
6 minute read
POLITICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTO
Valeria Alexandra Velosa Paèz
Entre desafios y oportunidades
Advertisement
COLUMNA DE OPINION
La educación, sin lugar a dudas constituye uno de los pilares fundamentales en el progreso de cualquier sociedad, desempeñando el papel superior de ser la herramienta más poderosa con la que cuenta cada individuo para gestar cambios deseables a nivel personal. Estos cambios, también contribuyen de manera positiva, creativa y oportuna al fortalecimiento del desarrollo social, generando un impacto directo e indirecto en cualquier ciudadano que aspire a forjar un futuro transformador en su ciudad.
Pese a que la mayoría de ciudadanos y políticos reconocen el importante y trascendente papel de la formación; Es fácil reconocer que la educación en América Latina, exactamente en Colombia, ha tenido que atravesar por distintos desafíos y obstáculos en consecuencia a que, en los últimos treinta años, el sistema y las políticas educativas han expresado con claridad un estancamiento alarmante y un proceso lineal, caracterizado por la falta de recursos y de falencias pedagógicas que convergen los espacios destinados a la planeaciòn de propuestas. Lo que sucede allí, limita la capacidad de adaptación a las necesidades sentidas de la población y la era moderna, pues lo relatado, ocurre aun cuando los avances de la tecnología y la vida cotidiana han revolucionado drásticamente las percepciones, necesidades y habilidades de las personas en el siglo XXI.

De acuerdo con ello, las políticas educativas que rigen el quehacer pedagógico, son una necesidad que clama a gritos la atención y el análisis de profesionales que entiendan la materia en contexto pedagógico, educativo y social para disminuir las propuestas que no favorecen el ambiente educativo real y proponen esferas ideales desde el escaso conocimiento que ofrece la diplomacia de quienes hacen parte del estado, en donde surgen planes incoherentes e inconsistentes . ese documento ha sido redactado cuidadosamente para que la sociedad colombiana comprenda las propuestas del sistema educativo general.

Actualmente, el escenario político del gobierno de Petro ha publicado un borrador de reforma que reúne a la ley 30 de 1992 y la ley 115 de 1994 para proponer una ley orgànica,

No obstante, es fundamental analizar que aunque el proyecto en cuestión tiene varias propuestas positivas, que en cierto modo podrían lograr beneficiar la perspectiva de los objetivos propuestos para el año 2026 con un adecuado seguimiento del acceso, la cobertura y la calidad de la educación en el país; Me parece de suma importancia hablar objetivamente de algunas falencias que pueden afectar el panorama acadèmico si se llegara a aprobar los cambios a la ley, para que así, los ciudadanos conozcan algunos impactos de la misma si se llega a presentar como una realidad que trazara el futuro del país con respecto a la educación.
Este análisis se basa en el capítulo
III, el apartado que habla acerca de la educación infantil y superior.

Dado que, me preocupa lo que podría definir el futuro de estos ciclos vitales para la enseñanza y el aprendizaje.
Es evidente, que esta reforma pone un fuerte énfasis en la nueva inversión, alcance y autonomía de la educación superior, lo cual es indudablemente importante y por ello, se hablará de este tema más adelante. Sin embargo, no debemos pasar por alto la educación inicial, ¡Si! La educación que logra ofrecer las bases totales para el desarrollo personal y social gradual. Lamentablemente, la situación es preocupante, ya que según una investigación de Magic Makers en colaboración con Fedesarrollo en el 2022, la educación en Colombia es la razón por la cual los sistemas de trabajo y pensión no son adecuados a la estructura social del país. Si lo analizamos por un momento,el punto de origen del sistema educativo es la primera infancia, por eso debería ser fundamental evaluar su a cobertura e inequidad.
A pesar de estos datos preocupantes, un año después, durante el proceso de reforma de la ley, se evidencia que la estimulación temprana no forma parte de los planes educativos propuestos en el proyecto publicado ¿Increíble no?, que en el artículo 14, destinado a la educación inicial solo garanticen “por lo menos” la formación desde pre-jardín aún cuando.

Recordemos que el tema de la estimulación temprana, últimamente ha tomado mayor fuerza, gracias a los escenarios que inculcan la educación infantil como: Las políticas de infancia y adolescencia (2006), La ley de 0 a siempre (2016) y La institución Colombiana de bienestar familiar. Pues así como lo menciona Ramírez y Patiño (2014) apa de desarrollo del ser da de los 0 a los 3 años las a través del estímulo y la tizar habilidades y eguran un crecimiento ante en las siguientes etapas de vida. Por lo cual, la atención del primer periodo de crecimiento es esencial para conseguir alcances significativos en el desarrollo personal .




Por ello, la sociedad se había tomado mucho más enserio el tema de la estimulación en los primeros años de vida, pues la propagación de información investigativa y científica del neurodesarrollo había logrado que la mayoría de población colombiana fuera consciente del poder que tiene el cerebro en la etapa de los 0 a 6 años gracias a la plasticidad que tiene este órgano para aprender de manera más fácil, rápida y sostenida.
Según lo dicho, me parece inverosímil que el gobierno "del cambio", quisiera retroceder en lo que se ha logrado con respecto a la etapa infantil, pues su reconocimiento y potencialidad de los 0 a los 3 años se está casi que descartando en este proyecto de ley para la sociedad Colombiana, por lo menos, con mayor intensidad en la población de bajos recursos y vulnerable, que es la que mas envuelve el país.
Por lo tanto, desacreditaran los años de trabajo y esfuerzo de docentes y actores que guían la niñez y han querido, durante años, resignificar los procesos y la importancia de la educación inicial. Dicho esto, por favor no liberemos al Estado del deber de garantizar la estimulación en los primeros años de vida, recordemos que una buena estimulaciòn y educación infantil garantizara las bases para que los demás procesos sean más fáciles y llevaderos para la educación, la política y la vida.

Por otro lado, como se dijo anteriormente las propuestas para la educación superior también son punto clave en este proyecto. Se evidencia que, lo planteado para garantizar la educación superior puede ser pertinente, pero no tienen un fundamento para la necesidad de la población, ya que Colombia no es un país que tenga cobertura o recursos nacionales para ofrecer y sostener la gratuidad de los servicios educativos. Asimismo, en cierta parte, se quiere demeritar y erradicar con sus propuestas, los beneficios y participación de las universidades privadas que representan más del 70% de la población Colombiana y que durante años, con esfuerzo y dedicación han levantado estas instituciones; que al igual que las públicas buscan ofrecer servicios de calidad para la formación profesional de muchas personas que no lograron ingresar a las gloriosas públicas, pero que buscan una formación y sustento para la vida.
No obstante, las líneas y artículos del borrador a presentar, proponen puntos desde la ideología- política y no sobre la lógica pedagógica- profesional.

Por ejemplo, analicemos el artículo 9° de adaptabilidad y el 17° de derecho fundamental a la educación superior; que plantean este nivel como un derecho en dónde se debe "buscar la permanencia de estudiante"
¿Sería obligación de las instrucciones universitarias mantener a estudiantes que pierden créditos y semestres?
¿Como financiarian esto las insituciones privadas? ¿Los estudiantes quedan exonerados de esos deberes que los hacen más independientes y responsables? ¿No sería mejor, penalizar a los jóvenes que luego de entrar a una carrera en una universidad del estado la dejan a mitad de camino por capricho?…
Etc.
En resumen, detrás de estas preguntas de inconsistencia vienen muchas más, puesto que las I.E.S son las que más tienen cambios en esta nueva reforma y claro, se nota evidentemente que hay un desbalance de beneficios entre las instituciones públicas y las privadas. Por ello, este tema es uno de los que más necesita un acuerdo para potenciar lo que ya existe con claridad y coherencia, ya que sus propuestas no son muy precisas y favorables si se ve desde el punto sectorial.

Sin embargo, como ciudadanos y profesionales de la educaciòn comprometidos con nuestra nación, es crucial que analicemos minuciosamente los puntos que genera dudas, si no queremos que se quede en un ajuste incompleto de lo que se necesita para aclarar las necesidades del contexto actual. Esta ley nos brinda la oportunidad de expresar nuestras opiniones de manera objetiva y contribuir al fortalecimiento de las propuestas antes de ser publicado como proyecto para beneficiar el futuro de todos. Por ello, nuestra participación comprometida puede enriquecer el proceso y asegurar que las mejoras educativas sean significativas y sostenibles.
Bajo mi punto de vista, los esfuerzos del gobierno para mejorar la educación en Colombia, con miras a construir un futuro de desarrollo sostenible, tienen un potencial impacto positivo a gran escala si se genera un proceso de ajuste, validación y cumplimiento transparente.