6 minute read

Teología

Next Article
Filosofía

Filosofía

FE

Es la creencia, confianza o asentimiento de una persona en relación con algo o alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree. La palabra proviene del latín fides, que significa ‘lealtad’, ‘fidelidad’.

Advertisement

FILOSOFÍA

Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.

La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o más autores dentro de este campo.

ISLAM

Islam se refiere a la religión monoteísta practicada por los musulmanes. Su dios es Alá, su profeta Mahoma y el Corán es su libro sagrado. Los seguidores de esta religión practican durante un mes al año el Ramadán, que consiste en un ayuno durante las horas del día. Es una religión practicada por millones de personas en todo el mundo.

Musulmán es por tanto toda persona que practica la religión del Islam y nada tiene que ver con el fundamentalismo islámico.

JESÚS DE NAZARETH

(Jesús de Nazaret, Jesucristo o Cristo; Belén, h. 6 a. C. - Jerusalén, h. 30 d. C.) Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el ungido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías.

JUDAISMO

El judaísmo, la primera y más antigua de las tres grandes religiones monoteístas, es la religión y forma de vida del pueblo judío. Las leyes y los principios básicos del judaísmo se derivan de la Torá, los primeros cinco libros de la Biblia.

La enseñanza y principio más importante del judaísmo es que hay un solo Dios, incorpóreo y eterno, que quiere que todos los hombres hagan lo que es justo y misericordioso. Todas las personas son creadas a imagen de Dios y merecen ser tratadas con dignidad y respeto..

METAFÍSICA

Es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.

Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά (metafísica), que significa ‘más allá de la física’.

NIHILISMO

Comúnmente entendemos que el nihilismo es no creer en nada, excepto en una cosa: que la vida no tiene sentido. Veamos su origen y su dimensión filosófica.

El término nihilismo (del latín nihil, «nada») aparece asociado a alguien que no cree en nada, al pesimista que piensa que la vida carece de sentido y muestra su resentimiento y odio hacia ella. Desde un plano filosófico, el nihilismo se asocia al pensamiento de Nietzsche para quien la cultura occidental, al llegar a su propia ruina, a su decadencia total, se queda vacía, agotada de los valores ficticios representados en la metafísica, el cristianismo y la vieja moral.

ONTOLOGÍA

Significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría.

La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

PERDONAR

Perdonar significa disculpar a alguien que nos ha ofendido o no tener en cuenta su falta. En la Biblia, la palabra griega que se traduce “perdonar” significa literalmente “dejar pasar”, como cuando una persona deja de exigir que se le pague una deuda. Jesús usó esta comparación al enseñar a sus discípulos a orar: “Perdónanos nuestros pecados, porque nosotros mismos también perdonamos a todo el que nos debe” (Lucas 11:4). De igual manera, en la parábola del esclavo que no mostró misericordia, Jesús explicó que el perdón es como la cancelación de una deuda (Mateo 18:23-35).

RELIGIÓN

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en un intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.

REVELACIÓN

Dentro del ámbito de la religión se habla de lo que se da en llamar revelación divina, que viene a ser la manifestación que el propio Dios ha hecho a los hombres no sólo sobre su existencia sino también respecto a otra serie de verdades y circunstancias que establece que son realmente necesarias para que esos puedan alcanzar la salvación eterna.

Es una religión surgida en el norte de la India. Surge como consecuencia de la predicación de su fundador, el gurú Nanak (1469-1539) como un intento de acercar los puntos de vista del islam y del hinduismo. Nanak apostó por potenciar el igualitarismo. Intenta ir más allá de las constricciones que en su época marcaban a las castas, las condiciones o los géneros y defiende la importancia de la comunidad. Propuso un estricto monoteísmo centrado en el culto al Único, como denominaba a Dios.

TEOLOGÍA

La palabra teología es de origen griego, etimológicamente es un término compuesto por el genitivo θεος o theos que significa “dios” y el nominativo λογος o logos que expresa “estudio” “razonamiento” o “discurso”.

Etimológicamente podemos definir la teología como discurso o tratado de Dios.

CURSO CULTURA CRISTIANA

DICCIONARIO PICTÓRICO DE PALABRAS HEROICAS

Warner Arturo Mena Rojas

This article is from: