
70 minute read
Total 20 100 puntos
España en un principio fue el paso transitorio de muchas civilizaciones, estas dejaban contribuciones lingüísticas, culturales y costumbres. Los primeros habitantes en España fueron los celtas e iberos, fusionados aparecieron los zeltiberos, luego invadieron
España los fenicios, los árabes, los cartaginenses, los barbaros, los griegos, pero principalmente los romanos. En un principio predominaron la lengua de los celtas y de los iberos, luego fueron cediendo a las lenguas de los conquistadores principalmente a de los romanos, el latín
Advertisement
Pero lamentable te se impone el latín vulgaris hablado por tres grupos, soldados, comerciantes y el pueblo en general; y no se impone el latín cermonobilis hablado por: la nobleza, sacerdotes y profesores. Inclusive el latín fue perdiendo vigencia porque llegaban conquistadores con nuevas lenguas yvan aparecieron otras lenguas llamadas lenguas romances como elportugués italiano, francés, catalán, romano, gallego, pero principalmente elcastellano. Lenguas romances, son todas las que tiene como lengua madre al latín.
En 1492, aparece la primera gramática en lengua castellana escrita por el español Antonio De Nebrija; y en 1517 aparecen las primeras reglas de ortografía del mismo autor.
Tema 3: El proceso de la comunicación
1.3.1 Elementos de la comunicación
Emisor.- Sujeto con el objetivo de enviar un mensaje, además inicia la comunicación.
Perceptor.-Sujeto querecibe el mensaje ydebe decodificar el mensaje recibido por el emisor.
Mensaje.-Es la información que brinda el Emisor hacia el receptor.
Código.-Lenguaje determinado para transmitir el mensaje.
Canal.-Medio por el cual se envía el mensaje.
Wendy se encuentra en el restaurante “DJ”, como es mesera tiene que atender a los clientes en el cual debe indicar el menú correspondiente al almuerzo que se realizó. Así que se dirige a los clientes y cordialmente les informa el menú que se realizó para el almuerzo en el restaurante “DJ”.
Emisor: Wendy
Receptor: Clientes del restaurante
Mensaje: Menú del almuerzo
Código: Lenguaje Español.
Canal: Ondas sonoras
1.3.2 Las funciones de la comunicación
Las funciones son tres:
Función Informativa: es la transmisión y recepción de información social, deportiva, histórica, política, religiosa, etc.
Función Afectiva valorativa: al mensaje se le da una carga afectiva, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad.
Función Reguladora: Regula la conducta y expresiones de las personas con respecto a sus semejantes
1.3.2 Niveles de la comunicación
Los niveles de la comunicación son cuatro:
1.-Interpersonal Automático: Es el intercambio de frases familiares este nivel es más agradable.
2.-Inpersonal (Basado en hechos): Consiste en informar datos y transmite la información entre otros.
3.-Interpersonal – Personal: Comunica ideas, pensamientos o juicios.
4.- Personal: En este comunica sus sentimientos.
1.3.3 Niveles de Lenguaje
1.3.1 Nivel Coloquial: Conocido como popular. Se utiliza a diario entre los hablantes, se transmite de generación en generación, su esencialidad es oral, en este nivel lo importante es lo que dice, no como lo dice. 1.3.2 Nivel Familiar: Es una variante del coloquial. Empleado por personas que tiene una confianza mutua, se transmite el término a través de la familia, vecinos, amigos, entre otros. 1.3.3 Nivel Vulgar: Utiliza el pueblo o personas incultas para transmitir términos vulgares, se pueden utilizar para fines literarios o culturales. 1.3.4 Nivel Culto: Lo utilizan personas intelectuales para transmitir terminología culta. Son expresiones con propiedad y estilo. 1.3.5 Nivel Técnico: Utilizan personas especializadas en el campo técnico, transmite una terminología específica. No hay comunicación eficaz. 1.3.6 Nivel Científico: Lo utilizan personas especialistas en algún campo científico. Terminología especifica en la investigación, en la salud, ciencia entre otros. 1.3.7 Nivel Literario: Lo utiliza cualquier persona para expresar sentimientos atreves de la palabra. 1.3.5 Variación Idiomática: Son las variaciones en la entonación, vocabulario fonético, distribuido de los elementos gramaticales, esta variedad según la región, estrato social o cultural.

2.3 Preparación del esquema de la expresión oral.
Reflexionar detenidamente sobre

Para la preparación
Durante la exposición 1. El tema exponer 2. El público a escucharle 3. La finalidad que persigue 4. Recursos que dispone
1. Redactar la información 2. Buscar criterios de exposición 3. Organizar la información 4. Realizar anotaciones personales 5. Elaborar el esquema de exposición
1. Dirigirse al publico 2. Procurar que a la vez y actitud sean naturales 3. Exponer las 3 partes fundamentales introducción, argumentación y conclusión 4. Narrar alguna anécdota 5. Citar una frase 6. Si es posible, utilizar discursos didácticos 7. Dar un tiempo prudencial al final de exposición 8. Cuidar la estética y buenas costumbres

Unidad 2. Comunicación Oral
Tema 1: Aspectos fundamentales de la Expresión oral
Fondo
Modelo para una expresión oral
Forma
Ideas

Son claras Se entienden Tienen sentido Son originales Hay coherencia Son interesantes Se relacionan con el tema
Vocabulario
¿Es pobre? ¿Es rico? ¿Se repite ciertas palabras? ¿Utiliza vulgarismo? ¿Utiliza extranjerismo? ¿Emplea palabras apropiadas? ¿Escuchan todos?
¿Grita? ¿Le salen gallos? ¿Pausas? ¿Modulación? ¿Pone énfasis?
Dinámica
Actitudes Respiración Voz Articulación
¿Postura correcta? ¿Nervios? ¿Movimiento pies, manos? ¿Balanceo del cuerpo? ¿Mira a las personas?
Le falta el aire
Tose carraspea
Ruidos con narizo garganta ¿Omite sílabas letras?
¿Aumento fonemas?
¿Pronunciación lenta o rápida?
Otros
Distracciones Presentación Buenas costumbres.
Estructura de la expresión oral
¿Qué exponemos?



Contenido

Inmediata



Consultar Leer Investigar
Mediata


Estudios previos Lectura previa Experiencias y vivencias que enriquecen su cultura
Estructura dela Expresión oral
¿Para qué exponemos?
Finalidad
¿Qué será?
Para:
Compartir Divertir Enseñar Orientar Comparar Informar Evaluar Interactuar Socializar Explicar
Dependerá
Público Escenario Actitud Ambiente Contenido Cultura Preparación Mímica Empatía Presentación
¿Cómo exponemos?
Leída Forma
Memoria
*Contenido profundo y científico. *Tema previamente preparado
Mixta
*Fechas
*Datos
*Lugares *Frases
¿Dónde exponemos?
Lugar
Auditorio Personas Infraestructura Micrófonos
Tema 2: Formas de construcción del pensamiento
Exposición
Ofrece el contenido de un tema con la finalidad de informar, explicar y desarrollar un conjunto de ideas de forma clara.
Características:
• Fin principal es informar de forma oral o escrita. • Texto expositivo – argumentativo • Claridad (comprensible), orden (organizado con un criterio) y objetividad (sin valoración personal).
Etapas de la Exposición
Introducción:


pequeña historia afirmación sorprendente pregunta ejemplos
Cuerpo:
Cada aspecto en párrafos diferentes
Evitar párrafos demasiado extensos o cortos
Ordenar las ideas para mayor coherencia
Referencias directas yconectores lógicos
Explican un proceso cronológico
Conclusión:
-Enfatiza principales puntos tratados. -Predice o pronostica cambios.

Narración
Contar historia, sucesos reales o imaginarios. Relato bien constituido: descripciones, diálogos yreflexiones
Estructura del relato
Planteamiento o introducción
Parte inicial del relato
Desarrollo
Historia narrada, sin final
Clímax
Momento más interesante del relato.
Desenlace
Parte final del relato, ofrece una solución final al conflicto.
Elementos del relato
Trama o acción. Personajes. Discurso - marco: es el tiempo y lugar donde se desarrolla la acción: relato lineal, relato retrospectivo o relato anticipativo. Narrador: omnisciente, (lo sabe todo, está dentro y fuera del relato) protagonista, (personaje que narra la historia) testigo, (narra como observador) ideología.
La descripción
Representación verbal de personas, objetos, animales, épocas, entre otros. Describir es pintar con palabras. Descripción subjetiva Descripción objetiva
Proceso Descriptivo

4. Observación de 3. Selección de 2. Estructura 1. Descripción 5. Forma la la realidad que puede ser estática o dinámica detalles o rasgos del objeto (los más significativo y ordena la realidad propiamente dicha imagen mental
Tipos
Prosopografía, Etopeya, Retrato, Topografía y Caricatura
�� Introducción Plantear el tema Atraer la atención del lector Cómo redactar: - manifiesta la opinión - referencia cultural - plantear varias preguntas
�� Cuerpo Aducen las razones y evidencias que sustentan la tesis. Cada razón debe ocupar un párrafo. Las razones deben ordenarse según nivel de importancia.
�� Conclusión Recapitulación y reafirmación de la tesis. Apunta una solución a lo planteado.
La Argumentación
Tema, serio ysusceptible de discusión (hechos yopiniones, opiniones personales) Tesis, es la opinión del autor sobre un tema determinado. Es una oración enunciativa. No es interrogación. Elaboración de argumentos, razones y evidencias ordenadas y claras. Las razones mínimo deben ser tres diferentes ytener relación directa con la tesis.
Estructura del texto argumentativo

El diálogo
Intercambio de mensajes entre dos o más hablantes, se alternan las funciones de emisor y receptor.
Características lingüísticas del diálogo
Uso de expresiones deícticas, expresiones Predominio de expresiones que intentan actuar sobre el interlocutor Frases interrogativas, exclamativas, exhortativas. Uso frecuente de la función fática: fíjate, ¿me oyes?
Tema 3: Técnicas individuales de la expresión oral
Formas de improvisación

Primera forma
Formularse preguntas:
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?
Segunda forma
1.- Introducción 2.- Argumentación 3.- Conclusión Enfoques: Político Religioso Familiar Social Relacionar con otros temas
Tercera forma Cuarta forma
El discurso
Elocuencia: cualidad natural de hablar para convencer a los demás Retórica: normas y procedimientos para desarrollar las habilidades de los elocuentes. Oratoria: arte de hablar en público
Cualidades principales del Orador
1. Vocación
2. Amplia cultura
3. Memoria
Cualidades secundarias del Orador
Partes del discurso
Preparación del discurso
1. Dominio de sí mismo
2. Dominio de la voz
3. Dominio del auditorio
4. Dominio de ideas
5. Personalidad
1. Exordio
2. Argumentación
3. Peroración
1. Desarrollo mentalesquema mental
2. Desarrollo escrito
Tema 4: técnicas grupales de expresión oral


Técnicas grupales de expresión oral



Mesa Redonda Cine Foro
Convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. Herramienta metodológica que facilita yenriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual.
Debate



Técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado.


Unidad N.-3
Tema 1: Preliminares sobre redacción
Redacción
La redacción implica tener una capacidad aprendida, requiere de práctica y de la correcta aplicación de un método. Contiene tres etapas distintas:
Planificación organiza mentalmente la información yse decidequétipo de texto sehará, por dónde se empezará a hacerlo ycuál es la dirección en la que se avanzará. Textualización, elabora un borrador del texto. Usualmente esta etapa consiste en
“rellenar” el plan de texto, o sea, desarrollar las ideas que aparecían en el esquema posterior. Revisión, etapadecierre ycontrol, en laque debemosreleer lo escrito ycorregir errores, redundancias para garantizar que el texto sea comprensible.
Tema 2: La estilística, lenguaje literario ytipos de comunicación
3.1. Aspectos fundamentales de la expresión escrita
En toda comunicación sea oral o escrita, existen dos momentos claves. El fondo, que son las palabras, ideas, frases, párrafos, en otras palabras, es el contenido, el argumento, forma de pensar, filosofía que tiene la persona que la está expresando, a esto se suma el vocabulario. Enla comunicación escrita, la forma es la estructura son los recursos que utiliza el escritor para crear belleza a través de la palabra. a. El fondo, como ya se ha dicho en la unidad dos, este se divide en dos: las ideas y el vocabulario que ya se pudo ver en la comunicación oral.
b. En cuanto a la forma, estudiosos plantean una serie de recursos, los mismos que utilizará el escritor para engalanar sus sentimientos, expresiones, argumentos, teorías, entre otros. El escritor podrá aplicar los siguientes:
Licencias métricas: Las cuales son sinalefa, dialefa, sinéresis, diéresis.
Figuras literarias: Se dividen en cuatro grandes grupos. Figuras repetitivas como la anáfora, conversión, complexión, reiteración, retruécano, aliteración, asíndeton, polisíndeton, entre otras; figuras emotivas como la apóstrofe, exclamación, interrogación, entre otras; figuras descriptivas como la prosopografía, topografía o paisaje, cronografía, etopeya, hipérbole, prosopopeya, símil, entre otras; figuras intelectivas como la antítesis, ironía, paradoja, entre otras.
Recursos estilísticos: En estos se puede citar la sinestesia, la simetría bilateral, el encabalgamiento, la ruptura de sistemas.
Géneros literarios: El escritor puede escribir en el género y subgénero que desee. Se anotarána continuación el género yalgunos subgéneros. • Épico: la epopeya, cantares de gesta, himno, canto yromance épico;
• Lírico: odas, sonetos, églogas, baladas, nocturnos, fábula, epigrama; • Novela: pastoril, caballeresca, realista, picaresca, existencialista, romántica;
• Ensayo: científico y artístico y de acuerdo con estos pueden ser sociológicos, políticos,filosóficos, históricos, literarios;
• Dramático: tragedia, comedia, drama, sainete, monólogo, ópera, zarzuela; • Oratoria: parlamentaria, forense, académica, sagrada, militar, política.
Clases de la comunicación
Hay una diversidad de clasificaciones de la comunicación, será porque es un fenómeno complejo que va evolucionando continuamente. Se las clasifica de la manera que la sociedad las utiliza.
a. Comunicación directa: Es la que realiza el ser humano en forma inmediata, sin ningún elemento de ayuda, frente a frente entre el emisor y el perceptor.
b. Comunicación indirecta: Es la que realiza el ser humano en forma inmediata, pero en esta comunicación existen intermediarios, y no necesariamente tiene que estar frente a frente.
c. Comunicación unilateral: Es cuando el ser humano monopoliza la comunicación, entre el emisor y el perceptor.
d. Comunicación recíproca: Es cuando el emisor y el perceptor intercambian continuamente sus roles.
e. Comunicación pública: Como su nombre lo dice, es cuando el ámbito de los perceptores no se encuentra determinado, y, por lo tanto, el mensaje va dirigido a todo un universo.
f. Comunicación privada: Tiene un parecido a la comunicación directa pero no lo es, por cuanto el mensaje exclusivamente va dirigido a una persona o a un universo específico.
Principales figuras literarias
Estas se dividen en cuatro grandes grupos:
a. Figuras repetitivas
El autor en forma intencional repite sonidos, sílabas, palabras o frases. Las principales son:
• Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio del verso.
• Conversión: Repetición de una misma palabra al final del verso. • Complexión: Repetición de una misma palabra al inicio yotra al final del verso.
• Reiteración: Repetición de una misma palabra, varias veces para insistir enalgo o darle valor superlativo.
• Retruécano: Repite una expresión invirtiendo el orden de las palabras. • Aliteración. Repite un mismo sonido para causar efectos auditivos.
b. Figuras emotivas
Predominan en ellas el sentimiento yla emotividad del autor. Las principales son: • Apóstrofe: Se dirige en segunda persona, con pasión, a personas o cosas presenteso ausentes.
• Exclamación: Expresa fuertes emociones, como alegría, tristeza, ira. • Interrogación. Formula preguntas para despertar el interés ydar énfasis a la expresión.
c. Figuras descriptivas
Expresa lo que se ve o lo que se imagina ver. Las principales son:
• Prosopografía: Describe el aspecto físico de una persona.
• Topografía o paisaje: Describe un lugar o sitio determinado. • Cronografía: Describe una época o un tiempo cualquiera.
• Etopeya: Describe cualidades morales de una persona. • Hipérbole: Exagera la realidad.
• Prosopopeya: Atribuye cualidades humanas a los animales y seres sin vida.
• Símil: Es una comparación de tipo artístico entre dos elementos con términos comparativos: como, cual, semejante a, etc.
d. Figuras intelectivas
En ellas predomina la razón, el juicio. Las principales son:
• Antítesis: Contrapone una palabra o una idea para que resalte más la idea principal. En sí resalta una idea por medio del contraste.
• Ironía: Expresa lo contrario de lo que se piensa, aunque en la estrofa al dar el giro de la frase se da a entender lo contrario de lo que se quiere decir.
• Paradoja: Describe con armonía términos aparentemente opuestos. Es una contradicción artística.
Tema 3: Escritura académica
Elementos de la comunicación escrita
Para tener una buena comunicación, es necesario conocer yemplear mínimos elementos ypara esto se conocerá lo básico como la composición, la redacción, la composición literaria, el lenguaje literario y, dentro de este, las principales figuras literarias, para terminar con el estudio de los tipos de párrafos yel cómo hacer un ensayo académico.
a. Composición: el término proviene del latín compositio-onis, componere, que significa ‘componer’, ‘armar’, ‘arreglar’. b. Redacción: el término proviene del latín redactio-onis, que significa ‘redactar’, ‘representar’, ‘transcribir’. c. Composición literaria: Es la que después de superar la composición yredacción.
d. Lenguaje literario: Se puede lograr todo lo anteriormente expuesto, aplicando el lenguaje literario que no es más que crear belleza por medio de la palabra a través de la prosa yel verso. La prosa es una forma natural del lenguaje oral yescrito
El verso, en cambio, rompe el código gramatical y se somete a las leyes de la versificación, se debe a reglas como el ritmo, medida y rima. Los versos tienen generalmente musicalidad y un ritmo marcado. Se dividen por el número de sílabas:
Bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tredecasílabos y los de 14 sílabas alejandrinos; por clase, arte menor (versos de dos a ocho sílabas) y arte mayor (versos de 9 sílabas en adelante).
Tema 4: Redacción de un Ensayo Académico
El párrafo
La elaboración de un párrafo depende del conocimiento y dominio del fondo y la forma del tema a tratarse, lo que implica la aplicación de los recursos literarios tratados en las unidades anteriores. Permite crear textos más relevantes como el micro y el macroensayo. a. Definición: Etimológicamente, párrafo proviene del latín paragraphus. Se refiere a cada una de las divisiones de un escrito en prosa yse puede dar cuenta de él cuando se inicia el texto con letra mayúscula al principio de línea y al final del párrafo se colocará un punto aparte. b. Características: Para que un párrafo esté bien debe guardar una concordancia en la unidad del mismo, desde la palabra, la oración, la idea central, la idea secundaria y la frase.
• La palabra: Es la unidad menor más importante del idioma, después de la letra y la sílaba. • La oración: Es la palabra o conjunto de palabras con las cuales se expresa un sentido gramatical completo. • La idea central: Es la representación escrita de lo más importante percibido en un texto, esta representación se da a través de una oración que lleva el nombre temático.
• La idea secundaria: Es la que le da sentido y le ayuda a dar forma a la ideacentral.Constituye el vestido de lo que dice la idea central en un texto. • La frase: Es elconjunto de palabras que dan sentido, se diferencia de la oración por su carencia de verbo.
c. Clases: Existe una diversidad de párrafos como de estilos. Se enuncian los que más se utilizan.
• Introductorios: son generalmente los que inician todo tipo de escritos. • Definitorios: son los que sirven para definir una circunstancia, hecho, fenómeno, •Argumentativos: Estos ayudan a dar el argumento, la propuesta respectiva sobre un tema. • Contradictorios: Se utilizan para contradecir una tesis, generalmente van seguidos los párrafos para ser confrontados.
•Ejemplificadores: ayudan a explicar, a demostrar con ejemplos lo enunciado en el tema.
• Descriptivos: se utilizan para describir fenómenos, hechos, sereshumanos, lugares, entre otros. • Afirmativos: son los que tienen en el párrafo la idea central explícita, que utiliza afirmaciones. • De resumen: es elpárrafo antepenúltimo en un texto, en este se sintetiza. • Negativos: son los que dan una negativa continuamente para demostrar lo que se manifiesta
• Mixtos: son los que combinan dos o más párrafos de los antes
El ensayo académico
Es diferente a lo que es el género del ensayo literario. En todo caso se hace un recuento desde la etimología, que proviene del latín exagium, que significa ‘arte de pensar’, apareció en 1580 con Miguel de Montaigne, con la obra Essais. Se lo realiza a través de tres etapas:
• Primera etapa consiste en identificar el tema, que es lo que se va a juzgar, cuáles serán los puntos de vista a tratar.
• Segunda etapa consiste enelaborar una lluvia de ideas, sobre lo que se podría tratar en eltema del ejemplo elegido. Luego se agrupan los subtemas; ypor último se seleccionan tres subtemas, los mismos que se los harán constar al final de la introducción y luego se los desarrollará en cada uno de los párrafos del cuerpo; estos tres subtemas se lo conocen como tesis.
• Tercera etapa es la realización misma del ensayo académico y consta de tres partes. La introducción (un párrafo); el cuerpo (tres párrafos) y el cierre (un párrafo). Antes de señalar cómo se desarrolla cada una de las partes, es necesario indicar que un ensayo académico consta de 2240 caracteres, que equivalen a 700 palabras aproximadamente, estas se dividen en cinco párrafos de 140 palabras cada uno yestas pueden ser abarcadas en 12 líneas aproximadamente.
• Introducción: esta se realiza en 12 líneas ydebe constar del gancho yde la tesis. Los ganchos son los que atrapan al lector en la lectura yson:
• Gancho dramático: donde el escritor presentará en las diez primeras líneas un suceso, un hecho, una realidad dramática. • Gancho de cambio de bando, donde el escritor comienza en las cinco primeras líneas dando algo positivo que de pronto resulta negativo. • Gancho de preguntas relevantes: donde el escritor realiza varias preguntas.
•Gancho de referencia cultural: donde se citará en alguna parte de las diez líneas primeras una cita de autor.
Al final de cada uno de estos ganchos se escribirá la tesis, es decir, los tres subtemas o ideas que se seleccionó en la segunda parte.
Cuerpo: este se desarrolla en tres párrafos de doce líneas cada uno, en los mismos se van exponiendo los juicios respectivos de las ideas o subtemas; cada párrafo deberá tener al inicio de este un conector.
Cierre: este se inicia con el conector finalmente, y aquí se hará una conclusión general de lo que escribió en los tres párrafos del cuerpo. Es importante, sin que sea obligación, que en cualquier parte del ensayo haga constar una o dos citas. Se utilizarán los dos íconos (Negrita) y (Cursiva) solo para demostrar didácticamente el cómo se debe desarrollar el ensayo acadé

Prueba de diagnóstico 1) Sacar idea 1 idea Principal, 2 ideas secundarias y el mensaje Idea principal.
El éxito de las personas se enfoca en la voluntad que tenemos y de esto dependerá el triunfo.
Ideas secundarias
Si nos detenemos antes de empezar no sabremos cuáles serán los resultados sean positivos o negativos. El fracaso esta permanente pero no por eso dejaremos de intentarlo.
Mensaje
Todo de pende de cada uno de nosotros, de confiar en nuestras habilidades y que todo es posible si es con constancia y voluntad. No importa las veces que fracasemos siempre nos dejarán una lección y de esto aprenderemos a ser mejores cada día.
2) Ejercicio de acentuación, ubique la tilde en el lugar correspondiente.
a) Aun tú que nunca vienes viniste hoy b) Yo sí sé el porqué de tu alegría c) Se cayó y se desmayó, más pronto volvió en sí d) Esto es para mí y no para ti
3) Ejercicio de puntuación
Desde la ventana del tren pude observar lo siguiente: árboles; qué parecían unos soldados de salud; gorriones; cuya edad permitía hacer piruetas en el aire, una que otra casa; con chimeneas humeantes de fogones encendidos. Todo esto me hizo recordar la infancia mía. Ojalá yo emplee bien los signos de puntuación en este texto.
4) Corrección Idiomática
a) El ladrón forzó la cerradura robando todo lo que encontró.
El ladrón forzando la cerradura, robó todo lo que encontró. b) Vengo nadando en una piscina muy grande.
Vengo de nadar en una piscina grande. c) No tiene fiebre pero si no un poco deshidratación.
No tiene fiebre sino, un poco de deshidratación. d) Me golpie por mi falta de atención.
Me golpee por no prestar atención.
5) Elabore un micro ensayo sobre el tema: Mi responsabilidad desde hoy en la“UCE”.
Mi responsabilidad como estudiante de la Universidad Central del Ecuador me comprometo a cumplircon cada uno de mis obligaciones y deberes que me corresponde. Siempre validando de los derechos que tengo y respetar los derechos de los demás tanto a mis compañeros y docentes. Tengo la responsabilidad a cumplir con los trabajos académicos enviados por mis docentes, siempre enfocándome con los parámetros que sean designados por cada maestro. Respetar cada una de sus normas y hacerlas cumplir. Con respecto a las clases impartidas virtualmente deberé auto educarme y no quedarme solo con lo expuesto en clase, debo enriquecerme de conocimiento extra. Y así poder interactuar con mi maestro y compañeros, siempre tratando de participar en las clases, respetando cada intervención y punto de vista de mis compañeros ya que cada uno pensamos diferentes. Sé que, al ser una modalidad virtual, tuve que acoplarme y mi obligación como estudiante es no faltar a cada clase impartida por las diferentes formas virtuales ya que al no ser presencial no quiere decir que sea menos importante, porque de igual manera es una herramienta para aprender y en futuro me servirá de mucho en mi vida profesional. Al ser ya una estudiante universitaria he tomado ciertas responsabilidades que me han ayudado a ser más organizada y debo seguir poniendo en práctica cada corrección que me digan mis docentes para así poder llegar a culminar mi carrera y llegar a hacer una excelente profesional con conocimientos y valores. Por lo tanto, es nuestro deber como estudiantes enfocarnos en estudiar y hacer engrandecer a nuestra querida institución mediante el conocimiento y valores que ahí nos impartirán cada uno de los maestros que pasarán por nuestro día a día.
6) Comenteelsiguienteproverbio: “La conducta esun espejo en elcualseve reflejado nuestra propia imagen” Seneca.
Considero que en este proverbio nos alude a nuestra manera de ser, mostrándonos tal cual somos. Por ende, si nuestra conducta es mala se verá reflejada ante nuestras acciones, de igual manera si llegamos a tener una postura buena se verá bien frente a cada individuo con el que vayamos a compartir. Siendo así que quedará nuestra imagen ante los ojos de los demás y depende de nosotros si queremos dejar lo bueno. Aunque hay ocasiones que nosotros mismos solemos reflejar otra imagen que no va de acorde a lo que somos, pero tarde o temprano sale a luz nuestra verdadera esencia, esa que se nos refleja en el espejo, ojalá y tuviéramos el valor de vernos tal y como somos
Tarea N.-1 Definiciones conceptuales, origen y evolución del castellano
Realizar la investigación biblio-web grafía con normativa APA 1.-Consultar las definiciones de:
Didáctica: Rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza.
Pedagogía: Es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación,
Comunicación: Intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla.
Lingüística: Disciplina que se dedica al estudio del lenguaje.
Lenguaje: Sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí.
Lengua: Sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.
Habla: Es el medio oral de comunicación entre los seres humanos.
Dialecto: Variante o modalidad regional que adquiere una lengua que es hablada en áreas geográficas extensas, sin que se vea afectada la unidad del sistema.
Contexto: Es toda situación que rodea a un acontecimiento o a un fenómeno.
Lenguaje verbal: Es aquel que utiliza signos lingüísticos, es decir palabras.
Lenguaje no verbal: Es aquel que se transmite un mensaje por medio de gestos, signos o indicios; es decir, sin palabras.
Signos lingüísticos: Son aquellos que sustituyen un elemento de la realidad en una representación codificada que puede decodificarse e interpretarse por parte del receptor para comprender el mensaje.
Signos paralingüísticos: Son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística que complementan la comunicación, como los gestos del rostro y ademanes corporales.
Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.
Sintaxis: Parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras, para formar sintagmas y oraciones.
Morfología: Es el estudio y la descripción de las formas externas de un objeto.
Semántica: Ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones.
2.- Origen y evolución del castellano (consulte 1 hoja del origen y otra hoja dela evolución)
Origen
Los primeros habitantes de la Península Ibérica de los que se tiene noticia, eran pueblos de diversas procedencias, que hablaron lenguas también diversas célticas, ligures, ibéricas, etc.; pero el conocimiento que tenemos de ellas es muy escaso y confuso. En algunas zonas del Sur de Levante, donde los fenicios (desde el Siglo XI A.E.) y los griegos (desde el VII A.E.) fundaron una serie de colonias, fueron habladas las lenguas de estos pueblos.
En el Siglo VII A.E. un nuevo pueblo fenicio, el de la ciudad de Cartago (en el Norte de África), tras establecer una colonia en la isla de Ibiza, inició una larga dominación en el Sur de la Península. Esta dominación, cuando los cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos por ellos, trajo como consecuencia un acontecimiento de importancia fundamental para la futura nación española: La presencia, en el suelo ibérico, del pueblo, la cultura y la lengua de Roma.
De todas las lenguas que existían en la Península antes de la dominación romana y que por ello llamamos prerromanas sólo una quedó en pie y ha llegado viva hasta nuestros días: El euskera. El vascuence no ha dejado de influir algo sobre la lengua castellana. Orantes (2009) menciona que “algunos rasgos fonéticos y algunos elementos morfológicos de ésta parecen ser de origen vasco; en el vocabulario se señalan algunos vasquismos” recalcando que este elemento fue primordial durante el vocabulario de quien lo utilizaba. También de las lenguas desaparecidas han quedado reliquias aisladas dentro del vocabulario español. Algunas de las palabras que se suelen citar como vasquismos pudieran proceder realmente de esas lenguas de donde pasaran juntamente al euskera y al castellano. Donde más abundante es el recuerdo de aquellas viejas lenguas es en los nombres fósiles de la Geografía. También infinidad de comarcas y regiones han conservado a través de más de dos mil años los nombres que ya tenían cuando empezó a existir en la historia esta Península, como los fenicios Cádiz y Málaga, y los celtas Sigüenza y Segovia.
El Latín, Nuestro Idioma
Hispania fue declarada en seguida provincia romana, y sus conquistadores, dotados de gran sentido práctico y talento organizador, fueron colonizando la mayor parte del territorio y explotando sus recursos humanos y naturales. Los hispanos, que se vieron obligados a incorporarse al modo de vida implantado por los romanos, hubieron de aprender, entre otras muchas cosas, el idioma de éstos. Aunque las viejas lenguas prolongaron su vida en algunos lugares durante muchos años (como el euskera), fueron poco a poco replegándose ante las ventajas que ofrecía el uso de una lengua oficial común, que a la vez era indispensable para la relación con los dominadores.
Orantes (2009) señala que “el latín es una de las lenguas itálicas, grupo de lenguas hermanas habladas en la península de este nombre unos siglos antes de Cristo, variedades de
una lengua anterior, el itálico, la cual sólo conocemos a través de sus hijas”. El itálico, a su vez, era una rama del antiquísimo tronco indoeuropeo. Todo lo que sabemos de la lengua indoeuropea es también a través de sus descendientes: Se conoce su existencia que hubo de ser en época muy remota, anterior a los milenios a la invención de la escritura por las numerosas semejanzas que se descubren en una serie de lenguas aparentemente muy distintas y hoy muy alejadas entre sí geográficamente, semejanzas que sólo son explicables suponiendo un origen común.
También, la lengua latina alcanzó un gran nivel literario bajo el influjo que la gran cultura griega ejerció sobre las clases letradas de Roma, y sirvió como vehículo a una importante producción científica. Como consecuencia de esto, mucho después de la desaparición del Imperio romano, una larga época de la cultura moderna del Siglo XV al XVIII, recuperado el latín y las obras maestras de la poesía y del saber antiguo en él escritas, revitalizó el estudio de este idioma y su cultivo, que ya venía de la Edad Media, como lengua universitaria y científica. La religión también forma un papel importante ya que constan con un idioma universal de la iglesia católica el latín. Aunque como menciona Huidobro (2018)”Ellatín representa la lengua científica y eclesiástica aunque sean completamente artificiales” (p.86) esto nos quiere decir que las toman así por la aparición de las lengua neolíticas (Nuevas lenguas latinas).
Evolución
Del Castellano al español
La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al Siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca. El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los otros dialectos peninsulares. Se formaba en una zona más débilmente romanizada que los otros, y por eso estaba más vivo en el recuerdo de viejas lengua. A medida que Castilla aumentaba su poder político y la Reconquista avanzaba, el castellano se enriqueció con numerosos vocablos. Esto debió ocurrir sobre todo con el mozárabe, vía de penetración del ingrediente de originalidad del castellano frente a los idiomas románicos de fuera: El arabismo.
Orantes (2009) afirma que “la consecuencia más importante fue la creación de una "Forma literaria" del castellano, transformando este dialecto en una verdadera lengua”. Este lenguaje de los Cantares de Gesta fue el primer paso hacia el establecimiento del castellano. Pero el momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X el Sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se difundieron en castellano.
El hecho de utilizar el castellano como lengua culta, llevaba consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse. A partir de aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad como lo demuestran los dos siglos posteriores y una obra cumbre: La Celestina (1499)
Por ésta misma época (descubrimiento de América), Antonio de Nebrija había escrito ya la primera gramática del castellano (1492)
Por estos años también se toma español como sinónimo de castellano. Y, en efecto, fueron muchos los escritores no españoles que utilizaron el español en sus obras.
En el Siglo XVI y siguiente, se produce una de las cumbres literarias del español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega," El Lazarillo de Tormes ", San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Los siglos posteriores han dado al español valores literarios comparables a los clásicos.
El español Contemporáneo
Se funda la Real academia española en 1713, la cual fue iniciativa de Juan Pacheco Marques de Villena, la misma la cual puso bajo su amparo y Real protección, se fija en los cambios que existían por los hablantes, decide fijar el idioma y a su vez sancionar. Su propósito es fijar las voces y vocablos de la lengua castellana, contengan elegancia y pureza.
Real Academia Española (2014) nos habla “se dirige fundamentalmente a hablantes cuya lengua materna es el español, que encontrarán en él recursos suficientes para descifrar toda clase de textos escritos y mensajes orales.” (p.4.)
La lengua española se sabe que hoy en día es la tercera lengua más hablada en el mundo, aunque existan diferentes entonaciones o significados en sus palabras. Esto se debe a los diferentes substratos lingüísticos que existen. Corre el riesgo de fragmentarse en varios brazos. Si así fuese se repetiría el mismo ciclo que con el latín, pero la unidad entre los distintos países, es decir, un desarrollo serio, aseguran la supervivencia del español.
3.-Elementos de la Comunicación (enumere y explique cada uno y luego realice un ejemplo personal donde incluya cada uno de ellos)
Emisor: Es aquella persona que transmite una información con el objetivo de exponer un mensaje, aportar datos, o comunicar un hecho.
Receptor: Es la persona que recibe el mensaje del emisor.
Mensaje: Es la información que quiere ser transmitida.
Código: Signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje
Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
Ejemplo:
Wendy se encuentra en el restaurante “DJ”, como es mesera tiene que atender a los clientes en el cual debe indicar el menú correspondiente al almuerzo que se realizó. Así que se dirige a los clientes y cordialmente les informa el menú que se realizó para el almuerzo en el restaurante “DJ”, los clientes quedan fascinados con el menú y deciden ordenar. Una vez se han servido sus alimentos quedan satisfechos y felicitan a la cocinera y el buen trato de ala mesera.
Emisor: Wendy Receptor: Clientes del restaurante “DJ” Mensaje: Explicación del menú del almuerzo Código: Lenguaje Español. Canal: Ondas sonoras, la voz Contexto: Llegada al restaurante por comida
4.-Realizar un micro-ensayo con el tema: Mi filosofía en aulas virtuales aplicando las 5 R
El estudio mediante la modalidad virtual implica varias situaciones que debemos poner en práctica para que nuestro aprendizaje sea de una manera factible. Para empezar el valor que no debe faltar es el respeto, entre el docente, el alumno y compañeros, ya que como estudiantes que somos deberíamos prestar atención a clases y no realizar otra actividad. Ser respetuosos nos mantendrá en un ambiente de paz y las clases serán más amenas. La responsabilidad de por sí debe ser parte de nuestro diario vivir, ya que depende de nosotros mismos ver por nuestras acciones y responder por cada una de ellas. Por lo tanto, como estudiantes debemos ser responsables con nuestros deberes, exámenes y asistir a las clases virtuales, entre otros. El razonamiento es clave ya que este nos ayudará en varios aspectos porque nos vuelve más hábiles al momento de expresar ideas y mejora nuestro rendimiento ya que intercambiamos conocimientos al momento de participar en clase y así nos ayudaría a poder buscar algún tipo de solución. Por último, la retroalimentación, esto es básico debido a que no deberíamos quedarnos solo con el contenido dicho por el docente, tenemos que seguir investigando por nuestros medios ampliando más los temas que hayamos visto durante las clases y no quedarnos estancados con un poco información que se nos ha brindado y esto nos ayuda a ampliar más información y podamos compartir con la clase. Estos aspectos son fundamentales al momento de estar durante las clases en línea y con esto podemos mantener un aprendizaje satisfactorio y que esto no llegue a afectarnos en futuro cuando ya se normalice todo.
Referencias
Diccionario de ALEGSA. (2021). Diccionario General del Español. Obtenido de Definicionesde.com: https://www.definiciones-de.com/index.php El proceso de la comunicación y sius componentes. (10 de Diciembre de 2014). Obtenido de Portal Veterinaria: https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/21348/el-proceso-dela-comunicacion-y-sus-componentes.html Orantes, C. (30 de Julio de 2009). Origen y evolución del castellano. Obtenido de Monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos72/origen-evolucioncastellano/origen-evolucion-castellano.shtml Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (Tricentenario ed.). Recuperado el 17 de junio de 2021, Obtenido de Vigesimotercera Edición: https://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf
Tarea No. 2 Niveles de lenguaje
Link del trabajo grupal
file:///C:/Users/FEDEC/OneDrive/Escritorio/COMUNICACION%20ORAL%20Y% 20ESCRITA/VIDEO%20PROGRMACION%20NIVELES%20DE%20LENGUAJE.pdf
Tarea No. 3 - Escucha activa
1.-Elabore y justifique un listado de 10 Propósitos de la escucha activa
Propósitos
1. Despejar dudas de un tema no comprendido con el docente.
Despejar ciertas dudas con el docente demuestra el interés hacia la clase, de esa manera también comprende mejor dicho tema, al preguntar lo quiere decir que no presta atención ya que no todos los seres humanos tenemos la misma capacidad de captar las cosas en su totalidad, por lo tanto, preguntar es una forma eficaz de reforzar nuestro conocimiento.
2. Interactuar de manera correcta con aspectos psicológicos de las personas
Para dirigirse de manera correcta a las personas hay que recordar que se rigen por lo emocional, por lo tanto, se debe expresar de manera correcta siempre tomando en cuenta las palabras a usar para que la persona a la va dirigido no lo tema a mal o a su vez ofensivo.
3. Lograr una comunicación clara
Para realizar una comunicación clara y concisa se debe tomar en cuenta que el lenguaje a usar debe ser de uso común y entendible si logramos cumplir con estos parámetros se lograr alcanzar el objetivo previamente establecido.
4. Empatizar con las personas que se realizara la comunicación
Para que las personas que reciban el mensaje lo tomen de mejor manera se debe tomar en cuenta la manera en la cual nos dirigimos, ya que si tomamos nuestras experiencias propias los miembros lo captaran de la mejor manera posible.
5. Prestar atención
La concentración se debe mantener al momento de recibir clases, evitar tener distractores es fundamental, porque de esa manera se podrá comprender de mejor manera los temas tratados en clase. Se podrá también interpretar de manera correcta.
6. Comprender el mensaje que se recibe
Al recibir un mensaje siempre se puede dar nuestro punto de vista, pero teniendo en cuenta que se debe respetar lo que la otra persona comunica, se puede dar sugerencia para una mejor calidad del mensaje.
7. Perfeccionar la toma de decisiones
Prestar atención a lo que se menciona de diversas situaciones o experiencias planteadas por laspersonasquedaelmensaje,lascualessondemucha importancia paralarealizacióndediferentes acciones que permitirán progresar de manera eficiente y al final cometer errores por no saber escuchar.
8. Evitar conflictos
Dentro de la comunicación existirá diferentes criterios, pero esto no quiere decir que no se pueda tener una comunicación libre o pacífica. Por lo contrario, se pueden compartir y a su vez sacar ideas positivas y negativas de un tema y a su vez una solución si se diera el caso.
9. Ambiente agradable
El lugar en donde se comunica el mensaje influye mucho, ya que si está en un lugar ruidoso talvez el mensaje sea captado de otra manera y hasta en el peor de los casos recibir otro tipo de mensajes, por lo tanto, se podría llegar armar un conflicto.
10. Tomar en cuenta el tiempo necesario para escuchar
El tiempo utilizado para escuchar un mensaje implica a tener una concentración adecuada parapoder realizar de manera correcta las disposiciones solicitadas tomando encuenta no debemos sobrepasar el tiempo ya que se podría llegar a disgustar el tema tratado.
2.- Elabore y justifique una lista de 10 obstáculos de la escucha activa.
Obstáculos
1. Habilidades en la comunicación
La manera en cómo se expresa o ejercen dichas actividades, podría interferir ya que utiliza términos técnicos que la mayoría de personas desconoce por lo tanto no se captaría el mensaje yse creara varios vacíos en el tema.
2. Creer tener siempre la razón
Dar ideas yaportesa cualquier tema o situación estábien, sin embargo, se creequelas ideas aportadas son las mejores, sin tomar en cuenta lo que la otra persona también trata de decir, tomando en cuenta que se puede trabajar en conjunto y poder fusionar ideas y llegar a un mismo objetivo.
3. Improvisar sobre un tema desconocido
Al no se realizar un estudio o consulta previo del tema a tratar, al improvisar lo haremos de manera desordenada ya su vez confundiremos a los que compartimos la información, brindaremos conocimientos no validos los cuales se desconoce si son verídicos o falsos.
4. Distractores
Existen varios distractores al momento de recibir clases especialmente en la virtuales, uno de ellos puede ser los dispositivos electrónicos los cuales son la mayor fuente de distracción ya que contienen las redes sociales.
5. Falta de comunicación o interacción
Es muy común observar en las clases virtuales la falta de interacción de los estudiantes, ya que muchassituaciones no participanpor vergüenza otemor a equivocarse. Estetipo desituaciones conlleva a no poder despejar dudas sobre la clase.
6. Falta de interés
Las conversaciones suelen tonarse hacer aburridas por lo tanto no prestan atención, se da porque al perceptor no llama su atención y no pone de su parte, es quiere decir que el tema no es de du interés, no es de su agrado comentar del mismo.
7. Tratar de poner atención a dos temas totalmente distintos.
Al poner atención en un tema mucho de los casos no se comprender en su totalidad, al intentar prestar atención a dos temas es sumamente complicado. El mensaje dado se entenderá de otra manera o a su vez se combinarán ambos.
8. Mal interpretar la información
La manera en cómo entienden las personas siempre será sumamente diferente, por lo tanto los mensajes que se envía al perceptor de debe decir de manera clara y concisa. Para que la idea dada no se tomada de mala manera.
9. La percepción
Al manifestar dicha información se debe percatar, los gestos que realicen con el rostro los cuales pueden ser de inconformidad o le agrada el tema dado, ya que cada participante tiene conocimientos diferentes.
10. Poner atención de falsa manera
Engañar a la otra persona de que se está prestando atención es muy común, se presta atención, pero en realidad se piensa en diferentes cosas que no competen con el tema o el sucedo tratado, ya sea en clase o en un determinado espacio.
3.-Elabore y justifique una lista de 10 Recomendaciones de la escucha activa
Recomendaciones
1. Respetar las características o pensamientos diferentes de las personas
Al empezar dar un mensaje se debe recordar los distintos aspectos que pueden impedir quela comunicación inicie, existen varios factores como: sexo, cultura, religión, etc. Pero a pesar de esto hay que recordar que se tiene libertad de expresión y merecemos ser escuchados expresando diferentes experiencias sin que los discriminen.
2. Respetar el silencio
En la comunicación cuando la otra persona que recibe el mensaje opta por quedarse en silencio, para que de esa manera no se generen conflictos ya que su punto de vista puede ser distintoo estar en contra. Siempre se debe dar el espacio de la otra persona sin forzar que conteste.
3. Utilizar un lenguaje claro y correcto
Al Dirigirse hacia un público en general, se debe utilizar términos conocidos por los participantes presentes, por lo tanto, se quiere transmitir la información de mejor manera para que exista la comprensión y no los malos entendidos.
4. No interrumpir al expositor
El expositor al momento de su intervención, debe recalcar que al final se puede realizar cualquier duda e inquietud del tema, ya que si le interrumpimos podemos desconcentrarlo o a su vez que cambie el orden de su exposición.
5. Mantener la calma
Se debe buscar un espacio el cual exista silencio y buena ventilación, para poder presentarlos temas ya establecidos por el hablante. Los participantes también tienen que colaborar con el silencio yde esa manera se pueda escuchar al expositor de manera clara.
6. Evitar las distracciones
Orientar a nuestra mente y concentración hacia el tema que se está recibiendo, ya que al prestar atención nos serviría para el crecimiento de nuestros conocimientos y a su vez mejor comprensión. De esa manera evitaremos dificultades al realizar las tareas o actividades.
7. Respetar el punto de vista de cada persona
El punto de vista de cada persona es muy importante que se compartido, cabe recalcar quecada participante debe respetar este o no de acuerdo el punto de vista del hablante. De esta manerade un tema se puede sacar las cosas positivas y negativas para una sociedad.
8. Mantener un contacto visual
Cuando se va realizar la acción de comunicar al perceptor se debe mantener el contacto visual para demostrar el interés en dicho tema, esto generara una buena relación entre el hablante y el participante ya que de ambas partes expresaran sus conocimientos.
9. Participar de manera oportuna.
Los participantes presentes deberán tener en cuenta que al momento de dar una opinión o realizar una preguntan deben realizarlo cuando se les dé la palara mientras tantos deben permaneceren silencio hasta que termine el hablante.
10. Permitir hablar a las demás personas
Al entregar un mensaje a los participantes se debe recordar que los participantes tendrán distintos puntos de vista, por lo tanto, se les hará participar de una manera dinámica para poder armar un solo concepto con las críticas constructivas brindadas por todos los presentes.
Webgrafía
Divulgación Dinámica The education club. (06 de Junio de 2017). Escucha activa: utilidades y habilidades. Obtenido de Divulgación dinámica: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/escucha-activa/
Efipsa. (2021). 14 CONSEJOS PARA MEJORAR TU ESCUCHA ACTIVA. Obtenido de Efipsa formación y consultoría: http://efipsa.com/blog/14-consejos-para-mejorar-tu-escuchaactiva/
Taboola feed. (2021). La Escucha Activa, Objetivos. Obtenido de Retóricas: https://www.retoricas.com/2009/05/la-escucha-activa-objetivos.html
Tarea N°4 - Formas de construcción del pensamiento
1.-Elabore un texto Narrativo-descriptivo de dos a tres hojas con el tema "Quién soy"
Mi nombre es Wendy Dayana Paucar Taipe, nací el 09 de junio de 1998 en una clínica particular en Marianas que está ubicada en la Parroquia de Calderón-Ecuador, hoy en día tengo 23 años de edad. Mis padres son María Taipe que es oriunda de Calderón y mi padre Samuel Paucar que es de la provincia de Chimborazo-Riobamba. Mis papás se casaron muy jóvenes, en especial mi mamá ya que para ese entonces ella tenía 15 y mi papá 22 años. Hubo una temporada cuándo aún no estaban casados fueron a vivir en Riobamba-Colta. Y una vez que se casaron por el civil, se instalaron por Carcelén en la ciudad de Quito. Sin embargo, hubo rumores de que mis padres no vivían de una buena manera por lo que mis abuelitos de parte materna la llevaron de regreso a Calderón y le dieron un departamento propio, hasta la actualidad seguimos residiendo ahí.
Mis características físicas son que soy media gordita, de estatura pequeña, con el cabello rizado, mis ojos negros y el color de mi piel trigueña. Tengo un temperamento suave, no suelo enojarme con facilidad, pero si llego a enojarme se me pasa muy rápido, soy muy sensible en situaciones que me conmuevan demasiado y se me da por llorar. Hoy por hoy soy una persona sociable, aunque al principio me cueste un poco, pero ya entrando en confianza soy una persona bien carismática, suelo ser una buena amiga que si tengo posibilidad estoy dispuesta a ayudar. Con referente a mis gustos mi comida preferida es el encebollado y con la música soy de las personas que escucha de todo y baila de todo un poquito.
Mis padres me suelen contar que al momento de nacer era una “cosita chiquitita, que estaba a punto de desaparecer” y que todos en la familia pensaban que iba a morirme, pero bueno aquí sigo. Durante mi niñez no tuve nada desagradable, es cierto que no contábamos con una buena situación económica, pero bastaba tan poco para poder estar bien junto a mis padres. A los 4 años, mi mamá me inscribió en una iglesia evangélica, recuerdo que fue una experiencia muy bonita, tantos los pastores como las hermanas eran unas personas increíbles que velaban y nos enseñaban cosas de la biblia e incluso nos reforzaban en las tareas que nos enviaban en la escuela. Estuve ahí hasta los 12 años.
Entré al jardín a los 5 años de edad en una escuela particular llamada Profesor “Luis Merani”, un año más tarde nació mi hermana menor, estuve hasta el quinto año de básica y por motivos bajos de situación económica me cambiaron a una escuela fiscal llamada “Tarqui” en la cual terminé mis dos últimos años de escuela. A los 12 años de edad mis papás decidieron inscribirme en un colegio fuera de Calderón y decidieron que fuese al Colegio Nacional “Andrés Bello” que queda por el Condado en Quito. Para mí era algo nuevo ya que jamás iba sola en un bus y al principio tenía miedo ya que mis clases desde octavo a décimo salía tipo 6 de la tarde y como era una chica bien tímida, un poco antisocial, no tenía muchos amigos y menos que vivan cerca de mi casa, por lo que tenía una inseguridad fatal, pero tuve que acoplarme. Y aquí entra una situación que nos marcó a mí y a toda mi familia, llevaba cursando octavo grado y dos tíos de parte materna fallecieron, mi tía de 19 años se suicidó y 8 meses después mi tío de
22 años murió con leucemia. Hasta el día de hoy nos hacen mucha falta y desde ese entonces nada es igual.
En fin, durante esos 3 años de octavo a décimo no tuve ningún problema educativo o personal a excepción del fallecimiento de mis tíos. Ya para el primero de bachillerato, empecé a ser un poco más sociable y tener más amigos, lo que provoqué por ser descuidada con mis estudios me quedé a supletorio en primero y segundo de bachillerato, pero logré pasar y llegar a tercero de bachillerato, en lo personal este último año escolar, fue bien bonito ya que era la emoción de la graduación, estar con los amigos, la joda y también porque llegué a tener a mi primer enamorado oficial. Y aquí si pasé sin ningún problema y me gradué en la Unasur, sin duda la etapa del colegio fue una experiencia realmente única y especial.
Y bueno en ese tiempo habíamos rendido la prueba del Senescyt y como andaba “enamorada” pues no obtuve un buen puntaje para la carrera que deseaba por lo que no me inscribí a la Universidad. Sin embargo, mi mamá me dio ánimos de seguir y con su apoyo entré al Instituto Superior Tecnológico “Libertad” y estudié la carrera de enfermería, que fue la carrera que me ha gustado desde pequeña. Durante mi carrera conocí varias cosas, amistades buenas y malas, empecé a vivir una vida loca, ya que para ese momento había terminado con mi enamorado y era una excusa perfecta para salir con los amigos, vacilar, ir a beber, en ocasiones no llegaba ni a dormir a mi casa y para el día siguiente mis papás me querían matar y aun así era bien necia y seguía haciendo esas cosas. Hasta llegar a un punto en el que ya me querían mandar de la casa, pero bueno logré calmarme un poquito y recapacitar sobre mis malos actos y decirme a mí misma que yo soy la que se está haciendo daño y reflexionar que para todo a tiempo. Una de las ventajas que tuve fue que no descuide mis estudios y pude graduarme como técnica en enfermería, realmente me sentía orgullosa por mí y por mis papás sobre todo con mi mamá que ella ha sido el pilar fundamental para seguir hasta donde estoy.
Por desgracia como me había graduado a finales del 2019 y la pandemia empezó por el 2020 junto con la cuarentena se me hizo imposible poder ejercer mi carrera así que tuve que tener una segunda opción para seguir estudiando o ya ponerme a trabajar. Pero anhelaba seguir estudiando y mis padres siempre con su apoyo estuvieron ahí por lo que decidí inscribirme nuevamente a dar las pruebas para ingresar a la Universidad y tenía planeado estudiar algo referente con la informática y pues se dio la oportunidad y pude ingresar a la Universidad Central, claro que para mí fue un poco difícil al comienzo ya que me tuve que acoplar a la modalidad online, todo era nuevo ya que estaba acostumbrada a la presencialidad, pero aun así logré pasar nivelación, encontré buenos amigos y hasta el momento nos llevamos bien y estoy actualmente en primer semestre.
Tarea No. 5 Técnicas individuales de expresión oral:El Discurso.
1) Cada estudiante escribirá un discurso con el Tema: La Pandemia y las clases virtuales
Preámbulo La pandemia y las clases virtuales
“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso” (Confucio)” . Buenos días estimado Msc. Juan Pilataxi, compañeros y público en general. Si bien es cierto, la pandemia nos ha conllevado a condiciones totalmente diferentes a lo que frecuentábamos a realizar, un año terrible y muy complicado que la humanidad ha tenido que verse obligado a tomar acciones no tan agradables para el gusto de la sociedad. Afectando varias de las situaciones que son tan primordiales como son la salud, la economía, la educación entre otros, tomando un papel seriamente grave.Cada país se vio obligado a tomar ciertas medidas muy estrictas para poder frenar el avance de la pandemia, pese a la dificultad, el tiempo y la desobediencia de los ciudadanos, sereconoce que ya obtuvo un buen resultado. Sin dejar atrás las vidas que se han perdido y la economía que afectó a millones de familias e inclusive al país.Sin embargo, en el aspecto educativo, se tuvo que implementar herramientas virtuales para no dejar que los estudiantes se vean afectadosen sus estudios, claramente viendo las condiciones en que cada hogar se mantenía, porque algunos no contaban con recursos económicos ni las herramientas adecuadas para una modalidad en línea.
Argumentación
Esta diferente disposición mundial ha sido inmensamente delicado para toda la humanidad, afectando gravemente las actividades que se realizaban ordinariamente, sin embargo, lo rescatable de esta condiciones fue una oportunidad para permitirse valorar la vida, la compañía de la familia, amigos, entre otros, ha cambiado la manera de preocuparse de las personas, de lo negativo a lo positivo, dando un mejorado pensamiento de las cosas y de las acciones que se realiza frente a los restante individuos que nos rodean, la gran parte de la población presenta un enfoque específico de lo que quiere para bienestar de él y de los suyos, estableciendo mejoras para la sociedad y paralos medios naturales que de modo tienen una gran importancia para elprogreso financiero decadapaís.
El aprendizaje de las personas es un objeto esencial, es por este motivo que, al enfrentarse a unaproblemática de esta extensión se ha recurrido a la implementación de medios y herramientas tecnológicas que han facilitado trabajar desde su hogar, interrelacionando a los usuarios mediante un dispositivo electrónico y diversos accesorios que permitan optimizar la comprensión sobre nuevas tecnologías que en la actualmente se utiliza con más frecuencia, sin embargo, no es eficaz para lograr alcanzar diversas cosas mediante esta elección, que si conforme es seguro es de gran asistencia, pero que la interacción de modo presencial es mucho más eficiente al instante de colaborar nuestras ideas y enunciar pensamientos que pueden reflejar motivadores para los demás y que sirva de ejemplo todas y cada una de nuestras experiencias que a muchos llegará y tendrá una aprobación gratificante para que más adelante se realicen las cosas de superior calidad.
Sin dilema alguno la vida debe perseverar y se debe hacerlo por las personas que actualmente ya no se encuentran presentes, llegará el instante en el que todos podremos abrazarnos y ver un amanecer abundante de oportunidades, tenemos el planeta en nuestras manos y hay que crear algobueno con él, por lo tanto, se debe ejecutar un trabajo laborioso en nuestra preparación
intelectualpara que siendo profesionales no tengamos la mismo pensamiento de muchas personas que solo buscan el lograr para su bien estar, dejando de lado a las personas que de verdad necesitan un sosténpara crecer en la vida, estamos ligados a enfrentarnos a diversos aspectos negativos, los cuales mediante nuestras acciones y a través de los conocimientos que hemos recibido trataremos de convertir a la sociedad a un ente en el que los criterios de cada individuo sean enfocados al mejoramiento yavance que necesita la sociedad.
Lección
“Los obstáculos no tienen que detenerte. Si te encuentras con un muro, no te des la vuelta o te rindas. Averigua cómo escalarlo, atravesarlo o rodearlo.” (Michael Jordan) Los obstáculos son parte de nuestro día a día, siempre existirán debido a que es un reto que se nos verá a impedir lograr con nuestro objetivo, sin embargo, no hay que dejarnos vencer ni intimidar por estos. Hay que aprender a sobresalir con ellos y dar el todo por el todo, ya que somos los únicos que tenemos la capacidad de controlar y realizar cada una de nuestras metas. Y está en nosotros no detenernos y superar cada obstáculo por más difícil que sea. Y esto nos servirá de mucho en nuestro futuro porque cada día lo vamos construyendo. Así que no hay que temer porque por algo estamos aquí, vivos y tenemos un propósito que cumplir independientemente de lo que se nos ponga en el camino, no hay que retroceder, más bien avancemos y sigamos con el pie derecho hacia nuestras metas. ¡Gracias!
Brindis
Buenos días querida familia y amigos presentes, en este momento tan especial, me gustaría compartir con todos ustedes este grato honor que se nos ha permitido celebrar la boda de plata de mis padres. El estar ahora, frente a dos personas que hace 25 años atrás iniciaron una historia común y optaron por estar juntos para toda la vida, no hace más que hacernos sentir un tremendo orgullo para todos y en especial para nosotras sus hijas. Hoy nos encontramos celebrando lo que ustedes dos han construido durante todo este tiempo, todo ha sido producto de un sacrificio diario, de entrega mutua, respeto, paciencia y sobre todas las cosas, ha sido producto de un inmenso amor. Felices estamos hoy de poder acompañarlos en esta fiesta, y como sus hijas, le damos las gracias a Dios por las dos maravillosas personas que nos regaló como padres y esperamos de todo corazón que este amor que sienten el uno por el otro, perdure en el tiempo tal y como el amor que sentimos por ustedes. Los amamos. ¡Así que levantemos nuestras copas y brindemos por el amor y las esperanzas de que su felicidad esté presente durante muchos años! Felicidades papá y mamá. ¡Salud!
Bienvenida formal
Querida Martha Játiva Heredia, Inspectora General
Recibauncordialsaludo porpartedela institución educativa yporquienes laconformamos. Es para mí un honor darle la más calurosa bienvenida y felicitarle por el nuevo cargo que hoy comienza a ejercer. Durante estos últimos años la institución, ha tenido varios cambios muy significativos referente a la educación. Y me es grato reconocer su grandioso trabajo y desempeño como Inspectora General, precaviendo y velando por cada estudiante para mantener el orden y la disciplina. Siendo una mujer llena de buenas virtudes y manteniendo una imagen correcta y digna
de admirar por cada uno de los presentes. Es por eso que destacamos la importancia de contar con una persona avezada y perspicaz para cumplir con dicha función como autoridad directiva y coordinadora de la labor educativa. Sin más que decir, bienvenida y un merecido pláceme a este nuevo cargo que de seguro será para beneficio de toda la comunidad estudiantil.
Bienvenida informal
Primita linda de mi vida, desde el día que salimos del colegio y te fuiste a realizar tus estudios de la U en Europa has dejado un vacío en mi corazoncito ya que fuimos criadas como hermanas y ahora que estás de regreso quiero que sepas que me siento muy contenta que hayas terminado tus estudios con éxito y que al fin estés nuevamente en tu querido país. Me alegra mucho recibirte y darte la bienvenida ya que tenemos tanto por chismear y recordar viejos tiempos y nos merecemos nuestra debida salida a pegarnos ese farrón maldito cómo cuando éramos guaguas. He invitado a nuestros panísimas en común y a nuestra familia para recibirte y realizamos una pequeña fiestita ya que al igual que yo te extrañamos muchísimo. Te tienes bien merecido esta reunión ya que tanto tiempo si verte se nos hacía eterna tu llegada. Estás en tu casita primita, eres bien recibida para todos los que te queremos.
Despedida
Buenas Noches, Sr. Director, Sra. Vicerrectora, miembros de la mesa directiva, autoridades presentes y público en general, quiero extender un cordial saludo de parte de toda la institución educativa, esta ceremonia se realizó para despedir, a mi compañera Josselyn del tercer año de bachillerato. Quiero desearle el mejor de los éxitos durante su transcurso escolar, el cual será lleno de obstáculos, retos pero que sabrán sobrellevar con responsabilidad y carácter, extrañaré todas aquellas locuras y travesuras que realizábamos dentro del salón de clase, jamás olvidaré los momentos compartidos a tu lado, son tantas las anécdotas vividas que las llevaré siempre presente, que te vaya excelente y cumplas todas y cada una de tus metas trazadas y al final lograr reencontrarnos de nuevo, ya siendo todas unos profesionales. Te envió todas las buenas vibras y recuerda siempre que tienes a una amiga que te quiere mucho. Hasta pronto, amiga mía.
Tarea No. 6 Técnicas individuales de expresión oral 1.- Observar la película de carácter comedia y drama: "La vida es bella" Realizar un comentario en un párrafo de 6 líneas cada una de los siguientes aspectos:
El protagonista
El personaje principal de esta película fue Guido ya que nos muestra como tiene una autoestima equilibrada, ya que él no se sentía ni superior ni inferior a nadie, su carisma ysu forma de ser no dejó que caiga en la frustración ante la terrible situación en la que se encontraba. Es una persona llena de sentimientos puros y hermosos todo estos parten del amor que él tenía con los suyos y es por eso que él deseaba el bienestar hacia su familia y que su hijo no tuviera que sufrir las consecuencias de la guerra y la discriminación de los nazis. Siempre mantuvo la fe y el temor no lo venció por ende tuvo mucha valentía y en eso enfoco su constante humor.
El director
El director de la película “La vida es bella” es Roberto Benigni se basa en la segunda guerra mundial. La cualse tiene como conocimiento que fue una época de horror y muerte hacia los judíos. La historia de la película está parcialmente basada en la experiencia real de Rubino Romeo Salmoni, uno de los judíos que sobrevivió Holocausto, y que dejó testimonio de su experiencia en un libro titulado Al final derroté a Hitler. Benigni, además, también se inspiró y en la experiencia de su propio padre, quien pasó dos años en un campo de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial, en la que la Alemania Nazi realizó un genocidio del pueblo judío.
La época
Se sitúa en el contexto histórico del año 1939, en el tiempo de entre guerras donde el fascismo ya se estaba implantando en Italia y se daba inicio a la Segunda Guerra Mundial, una época caracterizada por los totalitarismos como el nazismo y el fascismo. Estas guerras dadas por las potencias conocidas por los grupos de lo aliados y por los grupos de los ejes. Con la finalización de las guerras se quedan en dos bloques divididos el cual estaba liderado por Estados Unidos y con la influencia de Europa occidental y el bloque comunista liderado por la URSS y con influencia sobre Europa del Este. Todo esto debido lugar al antisemitismo, que se trata de un fuerte sentimiento de rechazo y odio hacia la raza judía, creyendo que es una raza inferior y peligrosa.
El escenario
La vida es bella se basó principalmente en escenarios de la Toscana italiana, con dos incursiones en las regiones del Lazio y de la Umbría. La mayor parte de las escenas de ciudad, fueron filmadas en Arezzo, la espléndida ciudad toscana. Tanto el campo de concentración, como la escena de la parte final de la película, se han recreado en un complejo industrial abandonado en Papigno (Terni) en el corazón de Umbría. En aquellos escenarios se observó lo difícil que se vivió y tuvieron que pasar en aquella época solo por el hecho de ser judíos.
Argumento
La película en sí trata acerca de una familia, madre, padre e hijo que, a pesar de no contar con los grandes recursos, Guido pudo ofrecerle a su familia lo suficiente para poder vivir tranquilamente, sin embargo, no contaban con la llegada de los alemanes, la cual los harían
vivir una terrible vivencia de la que ningún ser humano merece pasar y menos los niños. Pese a esa situación de horror y muerte. Él protegió hasta el último momento de su vida a su hijo, haciéndole creer que esto era parte de un juego y que este no viera la crueldad que estaban pasando. Guido dio su vida por su esposa e hijo para que así ellos pudieran reencontrarse. Sin duda esta película nos deja un sentimiento profundo de tristeza, dolor, rabia, indignación debido a la época de horror que vivían los judíos en ese momento. Ser rechazados y marginados por los alemanes y que estos tomen acciones realmente repudiables para la humanidad.
Un valor y un antivalor
Un valor de la película es el amor incondicional de un padre hacia su hijo, que hizo hasta lo imposible por cuidarlo y protegerlo pese a la situación en la que se encontraban. Manteniéndose siempre fuerte y tratando de evitar cualquier sufrimiento frente a él, dando su vida por las personas que ama. Un antivalor sería la mentira, ya que Guido le mintió a su hijo haciéndole creer que era un juego, en el cual debían ganar o perder. Pero en su situación se sobreentendía del porque la mentira, él no quería ver a su hijo sufrir y menos aún lo quería ver muerto, Guido mintió por amor a su hijo.
Y por último que final le daría usted a la película
Al ver el alboroto y que los guardias alemanes estaban huyendo y destruyendo cualquier pista acerca de que ahí permanecían presos los judíos. Los compañeros de Guido le avisaron que ya estaba por terminar la guerra y serían libres por ende se iban a esconder muy bien hasta que todos los alemanes se fueran. Guido dejó a su hijo con uno de sus compañeros para que lo cuide mientras él pueda ir a como dé lugar a ver a su esposa y avisarle que se esconda y no se suba a ningún camión. Ya que él junto con su hijo harían lo mismo y que en la mañana siguiente cuando no se escuche ningún ruido puedan salir y encontrarse
. Tarea N°7 Ejemplos de Figuras literarias
1. Elaborar una estrofa de 4 versos cada una.
A. Figuras repetitivas
El autor en forma intencional repite sonidos, sílabas, palabras o frases. Las principales son:
Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio del verso.
Ejemplo:
Besos

Besos sinceros, besos silenciosos besos nobles, besos exquisitos aquellos besos que se dan las almas enamoradas ya sean prohibidas o verdaderas.

Conversión: Repetición de una misma palabra al final del verso.
Ejemplo:
El amor
El amor es algo maravilloso nos envuelve con un sentimiento maravilloso atrayéndonos de una manera emocional y sexual hacia una persona con la que deseamos compartir.

Complexión: Repetición de una misma palabra al inicio y otra al final del verso.
Ejemplo:
Otra tarde
Otra tarde que no eh podido verte, otra tarde fría y oscura sin verte tan cobarde somos que hemos perdido las esperanzas de volver a encontrarnos.

Reiteración: Repetición de una misma palabra, varias veces para insistir en algo o darle valorsuperlativo.
Ejemplo:
Él
Un encanto de hombre, lo más hermoso que jamás hubiera visto, su mirada, su cabello y su forma de ser, sin duda él, él, y él es el amor de mi vida.

Retruécano: Repite una expresión invirtiendo el orden de las palabras.
Ejemplo:
Sueño raro

Tuve un sueño mientras dormía dormía mientras tenía un sueño, me pareció tan irreal que desperté tan raro y loco que fue esta situación.

Aliteración: Repite un mismo sonido para causar efectos auditivos.
Ejemplo:
Colibrí
No dejes de cantar pequeña ave, tu canto es un arrullo tan dulce para mis oídos, con tus leves acentos y majestuosas notas, que nos brindas a cada uno de tus espectadores.
B. Figuras emotivas
Predominan en ellas el sentimiento y la emotividad del autor. Las principales son:
Apóstrofe: Se dirige en segunda persona, con pasión, a personas o cosas presentes o ausentes.
Ejemplo:
Tomy
Recuerdo el día en que llegaste a mi vida, tan pequeño, frágil, pero todo un hermoso ser, me has enseñado a quererte desde el primer momento, mi querido y fiel amigo perruno, quisiera tenerte por mil años más.

Exclamación: Expresa fuertes emociones, como alegría, tristeza, ira.
Ejemplo:
Desamor
Su amor ya no es mío, él ama a otra, su frialdad ha llegado a herirme cada vez más, ¡Dios mío, lo amo, sé que estoy loca! pero lograré borrarlo de mi corazón.

Interrogación. Formula preguntas para despertar el interés ydar énfasis a la expresión.
Ejemplo:
Te vas
Ya te fuiste una vez y me dolió tu partida, añoré tanto tu regreso, pero esta vez ya no, ¿Por qué tienes que regresar en este momento? Ya te había superado, ahora vuelves a lastimarme.

C. Figuras descriptivas
Expresa lo que se ve o lo que se imagina ver. Las principales son:
Prosopografía: Describe el aspecto físico de una persona.
Ejemplo:
Amado mío
Joven, trigueño de ojos oscuros, su voz cálida y armoniosa deleitaban mis oídos, y que decir de su cabello esponjoso y alborotado llegó a mi vida justo cuando lo necesitaba.

Topografía o paisaje: Describe un lugar o sitio determinado.
Ejemplo:
San Pablo
Lago de Imbabura, con sus aguas cristalinas, Sus totoras a la vista y sus especies que la acompañan, hacen de esta una vitrina para quién la vea, mimado eres ya que todos te visitan.

Cronografía: Describe una época o un tiempo cualquiera.
Ejemplo:
Tiempo de mis abuelos
En el tiempo de mis abuelos todo era distinto, no había muchas casas, niños jugando por doquier, la inseguridad no se notaba como en la actualidad, una época bastante alivianada para ellos.

Etopeya: Describe cualidades morales de una persona.
Ejemplo:
Mamita
María para mí, una mujer extraordinaria, llena de fortaleza, virtudes e inteligencia, hacen de ella un ser único en este mundo, su eterno amor es el manto que me cubre en todo momento.

Hipérbole: Exagera la realidad.
Ejemplo:
Tiempo
El tiempo se me hace eterno por no verte, siento un fuego dentro de mi ser por no tenerte, mi ansia me va a enloquecer, mi vida se me viene al suelo.

Prosopopeya: Atribuye cualidades humanas a los animales y seres sin vida.
Ejemplo:
Dulce
Mi querida Dulce, eres una pequeña guerrera, ya que no te dieron esperanzas de vida al nacer, mírate ahora toda una traviesa y tierna perrita, tienes una energía sin igual, llena de vida.

Símil. Es una comparación de tipo artístico entre dos elementos con términos comparativos:como, cual, semejante a, etc.
Ejemplo:
Amor prohibido
Amarte como te amo es un reto, como prohibido es nuestro amor, somos dos jóvenes sin experiencia alguna como niños inocentes jugando a amar.

D. Figuras intelectivas
En ellas predomina la razón, el juicio. Las principales son:
Antítesis: Contrapone unapalabraounaideaparaqueresalte más la ideaprincipal. Ensí resaltauna idea por medio del contraste.
Ejemplo:


Tropiezos
La vida está llena de situaciones muy complejas, debido a que subes y bajas con cada tropezón que das, no hay momento de estarnos limitando, por más difícil que sea ya depende de nosotras hacerla fácil de vivir.
Ironía: Expresa lo contrario de lo que se piensa, aunque en la estrofa al dar el giro de la frasese da a entender lo contrario de lo que se quiere decir.
Ejemplo:
Consejo
No tenías por qué repetírmelo, tu terquedad me llenó de angustia, menos mal que seguí tu consejo si no estuviese de lo más feliz con él.
Paradoja. Describe con armonía términos aparentemente opuestos. Es una contradicciónartística.
Ejemplo:
Confundido
Tu amor abrió una herida en mí, porque todo lo que te hace bien, siempre te hace mal amor mío, Ya no sé qué hacer con este sentimiento.
Webgrafía
Pilataxi, J. (2021). Principales figuras literarias. Obtenido de U Virtual UCE: https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/373861/mod_resource/content/1/3ra.%20uni dad%20Comunicac.%20y%20Figuras%20Literarias%20COE%20-%20UCE.pdf

Tarea N°8 Ensayo académico 1.- Elaborar un ensayo académico
Mi proyección al 2025
Ya son cinco años desde el día en el que salí del colegio, Aún recuerdo cuando ingresé por primera vez al colegio. Durante mi estancia colegial, mis únicas preocupaciones eran pasar las materias sin supletorios e ir al siguiente año educativo. Llegó el día en el que tenía que pensar en mi futuro, ya que, culminado el colegio, el siguiente paso era seguir el nivel superior. Decidí seguir la carrera de enfermería y la culminé exitosamente. No contaba con la llegada de una pandemia que perjudicó a millones de personas, incluida a mí. Estuvimos en cuarentena y todos los planes que tenía se vinieron abajo. Considerando que pasé tanto tiempo encerrada me llamó mucho la atención, la tecnología, por lo que me adentré más a fondo y me enfoqué en seguir una carrera referente a la informática, debido a que esto ya es parte de nuestra vida diaria y que la sociedad la utiliza para todo. Ahora mi proyección a futuro es seguir esta rama para poder enriquecerme de conocimiento y brindar mis servicios a estudiantes y docentes. Y al ser una herramienta de uso primordial llegan algunas preguntas ¿será que ayuda en la educación? ¿será beneficioso su uso? ¿virtual o presencial? ¿cómo utilizarlas en las clases oline? y así un sin número de interrogantes que nos abren a una nueva modalidad con respecto a la educación que se nos está proyectando.
Dado que, con la llegada de la pandemia y sus diferentes cambios que involucró a la sociedad tanto en los ámbitos laborales y educativos, la tecnología llegó a tomar una gran importancia y su papel tomaría uso en la educación, ya que como se cerró toda institución educativa y su modalidad vendría a hacer virtual, por ende, la enseñanza y aprendizaje cambiaría. Como resalta Duque (2020) que “con el uso de la tecnología se busca fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, buscando la efectividad y adoptando nuevos paradigmas, donde la educación en línea permite un acercamiento entre los actores del sistema educativo” hoy más que nunca necesitamos de ella para acceder a la educación en tiempos de pandemia, donde los estudiantes se ven impedidos para acudir a los establecimientos, por eso Crespo & Palaguachi (2020) mencionan “tanto estudiantes como docentes busquen formas de superar las brechas digitales para así poder acceder a una educación de calidad y calidez” es un reto para ambos entornos debido a que es escasa la actividad con la tecnología y suplir una modalidad con otra toma su tiempo pero que cada uno debe acoplarse.
Por lo tanto, para los docentes los retos de la educación virtual en tiempos de pandemia han implicado varios cambios como son de pasar de la modalidad presencial a lo virtual. Y esto acompañado que algunos docentes no tenían correos electrónicos, internet, computadoras en casa entre otros recursos. Y han tenido que ingeniárselas para poder contactarse con sus estudiantes y su familia. Sin dejar atrás a los estudiantes, que de igual manera en su mayoría no constan con recursos tecnológicos, servicios de internet y no cuentan con una buena economía para poder adquirir estas herramientas. Así que, las instituciones educativas han buscado estrategias en sus metodologías y planes educativos con el fin de que estos se acoplen a esta modalidad virtual. Por lo cual Suárez (2020) señala que la educación virtual se diferencia de la educación presencial en diferentes aspectos desde el espacio en el cual se implementa, pasando por las dinámicas que en cada una se suscitan como el rol de los participantes; docentes y estudiantes.” pero no todo es malo con respecto a la educación en línea, también tiene sus respectivas ventajas para la formación de los estudiantes.
Con respecto a, los beneficios y aportes que trae consigo la tecnología en base a la educación son de gran ayuda ya que han tenido que desarrollar diferentes habilidades para acoplarse pese a que el aprendizaje no es lo mismo como de la manera presencial. La televisión, la radio y web no reemplazarán nunca a la institución educativa. Una de las ventajas que trajo consigo la modalidad virtual fue que los estudiantes acogieron hábitos de manera autónoma para manejar el tiempo y cumplir sus deberes de forma independiente. Según Milena Arcila, citada por Lozáno (2021) certifica que “al iniciar con las clases virtuales nos enfrentamos a un panorama en el cual el estudiante no estaba preparado para cumplir satisfactoriamente con sus deberes, obligándolos a fortalecer el trabajo independiente desde casa” ya depende de cada alumno auto educarse y ser responsables. Cabe mencionar, que se capacitó a los docentes para que estén preparados para el uso correcto de los nuevos dispositivos tecnológicos y así puedan brindar una educación virtual de calidad. Para Carlos Vargas citado por Lozáno (2021) afirmó que “ha sido una experiencia enriquecedora seguir aprendiendo y estar más apropiados de las tecnologías que tenemos a la mano” y que seguirán siendo útiles en un futuro.
Finalmente, mi proyección para el 2025 será estar graduada como docente y una vez ya profesional brindar mis conocimientos a las futuras generaciones. Inculcando bases y herramientas que puedan validar el aprendizaje de los estudiantes con respecto a la tecnología. Que para ese entonces la ciencia tecnológica estará reinando en nuestra sociedad. Enfocándome siempre en enseñar a mis estudiantes a que puedan crear y darles un buen uso a estas herramientas que son y serán de gran importancia para los usuarios, tratando de beneficiar y facilitar al momento de utilizar estos servicios. Teniendo en cuenta que hay un sin fín de maneras de poder llegar a producir y que la informática es una ciencia realmente extensa con una variedad de información que nos hacen enriquecer de conocimiento. De tal modo, que podemos abarcar y partir de esta en otras ramas que también pueden involucrarse y jugar un papel muy importante en el mundo. No está demás aprovechar lo que la tecnología nos puede ofrecer en los distintos campos educativos.
Webgrafía
Crespo, M., & Palaguachi, M. (05 de Agosto de 2020). Análisis, Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve. Obtenido de Revista Scientific: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/457
Duque, N. (30 de Enero de 2020). Informática en la Educación. TecnoLógicas, 23(47), 1. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012377992020000100001
Lozáno , L. (7 de Marzo de 2021). La pandemia 'virtualizó' la educación: lo bueno y lo malo de esta modalidad. Obtenido de El País.com.co: https://www.elpais.com.co/educacion/lapandemia-virtualizo-la-lo-bueno-y-lo-malo-de-esta-modalidad.html
Suárez Alarcón, K. (10 de Octubre de 2020). Educación Virtual; Ventajas y desventajas 2021. Obtenido de Pedagogía y Educación: https://www.pedagogiayeducacion.online/educacionvirtual-ventajas-y-desventajas-en-2020/#Autora_del_blog