
12 minute read
Bibliografía .............................................................................................. P O
from Ri qab'e rech jun Utzilaj K'aslemal/ Nuestro Camino hacia el Estado Plurinacional para el Buen Vivir
by Waqibkej
Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir
Bibliografía
Advertisement
Acuerdos de Paz (1996) Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala: Fundación Guillermo Toriello.
Adams, Richard. 1992. “Las masacres de Patzicía de 1944: una reflexión.” En Revista Winaq Boletín Intercultural. Vol. VII. N. 1 a 4. Junio de 1991 a marzo de 1992. Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.
Afedes (2020) Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar. El camino del Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala. Afedes, Guatemala.
Asturias, Miguel Ángel (2007) Sociología guatemalteca. El problema social del indio. Tesis de Licenciatura 1923. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Avancso, 2008. ¿Todo bajo control? Conflictividades históricas en patzún, Chimaltenango 1821-1996, Cuadernos de Investigación No. 24, Guatemala, AVANCSO, Guatemala.
Ba Tiul, Máximo Abrahan (2003) Re Jin Aj Kajkoj – Soy De Kajkoj. Construcción de Identidades Políticas: El Pueblo Poqomchi de San Cristóbal Verapaz. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Antropología, Área de Antropología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Banco de Guatemala (2020) Guatemala en Cifras 2020. https://www.banguat.gob. gt/sites/default/files/banguat/Publica/guatemala_en_cifras_2020.pdf Banco de Guatemala (2020) Ingreso mensual de divisas por exportaciones, 2015-2021. https://banguat.gob.gt/es/page/ingreso-mensual-de-divisas-porexportaciones-2015-2021
Casaus Arzu, Marta Elena (2001) “Las élites intelectuales y la generación del 20 en Guatemala: su visión del indio y su imaginario de nación”. En Casaus Arzú, Marta

Ri qab’e rech jun utzilaj k’aslemal

Elena y Oscar Guillermo Peláez Almengor (Compiladores) Historia Intelectual de Guatemala. USAC, Guatemala.
Castellanos Cambranes, Julio (1985) Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897. Editorial Universitaria de Guatemala, Guatemala.
CEH (1999) Guatemala Memoria del Silencio.
Cojtí Cuxil, Demetrio (2006) Organizaciones indígenas: reivindicaciones étnicoculturales. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Cojtí Cuxil, Waqi’ Q’anil Demetrio, et al. (2007). Nuevas perspectivas para la construcción del Estado Multinacional. Propuestas para superar el incumplimiento del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala: Editorial Cholsamaj.
COMG (1991). Rujunimal Ri Mayab’ Amaq’. Derechos Específicos del Pueblo Maya. Guatemala.
Confluencia Nuevo B’aqtun (2014). El Utziläj K’aslemal – El Raxnaquil K’aslemal. El Buen vivir de los pueblos de Guatemala. Guatemala.
Consejo de Pueblo Maya (2014). Un nuevo Estado para Guatemala: Democracia Plurinacional y Gobiernos Autónomos de los Pueblos Indígenas. Proyecto Político. Guatemala, CPO.
Coordinación Ejecutiva de la Iniciativa E (2009). Caminando hacia un pensamiento político desde la cosmovisión maya. Kojb’iyin apo pa rub’eyal ruch’ob’onik na’ojilk’aslemal pa mayab’ rutz’etkajulew. CATIE, ASDI. Guatemala.
Coordinación y Convergencia Nacional Waqib’ Kej (2015). Plan de Incidencia y comunicación de las Demandas y Propuestas Políticas de los Pueblos Indígenas de Iximulew. Guatemala.
Cuatro Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones (2014) Declaración del IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones. Guatemala.

Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir

Dary, Claudia (2010) Unidos por Nuestro Territorio. Identidad y organización social en Santa María Xalapán. Instituto de Estudios Interétnicos, Editorial Universitaria, USAC, Guatemala.
Defensoría Maya (2003). Agenda Mínima del Pueblo Maya hacia el nuevo gobierno 2004-2008. Guatemala.
De Vos, Jan (1996) La paz de Dios y del Rey. La Conquista de la Selva Lacandona (1525-1821) Reimpresión, 1996. Fondo de Cultura, SEC Chiapas, México.
De Paz, Marco Antonio (2009) 2012 La Quinta Era en la Historia del Pueblo Maya. Pronóstico de la Cronología. Información básica para su comprensión. Fundación Cedim, Guatemala.
Escobedo, Sonia (2015). Peritaje Económico del importe Ingresos Tributarios al Estado de Guatemala y Divisas derivado del turismo y su redistribución hacia mujeres indígenas cuya imagen y actividad textil es utilizada como atractivo. AFEDES, Guatemala.
Esquit, Edgar (2019). Comunidad y Estado durante la Revolución. Política comunal maya en la década de 1944-1954 en Guatemala, Tujaal, Ediciones, Guatemala.
Gage, Thomas (1979) Los Viajes de Tomás Gage en la Nueva España. Volumen 7. Guatemala, Centro América. Biblioteca de Cultura Popular 20 de Octubre.
Galo Armosino, Antonio (2001) Los mayas del siglo XVI. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
García, García Glenda y Emiliano Armira Atz (2008) San Martín Jilotepeque. Memoria, conflicto y reconciliación. 1950-2008. Secretaría de la Paz, Presidencia de la República, PNUD, Guatemala.
García Giráldez, Teresa (2001 “Nación cívica, nación étnica en el pensamiento político centroamericano del siglo XIX”. En Casaus Arzú, Marta Elena y Oscar Guillermo Peláez Almengor (Compiladores) Historia Intelectual de Guatemala. USAC, Guatemala.

Ri qab’e rech jun utzilaj k’aslemal

Grandia Liza (2009) Tz’aptz’ooqeb’. El despojo recurrente al pueblo q’eqchi’. Autores Invitados No. 20, AVANCSO, Guatemala.
Grandin, Greg (2007b.) Panzós: La última masacre colonial. Latinoamérica en la Guerra Fría. AVANCSO, Guatemala.
Grandin, Greg (2007ª) La sangre de Guatemala. Raza y nación en Quetzaltenango. 1750-1954. AVANCSO, Guatemala.
Guerra-Borges, Alfredo (2006) Guatemala: 60 años de historia económica (19442004) Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, USAC, Guatemala.
Hale, Charles (2007) “Más que un indio” Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. AVANCSO, Guatemala.
Icefi (2015). La corrupción. Sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación. OXFAM: Guatemala.
Icefi(2007).IncentivosfiscalesysurelaciónconlainversiónextranjeraenGuatemala y Nicaragua.
Icefi. (2017). Inversión Pública en Pueblos Indígenas según el Presupuesto Ejecutado en 2015.
Icefi (s.f) Inversión en Pueblos Indígenas. https://www.icefi.org/publicaciones/ inversion-en-pueblos-indigenas
INE (2015). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2014. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística. Documento disponible en: http://www.ine.gob.gt/sistema/ uploads/2015/04/24/eznpnzm5sN3LzBLHpHVEcuM8IGIv2jYT.pdf
INE (2013). Mapa de pobreza rural en Guatemala 2011, resumen ejecutivo. Guatemala: Banco Mundial.
INE (2019) Encueta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI 2-2019. Guatemala.
INE (2019) Estimaciones y Proyecciones Nacionales de Población. Guatemala: INE.

Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir

INE (2019) XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. CENSO 2018. Guatemala.
INE (2015) República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014.
INE (2015) República de Guatemala: Encuesta Nacional Agropecuaria (2014). https:// www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/10/16/iqh6cpcszuc1uope8frzpen2qvs5dwso. pdf
Kaur, Kuldip (2006) “Memorias selectivas y mecanismos de negación de un pueblo ladino”. En Memoria e Historia, seminario internacional en homenaje a Myrna Mack, AVANCSO, Guatemala.
Langenberg, Inge (1989) «La estructura urbana y el cambio social en la ciudad de Guatemala a fines de la época colonial». En Stephen Webre, editor, La sociedad colonial en Guatemala: estudios regionales y locales. Serie Monográfica: 5. CIRMA, Antigua, Guatemala.
Lovell, George W. Christopher H. Lutz y Wendy Kramer (2017) Atemorizar la Tierra. Pedro de Alvarado y la conquista de Guatemala, 1520-1541. F&G Editores, CIRMA, Guatemala.
Lowell George W. (1990) Conquista y cambio cultural. La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500-1821. CIRMA, Plumsock Mesoamerican Studies South Woodstock, Vermont USA.
Martínez Peláez, Severo (2011) Motines de Indio. F&G Editores: Guatemala.
MSPAS / OPS / OMS en Guatemala. (2016). Perfil de salud de los pueblos indígenas en Guatemala.
Matas, Arturo, Coord. (2008). Etnohistoria de Patzún, municipio del departamento de Chimaltenango, USAC, DIGI, CEFOL, Consultoría RIDES, Guatemala. Disponible en: https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2008-060.pdf

Ri qab’e rech jun utzilaj k’aslemal

Memorial de Sololá. Anales de los Kaqchikeles. Traducción de Adrián Recinos (1999). Editorial Piedra Santa: Guatemala.
Mesa Indígena Campesina (2013). Síntesis de contenido: Encuentro Formación Indígena y Campesina. Guatemala.
Mesa Maya (1993). Planteamientos y Demandas en el proceso de negociación gobierno ejército. Guatemala.
Ministerio de Finanzas (2015). Ejecución Presupuestaria de las Secretarías Otras Dependencias del Ejecutivo 2004-2014. Documento disponible en: http://www. minfin.gob.gt/archivos/estadisticas/doc206.pdf Ministerio de Finanzas (2015). Modificaciones del Presupuesto y Ejecución Presupuestaria por Secretaría, 31 de agosto de 2015. Documento disponible en: http://www.minfin.gob.gt/archivos/estadisticas/doc207.pdf Naciones Unidas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Resolución aprobada por la Asamblea General 61/295. 107 sesión plenaria. 13 de septiembre de 2007.
Nelson, Diana (2006) Man Ch’itil. Un dedo en la llaga. Cuerpos Políticos y Políticas del Cuerpo en Guatemala del Quinto Centenario. Cholsamaj, Guatemala.
Nómada (03/03/2020) George Clooney, trabajo infantil en fincas de café y Giammattei defendiendo empresarios. https://nomada.gt/pais/actualidad/george-clooneytrabajo-infantil-en-fincas-de-cafe-y-giammattei-defendiendo-empresarios/ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2009). Cuadro Comparativo entre el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Oacnudh-América Central. (2011). Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de América Central. OACNUDH-América Central.

Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir

Oxfam Guatemala. (2019). Entre el suelo y el cielo. Radiografía multidimensional de la desigualdad en Guatemala.
Oxfam (2014). Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica. 178 Informe de Oxfam. 20 de enero de 2014
Pinto Soria, Julio Cesar (1998) Ladinos e indígenas en la nación criolla guatemalteca: de la colonia al régimen conservador. Boletín No. 36. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
PNUD (2016) Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015/2016.
PNUD (2005) Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pollak, Aaron (2008). Levantamiento k’iche’ en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas, Avancso, Guatemala.
Robert M. Hill II (2001) Los Kaqchikeles de la época colonial. Adaptaciones de los Mayas del altiplano al gobierno español, 1600-1700. Plumsock Mesoamerican Studies, Editorial Cholsamaj, Guatemala.
Rodas Núñez, Isabel (2004) De españoles a ladinos. Cambio social y relaciones de parentesco en el Altiplano central colonial guatemalteco. ARISTAS, ICAPI: Guatemala.
Sanchiz Ochoa, Pilar (1989) «Españoles e indígenas: estructura social del valle de Guatemala en el siglo XVI». En Stephen Webre, editor, La sociedad colonial en Guatemala: estudios regionales y locales. Serie Monográfica: 5. CIRMA, Antigua, Guatemala.
Smith, Carol A. (1999). Interpretaciones Norteamericanas sobre la Raza y el Racismo en Guatemala una genealogía crítica. En Racismo en Guatemala. Abriendo el debate sobre un tema tabú. AVANCSO: Guatemala.

Ri qab’e rech jun utzilaj k’aslemal

SIB (2021) Remesas familiares Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Departamento de Análisis Macroprudencial y Estándares de Supervisión Área de Análisis Económico. https://www.sib.gob.gt
SWI / EFE (2021) Guatemala impuso en 2020 un nuevo récord de remesas familias del extranjero (08/01/2021) https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-remesas_ guatemala-impuso-en-2020-un-nuevo-r%C3%A9cord-de-remesas-familiaresdel-extranjero/46272286
Suazo López de Gámiz, Fernando (2012) Rabinal: historia de un pueblo maya. Desde el preclásico hasta la última guerra. Fundación Rigoberta Menchú, Tzikin; Guatemala.
Taracena, Arturo y otros autores (2003) Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala. 1808-1944. Volumen I. Colección ¿Por qué estamos como estamos? CIRMA, Antigua, Guatemala.
Tischler Visquerra, Sergio (2009) Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. Segunda edición. F&G Editores. Guatemala
Tzul, Tzul, Gladys (2016) Sistemas de Gobierno Comunal Indígena. Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’. SOCEE, Tz’ikin Centro de Investigación y Pluralismo Jurídico. Maya’ Wuj Editorial; Guatemala.
Velásquez, Irma Alicia (2004) “Traje, folclorización y racismo en la Guatemala postconflicto”. En Meike Heckt y Gustavo Palma Murga, editores. Racismo en Guatemala. De lo políticamente correcto a la lucha antirracista. AVANCSO: Guatemala.
Wilson, Richard (1999) Resurgimiento Maya en Guatemala (Experiencias Q’eqchi’es). Plumsock Mesoamerican Studies, EE.UU, CIRMA: Guatemala.

Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir

Agendas consultadas:
Alcaldía Comunitaria del Cerro de Oro, Alcaldía Comunitaria Chuc Muc, Addecap, Asociación Adisa, Coisola, et al. (2015). Agenda Municipal de Santiago Atitlán de Pueblos Indígenas, el Buen Vivir de los Pueblos Ütz K’aslemal 2015-2020. Santiago Atitlán.
Asociación de Investigación y Desarrollo Integral Rex We (s/a). Agenda de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Guatemala 2011-2012/2012-2021. Guatemala.
Asociación Moloj (2004). Agenda Política de Mujeres Mayas. Guatemala.
Asociación Moloj (2006). Agenda Política de Mujeres Mayas. Guatemala.
Asociación Oxlajuuj B’aqtun, Amludi, Asociación Manos Amigas, Coisola, et al. (2015). Agenda Municipal de San Lucas Tolimán de Pueblos Indígenas, el Buen Vivir de los Pueblos Ütz K’aslemal. San Lucas Tolimán.
Cocodes Jucanya, Pami, Coisola, et al. (2015). Agenda Municipal Panajachel de Pueblos Indígenas. El Buen Vivir de los Pueblos Ütz K’aslemal. Panajachel.
Comité de Beijing y Codefem (2004). Agenda política: Mujeres en la diversidad. Guatemala.
Comité de Unidad Campesina-CUC (2015). Agenda Política Municipal de Chajul. El Quiché.
Comité de Unidad Campesina-CUC (2015). Política Municipal de Desarrollo de Nebaj. El Quiché.
Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej (2004). Agenda Común Maya. Guatemala.
Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, Moloj, COMG, et al (2007). Agenda Política, el Pueblo Maya y el Estado guatemalteco 2008-2012. Guatemala.

Ri qab’e rech jun utzilaj k’aslemal

Copxig (2015). Agenda para la participación social municipal. San Juan Yupiltepeque, Jutiapa. Copxig (2015). Desarrollo Municipal con Participación Ciudadana. Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.
Copxig (2015). Agenda para la Participación Municipal. Jutiapa, Jutiapa.
Copxig (2015). Agenda Municipal Construyamos Ciudadanía. Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.
Copxig (2015). Agenda Municipal Construyendo Ciudadanía Participativa. Guazacapán, Santa Rosa.
Copxig (2015). Hacia una Agenda Municipal para la Participación de una Ciudadanía Plural. Chiquimulilla, Santa Rosa.
Declaración (2010). Segunda Declaración de Iximche: Hacia la construcción de un nuevo Estado Plurinacional y una nueva sociedad. Tecpán, Guatemala. Gran Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales Mayas, Garífunas y Xinkas (s/a.). Agenda Política Básica. Guatemala.
Junta Directiva y Consejo de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán (2015). Agenda Municipal de Totonicapán 2015. Totonicapán.
Junta Directiva y Consejo de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán (2015). Agenda Municipal de San Bartolo Aguas Calientes 2015. Totonicapán.
Municipalidad Indígena de Sololá, Comisión de la Mujer de Sololá, Organización Oxlajuuj E, Coisola, et al. (2015). Agenda Municipal de Sololá, el Buen Vivir de los Pueblos Ütz K’aslemal 2015-2020. Sololá.
Municipalidad Indígena de Santa Catarina Ixtahuacán, Coordinadora Comunitaria Desarrollo Río Tzojomac, Agema, Pami, et al. (2015). Agenda Maya Municipal, el Buen Vivir de los Pueblos Ütz K’aslemal 2015-2020. Segunda Declaración de Iximche’. https://pbi-guatemala.org/es/news/2010-03/ segunda-declaraci%C3%B3n-de-iximche%E2%80%99
