
18 minute read
Urbanismo Táctico
² THE STREET PLANS. (2013) “Urbanismo Táctico 3 casos latinoamericanos”, pp. 13-14.
UR 2.2 BANISMO TÁCTICO
Advertisement
Según Javier Vergara Petrescú, “(…) el Urbanismo Táctico cuenta con ciertos patrones comunes y es reconocido por considerar los siguientes aspectos: • Ser una aproximación intencionada para instigar cambio. • Ofrecer soluciones locales para desafíos en la planificación local. • Apostar por compromisos de corto plazo y expectativas realistas. • Asumir riesgos menores con posibilidad de alcanzar recompensas mayores. • Desarrollar el capital social de la ciudadanía instalando capacidades en las personas para llevar adelante un tipo de vida que les dé razones para valorar”.²
Por su simpleza y agilidad, el urbanismo táctico tiene su lógica de “aprender haciendo”, y puede ser entendido como un instrumento para eliminar barreras, como la desconfianza en la política, la falta de interés ciudadano, o la insalvable inequidad medioambiental, económica y social con que se enfrentan día a día estos ciudadanos. En esa línea, las estrategias de Urbanismo Táctico sirven para ilustrar casos, donde las personas ya no juegan el rol de simples actores pasivos receptores de beneficios, sino el de agentes activos en la construcción, mejoramiento y desarrollo sostenible de sus barrios; es decir, ciudadanos activos.
ENTREVISTAS A FIRMAS ESPECIALIZADAS
El “Urbanismo Táctico” trata de activar y transformar a los ciudadanos en agentes de cambio. Uno de los desafíos de hacer ciudad en la era urbana es el involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, y afortunadamente existen acciones a corto plazo que logran cambios a largo plazo y que ponen a la ciudadanía en el centro de la cuestión. Estas son tácticas posibles de ser implementadas aquí y ahora, que ayudan a enriquecer el capital social de las comunidades y a comunicar la visión de proyecto en forma efectiva.
En la diagramación de la ciudad dada por el urbanismo tradicional, en algunos de los casos, la ciudadanía sólo tiene espacio para operar a través de reacciones que usualmente atentan contra el proyecto mismo, o bien, debiendo responder a iniciativas que muchas veces están desconectadas de nuestra propia realidad o intereses, pero existen tácticas que ayudan a facilitar la concreción de proyectos bajo visiones consensuadas. Algunos los llaman “prototipos ágiles”, “proyectos detonantes” o “tácticas urbanas”. Lo cierto es que la combinación de planificación a largo plazo con estrategias de transformaciones livianas, rápidas y de bajo costo pueden posicionarse como fórmulas eficaces, potentes para articular y activar a la ciudadanía sobre temas relevantes que tengan un impacto positivo en la calidad de vida.
Con el objetivo de obtener una mirada por parte de los propios autores de Urbanismo Táctico se realizaron entrevistas a los colectivos que fueron seleccionados como antecedentes de dicha tesis. A saber: Street Plans de EEUU, Ciudad Emergente de Chile y Todo por la Praxis de España. (Ver Anexo I). En base a las respuestas aportadas, se realiza la siguiente comparación para analizar los temas mencionados y así obtener diferencias y similitudes entre los mismos
En primer lugar se indaga sobre el origen y la formación de cada colectivo: Según Irene Balza, Street Plans es una firma “Boutique” de arquitectura, diseño urbano y planificación de Estados Unidos, especializada en urbanismo táctico. Mike Lydon y Tony García fundaron la compañía en el año 2009 con esta nueva perspectiva urbanística. Un concepto que no existía y que nace de la necesidad de los ciudadanos de concretar planes urbanísticos de manera más rápida a la que estaban acostumbrados, debido a que las propuestas a largo plazo transitaban varios estadios, como la aprobación y presupuesto, que derivaba en un sentimiento de frustración generalizada. A raíz de esto, desde la fundación, todo se fue trasformando.
Según Javier Vergara Petrescú, director ejecutivo, Ciudad Emergente es una organización que busca construir la ciudad de manera colectiva con el objetivo de hacer mejores ciudades, mejores barrios y mejores territorios.
Su metodología se basa en la innovación urbana o métodos que buscan constituir soluciones rápidas, que puedan ser medibles y que puedan tener impacto. Esta metodología suele ser denominada como urbanismo táctico, por tratarse de acciones ligeras, rápidas y relativamente baratas que buscan realizar cambios a largo plazo.
Ciudad Emergente fue fundada en el año 2011, en Nueva York, ubicando su visión en los métodos aplicados por el urbanismo táctico. Es interesante el análisis que refresca la forma de hacer ciudad de manera interdisciplinar, ya que sus Fundadores y Co-fundadores son arquitectos, urbanistas, sociólogos, diseñadores y cientistas políticos, que comparten una preocupación por la falta de conexión con las personas. Básicamente, estas son las últimas en ser invitadas a la construcción de la ciudad y cuando los proyectos ya están diseñados se abre una metodología de consulta, en ciertas ocasiones, para que la gente pueda dar su visto bueno. Sin embargo, es una forma muy poco participativa de hacer las cosas y, a su vez, muy frustrante para los ciudadanos. Esta fue una fuerte reflexión para Ciudad Emergente desde su fundación: la falta de involucramiento de las personas en la construcción de la ciudad.
Como entidad, Ciudad Emergente busca entregar actividades relativamente sencillas de hacer para que cualquier persona pueda sentirse protagonista del mejoramiento de sus barrios y no sólo un espectador. Se trata de cambiar la mirada y poner el foco en que las personas puedan ser más protagonistas de la transformación de los barrios, con herramientas como el urbanismo para hacer la construcción de la ciudad de una manera más colectiva.
"(...)En Street Plans somos una firma de arquitectura, diseño urbano y de planificación, lo que llamamos Boutique aquí en Estados Unidos. Sabes que aquí hay muchas firmas muy grandes, Corporate entonces, nosotros estamos como en ese nish muy pequeño, una compañía muy pequeña y nos especificamos en algo que es el Urbanismo Táctico"
Irene Balza
28 Táctica 2 |
Según Diego Peris López, Todo Por la Praxis inicia como una estructura informal, un proyecto que aspiraba a crear más colectivos de acción. Dentro del mismo, se sumaban personas según los intereses y en base a una propuesta de intervención. El grupo inicia en el año 2000 dentro del ámbito de las prácticas artísticas, vinculado a temas de intervenciones urbanas desde lo simbólico, donde señalaban cuestiones políticas. Con el correr del tiempo, esta estructura se formaliza como una entidad jurídica, como asociación cultural, que pasa a ser un medio de vida, aunque sin perder su accionar de militancia. Al comienzo, las intervenciones eran muy pequeñas. Se trabajaba con muy bajos recursos y expectativas cortas. Luego, estos proyectos adquirieron más complejidad y su enfoque se volcó a trabajar con comunidades, en proyectos más largos donde la escala y los trabajos de intervención urbana comenzaron a aumentar y a complejizarse.
STREET PLANS
• Firma “Boutique” de
Arquitectura, Diseño
Urbano y Planificación. • Pequeña Compañía. • Trayectoria de 11 años (2009). • Lugar de procedencia:
Miami, Estados Unidos.
CIUDAD EMERGENTE TODO POR LA PRAXIS
• Organización. • Laboratorio de Tácticas y Herramientas para el
Urbanismo Ciudadano. • Equipo Multidisciplinario de Arquitectos,
Urbanistas, Sociólogos,
Diseñadores, Cientistas. • Trayectoria de 9 años (2011). • Lugar de procedencia:
Santiago de Chile, Chile. • Colectivo informal / Grupo activista militante. • Entidad Jurídica / Asociación Cultural. • Cooperativa / Asociación
Asamblearia. • Trayectoria de 20 años (2000). • Lugar de procedencia:
Madrid, España.
1. Cuadro síntesis: Origen y formación.
De acuerdo con las metodologías implementadas:
En Street Plans, se considera que lo primero es siempre identificar quiénes son los agentes claves, es decir, enfocar en grupos y organizaciones importantes de cada comunidad. Primero realizan un taller de intercambio de información sobre lo que se quiere hacer y se analizan las necesidades y problemas de los usuarios. En base a esto confeccionan una primera propuesta con toda la información recabada y vuelven a generar un nuevo taller de interacción para presentarla, intercambiando nuevamente opiniones. Estos talleres de interacción se efectúan las veces que sean necesarios para ajustar la propuesta y generar así un plan para poner en marcha la ejecución en conjunto. El factor económico es parte clave del proceso ya que es quien regula las intervenciones a nivel físico.

Ciudad Emergente posee un área de estudios complementaria. Los proyectos de urbanismo táctico o distintas iniciativas siempre van en conjunto con una mirada científica. Se trata de levantar y medir datos cuantitativos o cualitativos, puesto que es parte del proceso previo del proyecto evaluar los distintos momentos: el antes, el durante y el después. La idea es generar una incidencia con esos datos y llevar información a la toma de decisiones, llevarlo a un consejo consultivo con el municipio o llevar esa información a un departamento para que sea discutida a nivel de cambio de políticas públicas. La metodología es sencilla, se implementa en proyectos, se construyen los procesos, se mide lo que se realiza y a partir de esas mediciones se aprende de lo que ocurre. Es una metodología de construcción rápida, de medición y de aprendizaje que está en la línea de las metodologías de rendimiento algebraico.
En Todos por la Praxis como primera medida se busca reconocer estructuras existentes, por ejemplo, que una comuna tenga una asociación vecinal en donde se tomen decisiones. Es un proceso de asamblea abierta, toman decisiones y luego trabajan con la idea del co-diseño. Las tomas de decisiones se generan en mesas de trabajo, por ejemplo hay personas que desean trabajar en el desarrollo del proyecto por lo que se construye un marco para que eso ocurra; otras poseen la disciplina, manejo de herramientas, o tienen nociones de trabajo, y ahí se genera la posibilidad de hacerlos copartícipes del mismo. Cuando son proyectos, amplios se organizan grupos de trabajo más pequeños, para que después se recopilen cuestiones dentro del colectivo. Para activar la ida y vuelta, desde TXP se promueve la construcción, lo que permite que la implicación de los vecinos sea muy grande al ser un espacio realizado por ellos. Esto garantiza que lo van a cuidar.
“(...)Luego hay otra cosa con el Urbanismo Táctico, es que las tomas de decisiones, aunque ya haya llegado a un diseño, por ejemplo, en el Campo de Cebada, el diseño ha mutado todo el rato, porque en función del uso va mutando. Había momentos que se proyectó de una manera, y que luego fue cambiando, y como somos resilientes, y la verdad que las intervenciones son muy baratas, podemos cambiar cuando queramos, es un proceso muy evolutivo y no son tan estáticos como el urbanismo tradicional que se cierra con un formato, y si no funciona, bueno, pues ahí se queda.”
En cuanto a los conceptos recurrentes:
Irene de Street Plans plantea que el Urbanismo Táctico involucra a la ciudad. Por ejemplo, en la construcción de un carril de bicicletas, con materiales de bajo costo, de carácter efímero al inicio, incluso con el factor de la incertidumbre, los ciudadanos serían los encargados de verificar si esta propuesta da respuesta a un problema de movilidad o no. Los proyectos de Public Involvement son talleres que involucran sustentabilidad o resiliencia que no siempre incluye pintar una vía.
Por otro lado, Javier de Ciudad Emergente plantea los siguientes conceptos:
El Urbanismo Táctico es una forma de hacer ciudad con acciones a corto plazo para generar cambios a largo plazo; mientras que el Urbanismo Ciudadano es el que se enfoca más en las personas, en la ciudadanía, ya que considera que se puede hacer algo distinto involucrando personas y no necesariamente tiene que ser táctico.
En segundo lugar, el Placemaking es "hacer lugar", es decir, que la forma de hacer las cosas deben crear un buen lugar para estar, mediante tácticas o no.
Estos conceptos son complementarios, es decir, se puede hacer un mejor lugar, con metodologías tácticas rápidas, de forma ágil, sin demorar años. El placemaking con el urbanismo táctico puede crear mejores lugares, con pocos recursos y con el urbanismo ciudadano involucrando a personas, para que sea participativo. Sin embargo, un urbanismo táctico a veces no es participativo, ya que lo puede hacer un municipio a puertas cerradas y puede resultar una muy buena propuesta debido a que fue una acción muy rápida de corto plazo y que logró generar un impacto a largo.
Finalmente, Diego de Todo por la Praxis describe a la Gentrificación como un término moderno, de la cultura anglosajona, de la investigación. “Gentrified” es como aburguesamiento. Es un fenómeno que empieza a ocurrir en el centro de las ciudades. Comienza en Europa, en los cascos antiguos y después se ramifica en Estados Unidos y Latinoamérica. En contextos urbanos consolidados, de repente, llega el interés y se decide que ese barrio o sector le interesa a otro tipo de población por lo que se inicia un proceso de pulsión y de desplazamiento o de sustitución de población. Es decir, ese suelo lo compra un operador, muy barato y luego lo vende muy caro, a otro perfil de población.
En cuanto al Urbanismo Táctico afirma que este no genera un diálogo ya que para eso encontramos al urbanismo participativo, donde se planifica con
30
Táctica 2 | la herramienta de la participación. El Urbanismo Táctico construye un urbanismo sin planificación. Es una estrategia de ir haciendo intervenciones y es ahí en donde se construye ciudad. Entonces, en la planificación, cuando se plantea urbanismo táctico no se está generando un diálogo de igual a igual porque el lenguaje es plano, o el despliegue de una estrategia de proyección a futuro, puede ser participado o no participado.
El Urbanismo Táctico se entiende como la intervención urbana formal del ensayo y del error. Es un testeo de la ciudad. Son pequeñas intervenciones, en nodos focales, que se articulan dentro de la misma.
En contraposición a lo expresado por Javier, el Placemaking introduce la noción inmaterial. Muchas veces las intervenciones urbanas no implican una intervención formal. Por ejemplo, las líneas que se pintan en el suelo permiten organizar un espacio, y esta distinción viene del arte y las ciencias sociales.
Respecto a la Participación, suele estar relacionada con la invitación a participar, por lo que tiene cierta direccionalidad y las instituciones públicas son las que abren estos procesos de involucramiento. Esa condicionante marca un modelo. Muchas veces se abren interrogantes a la sociedad, por ejemplo, cómo quieren la plaza, cómo visualizan los espacios verdes, entre otros. Luego se realiza una votación, encuestas y, a partir de ahí, se recoge toda la información necesaria. Finalmente, el municipio plantea el resultado incorporado en un proyecto o planeamiento urbanístico.
Por otro lado, la Colaboración implica un accionar de igual a igual. No se realizan consultas sino que se generan diálogos en otro plano, ya no es un tema consultivo porque se trabaja en un plano más horizontal.
STREET
PLANS
• Participación pública y social. “Public Involvement”. • Resiliencia.
CIUDAD EMERGENTE
• Urbanismo Táctico. • Urbanismo Ciudadano. • Placemaking.
TODO POR LA PRAXIS
• Gentrificación. • Urbanismo Participativo. • Urbanismo Táctico. • Placemaking. • Participación. • Colaboración. • Espacio Público.
Acerca del contacto con la sociedad, Street Plans llega a la ciudad de Santa Fe gracias al trabajo en conjunto con Rockefeleer Foundation. Para ellos, el primer paso dentro de la metodología es buscar los grupos de la comunidad que sean importantes o relevantes, como grupos de administración de un barrio u organizaciones existentes que se encargan de actividades o eventos para la comunidad u otro tipo de servicios. Una vez localizados, establecen reuniones y organizan talleres participativos para que puedan expresar cuál es el problema de su comunidad, cuál es la posible resolución según su punto de vista. Así Street Plans le acerca las herramientas para que puedan identificar dichos problemas y los orientan hacia la mejor solución.
Por su parte, Ciudad Emergente ve la llegada a la sociedad en relación de porcentajes, utilizan un método calificado por ellos como el setenta, veinte, diez. Desde este colectivo, se observan proyectos diversos unos con otros. En algunos casos, es trabajo de la organización buscar a la comunidad para realizar un proyecto y, en otros casos, es la comunidad la que se acerca a Ciudad Emergente para poder realizar un cambio. Por esto, se puede decir que hay muchos proyectos que tienen como una direccionalidad distinta dependiendo de cómo se inicie el ciclo.
“(...)Entonces la planificación territorial también es súper relevante porque si uno no planifica el territorio y no define cuáles son las prioridades estás perdido ¿no es cierto?. Tienes que tener una mirada de planificación territorial de la misma forma que tienes que tener también un componente de diseño urbano, que puede ser el detalle más preciso de cómo van a a ser, por ejemplo, las decisiones del espacio público y junto con esa mirada, el urbanismo táctico quizás es un acelerador de las decisiones que uno puede llegar a tomar. Entonces lo que yo creo que todavía no se entiende del urbanismo táctico es que no es una "varita mágica”, sino que es una solución complementaria a las herramientas que ya existen".
Javier Vergara Petrescú
2. Cuadro síntesis: Conceptos recurrentes.

Lo que se intenta en todos los proyectos es ser muy consecuentes con el propósito de la organización, que es el de construir colectivamente la ciudad, y para que esto suceda, se debe sumar al sector público, al sector privado, a la sociedad civil y a la academia, por lo que en muchos proyectos se suman múltiples actores, no solamente vecinos o el municipio, sino que se trata de formar espacios intersectoriales y que los proyectos sean de esa forma.
En particular, Todo por la Praxis observa que el arquitecto pierde un papel predominante, el de la toma decisiones exclusiva porque trata de igualarse de manera horizontal con la sociedad, considerando los conocimientos técnicos que, como profesionales en arquitectura y urbanismo, se debe poseer a la hora de proyectar. Esto no se trata de que el arquitecto como tal desaparezca por completo, sino de buscar otra manera en el papel del diseño debido a que éste, ya no se plantea desde la subjetividad individual sino que está abierto, es una subjetividad colectivizada. A veces se trabaja por referencias y por lo general, el ciudadano no tiene noción de cómo se construye un espacio o cómo se generan diferentes estéticas con los mobiliarios o edificios, y es ahí donde imaginar es muy complejo, ya que tendemos a reproducir lo que vemos. La clave está en romper la referencia que viene de un imaginario convencional, y que después del imaginario hay un mundo. Es ahí donde se pueden hacer cosas interesantes, por lo que se deben trabajar procesos metodológicos en función del tejido, no hay una fórmula dentro de la metodología sino que es un ensayo.
STREET
PLANS
• Representantes de fundaciones, entes de gobierno, etc. • Interacción con las redes vecinales como las organizaciones “non-profit”. • Talleres abiertos de participación ciudadana.
CIUDAD EMERGENTE TODO POR LA PRAXIS
• Interacción con las redes vecinales (dependiendo del proyecto). • Vinculación con entes de gobierno por pedido de las mismas personas. • Formación de espacios intersectoriales: Sector Público/Sector Privado/ Sociedad Civil/Sectores Académicos. • Asambleas abiertas en asociaciones vecinales. • Etapa de diseño: subjetividad colectivizada abierta. • Catálogo de referencias.
3. Cuadro síntesis: Contacto con la sociedad.
32 Táctica 2 |
Por último, en relación al alcance que tienen en otros países, es un punto en el que Street Plans se especifica ya que cuando se trabaja con ciudades, se transforman en agentes que conectan la comunidad con la ciudad. En base a esto, se especializan en hacer talleres, en comunicar lo que hace la ciudad a un nivel que la comunidad lo pueda entender y pueda involucrarse. Esto es una parte importante debido a que no muchas firmas de arquitectura y urbanismo lo hacen, y muchas agencias lo ven como algo que está afuera, como algo en donde la comunidad no puede entrar.
Es así como planteando un ejemplo puntual, se produce el contacto con Rockefeleer Foundation que posee un programa llamado las “100 Resilient Cities” y les permitió llegar a Argentina, a Colombia; también trabajar con el Banco Ultra Americano de Desarrollo y llegar a ciudades como Medellín o Bogotá y varios Estados en Latinoamérica para que ellos también puedan desarrollar esa estrategia de involucrar a la comunidad en todo lo que es el proceso de planificación.
Ciudad Emergente no resume su mirada en un solo país, sino más bien a nivel regional. El inicio de esta organización fue mediante una publicación de urbanismo táctico de casos latinoamericanos, la cual fue compartida con Mike Lydon. La propuesta era realizar un relevamiento de casos de urbanismo táctico regionales en Latinoamérica desde la perspectiva de Ciudad Emergente ya que la forma rápida o fácil de hacer las cosas es muy latinoamericana. Es así como ferias libres, comercios callejeros o la resolución con pocos materiales y rápidos, es algo que los latinoamericanos realizan porque no poseen recursos suficientes para hacerlo mejor, y si bien es algo que existe, se estigmatiza por negativo, porque puede ser de carácter efímero. Esta publicación recorrió muy rápido países como Colombia, México, Chile, Argentina, y el foco de trabajar a nivel internacional, es decir, trabajar la región, se volvió una realidad para la organización.
Por el contrario, Todo por la Praxis, centra su campo de trabajo dentro de España, realizando sólo algunas colaboraciones con colectivos latinoamericanos como por ejemplo, los trabajos en conjunto que llevaron a cabo con Colectivo Pico en Venezuela.
STREET PLANS
ARGENTINA ESTADOS UNIDOS AUSTRALIA
CIUDAD EMERGENTE
ARGENTINA MÉXICO COLOMBIA CHILE
TODO POR LA PRAXIS
ESPAÑA VENEZUELA
4. Cuadro síntesis: Alcance en otros países.