las Flores. - Imagen 15 abajo der. Distrito de Torrero. • Fuente imágenes: Sitio Web Plataforma Arquitectura.

56

Táctica 3 |

ANTECEDENTE ABORDADO DESDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se considera que este antecedente se enmarca dentro del eje “Participación Ciudadana” ya que cuenta con tres puntos claves a la hora de su análisis:

Participación ciudadana en la propuesta:

Las actuaciones se realizan en torno a una serie de premisas entre las que cabe destacar la participación ciudadana, pues cada solar es fruto de un proceso de diálogo con la comunidad.

Además, se le da especial importancia a que los vecinos contratados para el acondicionamiento de los solares se impliquen en el desarrollo del programa. Finalmente resulta remarcable el bajo costo de las intervenciones.

Para hacer efectiva esta participación el equipo se puso en contacto con las juntas de distrito y las asociaciones vecinales que propusieron el uso destinado a los distintos solares, haciéndolos partícipes del proceso de proyecto para conseguir una solución conjunta.

Participación ciudadana en el desarrollo: las redes sociales

Internet y las redes sociales se han revelado como una gran herramienta para llevar a cabo el proceso de participación ciudadana.El equipo de Esto no es un solar abrió un blog y utilizó Facebook para propiciar, facilitar y acelerar la participación de los vecinos tanto en la propuesta del programa como en su gestión.

La ventaja que presenta el uso de éstos frente a las reuniones con vecinos y asociaciones es el aumento del alcance de la participación y su repercusión mediática, que a su vez influye en el alcance.

Participación de los usuarios: implicación activa

Para que este tipo de programas tengan éxito es fundamental que exista un contenido que desarrollar. Es en este punto donde la participación ciudadana se hace fundamental.

La implicación de la ciudadanía introduce en el desarrollo de los proyectos un grado de espontaneidad y la capacidad de corregir errores sobre la marcha, que lo enriquece, a la vez que aportan conocimientos que garantizan su buena gestión y funcionamiento.

Seguramente detrás de todas estas intervenciones permanece el deseo de legitimar el presente frente a la desilusión de un futuro que no llega. Lo entendemos más como un intento de reconfigurar los tiempos de espera y no derrochar la oportunidad del “mientras tanto”, de dar un sentido al momento actual. Por otro lado, se ofrece una posibilidad alternativa al Gobierno, en la que el ciudadano se rebela y cambia el sentido de lo que le es dado mediante un uso no planificado de la ciudad, aquello que De Certeau llama “astucias de las artes de hacer”.

Y ello lo hace con pequeños desvíos, aportando un carácter, que, sin estar prohibido, no estaba previsto.

Creadores del programa: Patrizia Di Monte; arquitecta, directora– Ignacio Grávalos; arquitecto, director artístico y de contenidos. Colaboradores: Carlos Gasull, Sofía Ciercoles, Beatriz Ruiz; aparejadores. Promotor: Sociedad Municipal de Zaragoza, Vivienda. Cliente + Constructor: Sociedad Municipal de Zaragoza, Vivienda.

This article is from: