
9 minute read
Recurso 3: SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
Piensa en lo último que comiste hoy. Lo más probable es que la manzana, el sándwich o la barrita de cereal que ingeriste ya dejó de ser como era luego de ingresar a tu boca. El sistema digestivo se encarga de transformar los alimentos hasta obtener nutrientes, los que llegan a cada una de tus células.
La anatomía del sistema digestivo
Advertisement

El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. Los órganos del tubo digestivo
A. La boca. Estructura en la que ocurren los primeros procesos relacionados con la digestión de los alimentos. Aquí se forma el bolo alimenticio gracias a la acción de los dientes y la saliva.
B. La faringe. Segmento compartido entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio. Conecta la boca con el esófago. Participa en la deglución, cerrando la tráquea y despejando el esófago para que el bolo alimenticio continúe su recorrido hacia el estómago.
C. El esófago. Conducto fibromuscular que transporta los alimentos desde la faringe hacia el estómago. Entre el esófago y el estómago se ubica un esfínter llamado cardias, que impide el reflujo del bolo alimenticio desde el estómago hacia la boca.
D. El estómago. Órgano que se encarga de mezclar los alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una pasta semilíquida llamada quimo. El vaciado del quimo hacia el intestino delgado se realiza a través de otro esfínter llamado píloro.
E. El intestino delgado. Porción del tubo digestivo que se ubica entre el estómago y el intestino grueso. En este órgano ocurre la última etapa de la digestión y la absorción de los nutrientes.
F. El intestino grueso. Último tramo del tubo digestivo. Aquí se presenta la mayor absorción de agua y la formación de las heces fecales, que corresponden a los residuos de la digestión.
G. El ano. Los residuos se eliminan del cuerpo a través del ano
Las glándulas anexas
Son glándulas que secretan sustancias que colaboran en el proceso de digestión.
H. Glándulas salivales: secretan saliva.
I. Hígado: secreta bilis.
J. Páncreas: secreta jugo pancreático.
El sistema digestivo humano está formado por un tubo digestivo y por las glándulas anexas que participan en la transformación de los alimentos. El proceso digestivo comprende la digestión bucal, estomacal e intestinal.
El proceso digestivo humano
La digestión ocurre a nivel bucal, gástrico e intestinal y, en cada etapa, el alimento sufre transformaciones importantes que permiten separar los nutrientes de aquellas sustancias que no son útiles para el cuerpo.
• La digestión bucal. Este proceso comienza en la boca por medio de la trituración, que corresponde a la fase mecánica, y de la salivación, que compete a la fase química. La fase mecánica ocurre por la acción de los dientes. La fase química se realiza gracias a la acción de la saliva (producida por las glándulas salivales), que hidrata y lubrica la comida crean- do el bolo alimenticio. La saliva contiene una enzima llamada amilasa salival, la cual inicia la digestión de los carbohidratos rompiendo las moléculas de almidón presentes en el alimento. Luego, se produce el reflejo de deglución. Así el bolo alimenticio se mueve a la faringe y luego al esófago.
• La digestión estomacal. Este proceso se inicia cuando el bolo alimenticio llega al estómago producto de los movimientos peristálticos que se desencadenan a lo largo del esófago. En el estómago también ocurre una fase mecánica y una fase química de la digestión. La fase mecánica se produce por la contracción y la relajación rítmica de los músculos que forman el estómago, lo cual hace que las sustancias alimenticias se desplacen del cardias hacia el píloro. La fase química se lleva a cabo por las glándulas situadas en el estómago, que producen jugo gástrico, cuyo principal componente es el ácido clorhídrico (HCl). Además, el estómago contiene agua y enzimas como la pepsina y la lipasa gástrica, que participan en la digestión de proteínas y grasas, respectivamente. Al finalizar la digestión gástrica, las sustancias alimenticias se han convertido en un líquido ácido, de consistencia espesa, llamado quimo. Los movimientos peristálticos impulsan el quimo hacia el intestino delgado.
• La digestión intestinal. Esta fase de la digestión se considera la más importante, ya que en ella finaliza el proceso para que luego comience la absorción. El quimo que llega al intestino delgado es procesado en su paso por él y se transforma en quilo gracias a la fase mecánica y a la fase química de esta digestión.

o La fase mecánica sucede gracias a que en el intestino se producen movimientos de propulsión, que conducen al quimo por el intestino delgado.
o La fase química ocurre por la acción de sustancias, como el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal, las cuales son producidas por el páncreas, el hígado y el intestino delgado, respectivamente.
Sabias que…
Producimos alrededor de 1.5 a 2 litros de saliva al día, la saliva cumple un papel esencial en la defensa y mantenimiento de los tejidos orales, así como durante el proceso de formación del bolo alimenticio y de deglución de la comida.
Algunas de sus funciones son:
1. Lubrica y mantiene húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes
2. Mantiene bajo control la microbiota oral
3. Regula el PH de nuestra boca
4. Ayuda a cicatrizar
Glosario:
• La absorción: es la incorporación de nutrientes a la sangre. Se produce en los tramos del intestino delgado llamados yeyuno e íleon, que tienen gran superficie de absorción por la presencia de vellosidades.

Recurso 4: NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Los vegetales son organismos autótrofos, es decir, capaces de elaborar su propia materia a partir de moléculas inorgánicas (dióxido de carbono, agua y sales minerales) que toman del medio.
Los organismos unicelulares fotosintéticos toman directamente del medio, a través de sus membranas, los nutrientes que necesitan.
Las algas y los musgos, que viven en ambientes acuáticos y húmedos, no poseen órganos especializados en la absorción y transporte de nutrientes, y los toman a través de toda su superficie.
Las plantas, en cambio, han desarrollado órganos especializados en la nutrición: las raíces absorben agua y nutrientes minerales, el tallo sostiene a la planta y transporta los nutrientes, así como los desechos, y las hojas actúan como órganos encargados de la fotosíntesis.

La absorción de nutrientes
Es el paso de agua y sales minerales desde el suelo hacia el interior de la raíz. Dicho proceso tiene lugar en los numerosos pelos absorbentes, unas finas ramificaciones que se encuentran en la raíz.
El agua penetra en la raíz directamente desde el suelo. Las sales minerales entran disueltas en agua.
El conjunto de nutrientes inorgánicos absorbidos por la planta constituye la savia bruta, que sirve de materia prima para realizar
El transporte de savia bruta
Una vez que la savia bruta ha penetrado en el interior de la raíz, entra en unos vasos conductores, denominados xilema, los cuales están formados por filas de células muertas, alargadas y cilíndricas. Los vasos del xilema recorren el interior del tallo y transportan la savia bruta a las hojas y a otras partes verdes de la planta, donde se realiza la fotosíntesis. El ascenso de la savia se debe a fenómenos como la capilaridad, la transpiración de las hojas y la presión del agua en la raíz.

El intercambio de gases
Los estomas están constituidos por dos células arriñonadas que dejan entre ellas un orificio por donde pasan los gases y se produce la transpiración. Se encuentran en el envés de las hojas.
El dióxido de carbono es necesario para realizar la fotosíntesis, proceso en el que se libera oxígeno. Una parte de ese oxígeno se utiliza en la respiración celular y otra parte es expulsada a la atmósfera. A través de los estomas de las hojas, entra el dióxido de carbono y se libera el oxígeno producido. Cuando la savia bruta llega a las hojas, gran parte del agua se evapora, por transpiración, a través también de los estomas, mientras las sales minerales se quedan retenidas
La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales las plantas toman sustancias del ambiente y utilizan la luz solar para fabricar su propia materia orgánica y usarla como fuente de energía.
La fotosíntesis
A partir de la savia bruta, que llega a las hojas, y el dióxido de carbono, captado por los estomas, se realiza la fotosíntesis, por la que, mediante la energía de la luz solar, se sintetizan moléculas orgánicas. La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células, donde se encuentra la clorofila, un pigmento capaz de absorber la energía luminosa procedente del sol. En el proceso de fotosíntesis se produce oxígeno y materia orgánica, que constituye la savia elaborada. Parte del oxígeno producido se usa en la propia respiración celular; el resto es expulsado al exterior y utilizado por todos los seres vivos para su respiración. La fotosíntesis es un proceso esencial para mantener la vida en la Tierra, ya que es la fuente de oxígeno y de materia orgánica imprescindibles para todos los seres vivos. Las plantas son el alimento de los herbívoros, y estos, a su vez, lo son de los carnívoros, de manera que la materia orgánica va pasando de unos a otros.
El transporte de savia elaborada
La savia elaborada debe repartirse desde las zonas donde se ha producido a todos los lugares de la planta. Este transporte se realiza por un conjunto de vasos conductores, denominados floema, que están formados por células vivas.
El metabolismo y la respiración celular en las plantas
Una vez que las diferentes células de la planta han recibido los nutrientes procedentes de la savia elaborada son utilizados por dichas células para llevar a cabo el metabolismo celular. Una parte de los nutrientes orgánicos son empleados por la planta para fabricar, mediante reacciones anabólicas, sus propios compuestos orgánicos, como almidón, celulosa, enzimas, etc. Otra parte de los nutrientes orgánicos son degradados, mediante reacciones catabólicas, en compuestos más sencillos, a través de la respiración celular. En dicho proceso, que tiene lugar en las mitocondrias, se precisa oxígeno, se desprende dióxido de carbono y se libera energía. En las plantas, los procesos de respiración y de fotosíntesis son simultáneos durante el día, pero durante la noche solo se realiza la respiración.
La excreción en las plantas
En las plantas, gran parte de los desechos metabólicos son utilizados de nuevo para sintetizar diferentes sustancias. Las necesidades de excreción son muy reducidas y carecen de sistema excretor. El dióxido de carbono producido en la respiración celular y el oxígeno que se libera en la fotosíntesis se expulsan por los estomas. Los otros desechos generados pueden ser acumulados en las vacuolas de las células o ser excretados fuera de la planta según sean beneficiosos o perjudiciales.


Comprende Y Usa Conocimientos Cient Ficos
1. Completa el cuadro sobre los procesos de la nutrición.
Procesos Funciones
Organismos Dónde se realiza Reparto de sustancias.
Plantas y animales
Absorción
Proceso digestivo
Transformación de sustancias inorgánicas en orgánicas.
2. ¿Por qué es necesaria la función de nutrición para todos los seres vivos? Explica
3. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa:
( ) La excreción consiste en el reparto de oxígeno.
( ) El proceso digestivo permite la transformación de los alimentos en sustancias más simples.
( ) El intercambio de gases en las plantas se realiza a través de los estomas.
4. Describe qué ocurre en la imagen. Luego, identifica qué tipo de digestión está representada:
5. Explica por qué los animales necesitan digerir los alimentos que consumen.
6. Diferencia digestión extracelular de digestión intracelular.
Digestión extracelular
Digestión intracelular

7. Escribe con qué órganos se comunican las siguientes partes del sistema digestivo humano:
ORGANOS DEL SISTEMA
DIGESTIVO HUMANO ¿Con qué órganos se comunica?
Esófago
Intestino grueso
Estómago
Boca
Intestino delgado
8. ¿Dónde se inicia la digestión de los carbohidratos y las proteínas?
9. ¿En qué órganos se realiza el mayor porcentaje de digestión?
10. Los movimientos peristálticos mezclan los alimentos y los hacen avanzar a lo largo del tubo digestivo. ¿Qué sucedería si no existieran?
11. ¿En qué consiste la absorción en el sistema digestivo?
12. El siguiente gráfico ilustra el porcentaje estimado de digestión que corresponde a los distintos segmentos del tubo digestivo.


Observa y responde.
¿En qué segmentos del tubo digestivo se produce la digestión?
13. Escribe en los recuadros en blanco el nombre de los órganos del sistema digestivo y las glándulas anexas.
14. Observa la imagen y escribe cómo se realiza el proceso de fotosíntesis.
15. ¿Qué ocurre con los estomas de vegetales que habitan en zonas de clima seco?
16. ¿Qué ocurriría si cubriéramos completamente de cera las hojas de una planta?
17. Une con una flecha según corresponda.
Transformación de sustancias inorgánicas utilizando luz solar.

Eliminación de sustancias de desecho producidas por el metabolismo.
Utilización de los nutrientes que entran en la célula, para construir estructuras y obtener energía.
Pérdida de agua por transpiración y evaporación.
18. ¿Cuáles son los procesos de la nutrición comunes en las plantas y en los animales?
19. Indica en qué parte de la planta se realizan los siguientes procesos:
Procesos
Absorción de agua y sales minerales
Fotosíntesis
Intercambio de gases
Transporte de savia
Respiración celular
Partes de la planta
20. Busca y selecciona información sobre tecnologías usadas en la detección de enfermedades digestivas. Por ejemplo: Tomografía computarizada (TC o TAC), Imagen por resonancia magnética (IRM), Ecografía o ultrasonido, Colangiografía, Manometría gástrica) y elabora un cuadro (u organizador visual de tu preferencia) con la descripción de cada una tomando en cuenta las ventajas y desventajas de la tecnología en la detección de enfermedades digestivas. Y de ser posible puedes elaborar un periódico digital en Editafácil o Issuu sobre las tecnologías para detectar las enfermedades digestivas.