5 minute read

Glosario Beatriz Carvajal Salazar

Glosario

Beatriz Carvajal Salazar

Advertisement

Magíster en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia, maestra en Artes Escénicas con énfasis en actuación de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente pertenece al Equipo de Publicaciones e Investigación del Programa Crea.

. Artista formador (AF): persona encargada de guiar, a través de diferentes herramientas pedagógicas y artísticas, los procesos del Programa Crea. Un AF puede trabajar en distintas localidades y también en una o varias de las líneas que conforman el programa: Arte en la Escuela, Laboratorio o Emprende.

.Arte en la Escuela: es una de las tres líneas estratégicas que conforman el Programa Crea, se centra en la atención de niños, niñas y adolescentes de los colegios públicos de la ciudad. En esta línea se llevan a cabo procesos artístico pedagógicos en las áreas de danza, artes plásticas, música, creación literaria, arte dramático, artes electrónicas y audiovisuales.

.Ciclos: los procesos escolares en Colombia están estructurados por ciclos de enseñanza, los cuales están relacionados con la edad y la etapa cognitiva de los niños, niñas y jóvenes. La Secretaría de Educación de Bogotá propuso en el Plan Sectorial de Educación (2008-2012) cinco ciclos educativos y cada uno de ellos comprende varios grados o cursos:

Ciclo I: integra los grados de preescolar con primero y segundo de primaria. Ciclo II: integra los grados tercero y cuarto de primaria. Ciclo III: comprende el último grado de la educación básica primaria (quinto). Ciclo IV: comprende los grados octavo y noveno de la secundaria. Ciclo V: involucra los grados décimo y undécimo de educación media en Colombia.

.Componente: el Programa Crea está compuesto por seis equipos de trabajo encargados de aportar, liderar y desarrollar diferentes procesos. Estructuralmente se dividen en los siguientes componentes:

1. Componente territorial: encargado de liderar el equipo de responsables Crea conformado por las personas que coordinan los centros Crea. El componente territorial cumple la función de articular y gestionar con los equipos de los centros Crea acciones que tienen que ver con los indicadores de cobertura, permanencia, calidad y ocupación. 2. Componente pedagógico: lidera el equipo de responsables del área, artistas formadores y GPT y se encarga de acompañar los procesos pedagógicos y territoriales, además, de apoyar la labor investigativa, de producción editorial y documentación del Programa Crea. 3. Componente de circulación: apoya las presentaciones y los procesos de circulación de las líneas Arte en la Escuela, Emprende Crea y Laboratorio. 4. Componente de infraestructura: se encarga de coordinar, junto con los equipos Crea y el componente administrativo, las necesidades y oportunidades de mejora relacionadas con las instalaciones, dotaciones y servicios, y de apoyar al área administrativa en los procesos contractuales.

5. Componente de información: se encarga de hacer uso efectivo y eficiente de la información que suministra el programa, cargar información oportuna y de calidad, seguir los procesos del componente y reportar novedades del sistema.

.Emprende Crea: línea estratégica del programa Crea que ofrece espacios de formación y creación artística en diferentes localidades de la ciudad con la intención de brindar herramientas provenientes de diferentes lenguajes artísticos. Esta línea está integrada por dos componentes: Manos a la Obra, donde las acciones creativas y de emprendimiento vinculan a las familias, las comunidades y la localidad, y Súbete a la Escena, que se concentra en conformar colectivos para que tengan una proyección no solo a nivel local, sino también a nivel distrital y nacional.

.Gestor pedagógico

y territorial (GPT): persona encargada de realizar la articulación pedagógica con los colegios y de brindar acompañamiento a los artistas formadores durante los procesos de formación que se generen con las comunidades y colectivos artísticos que ingresan al Programa Crea.

.Interdisciplinario, ria: según la Real Academia Española de la Lengua, es la cooperación de varias disciplinas. Desde el campo artístico y educativo, lo interdisciplinar sugiere una manera de conectar diferentes lenguajes (no necesariamente artísticos) ya sea para trabajar sobre un tema, en el caso del arte, o tratar de explicarlo, en el caso de la educación.

.Laboratorio Crea: en esta línea estratégica, participan poblaciones con diferentes necesidades sociales y de restitución de derechos. El objetivo de este espacio es generar procesos de reflexión con las distintas comunidades sobre sus experiencias, territorios y realidades.

.Nociones transversales: son los ejes principales de la propuesta pedagógica del Programa Crea desde donde se construyen las acciones en el aula. Son cuerpo, territorio, juego y creatividad.

.Pedagogía por proyectos: se basa en la integración de disciplinas mediante un tema en común o la resolución de problemas, pero se distingue por tener en su centro al/la estudiante. El énfasis no está puesto en los aprendizajes disciplinares, sino en las competencias globales.

.Responsable de área o asesor: persona encargada de coordinar el equipo de artistas formadores. En el Programa Crea existe un responsable por cada área artística (música, audiovisuales, arte dramático, artes plásticas, artes electrónicas, creación literaria, danza) y su labor consiste en brindar asesoría en temas concernientes a lo pedagógico, lo artístico y lo administrativo.

.Responsable o coordinador Crea: persona encargada de coordinar los centros donde se realiza la formación artística del Programa Crea. Existen, a la fecha, 19 centros artísticos en las diferentes localidades de la ciudad.

.Taller: es una estrategia pedagógica que consiste en aprender desde la acción o la puesta en práctica de los elementos que se quieren poner en juego durante el proceso. En el caso del Programa Crea, taller es la denominación que se le da a una sesión de clase, donde el objetivo es aprender mediante la creación a través de diferentes lenguajes artísticos.

La piedra que romp la ventana:

perspectivas sobre formación artística

Los textos aquí reunidos evidencian las búsquedas pedagógicas de los diferentes equipos del Programa Crea y cómo se construyen los acercamientos conceptuales desde la palabra, el cuerpo, la imagen, el movimiento, el juego, la relación entre arte y ciencia, lo audiovisual, el gesto y el sonido. Se plantean así los retos y desafíos constantes del proceso, al tiempo que se reafirman las condiciones afianzadas en los niños, niñas, jóvenes y demás participantes. Los resultados son contundentes y los escenarios de la ciudad han sido testigos de los frutos de esta transformación.