7 minute read

Vocación, entrega y excelencia como filosofía de vida Una vida dedicada a la formación de maestros

Por: Fabiola López López - Coordinadora PFC

La profesora Fabiola López López, es la docente que durante más tiempo ha laborado en la INENSEV: ingresó el 9 de marzo de 1983 por lo que ya cumplió 40 años y dos meses. Trabajó en la básica primaria, la secundaria, la educación media y el PFC, donde actualmente funge como coordinadora. Aquí nos cuenta lo que han sido estos 40 años en la Institución.

Advertisement

Después de trabajar en escuelas como la Rural Mixta de Topa y La Milagrosa, en el municipio de Inzá; y las escuela de Cohetandiyo, La Mesa de Togoima, Urbana de Varones de Belalcázar y la de Irlanda, en el municipio de Páez, fui nombrada por el Ministerio de Educación Nacional –MEN- como Maestra Consejera.

Llegué a la Normal de Belalcázar el 9 de marzo de 1983 con muchas expectativas, pero también muchos temores, porque llegaba a un ambiente donde ocho años antes había recibido la formación como maestra, y ahora me encontraría con quienes habían sido mis maestras consejeras y ayudaron en mi formación. Siempre guardaré una inmensa gratitud hacia ellas: Sor Graciela Rodríguez Jurado, clave en mi vocación maestra; Sor Lilia Díaz, en ese momento como directora de la Anexa a la Normal; y las docentes Cilia Etna y Elizabeth Palomino, Aminta Roa, Nidia Burgo, Edith Valencia y Zoila Molina, docentes con las que compartí momentos de alegría, pero también de tristeza.

En el trabajo pedagógico de la Escuela Normal me desempeñé inicialmente como maestra del grado cuarto de primaria y luego estuve en otros grados. Como compañeras de trabajo en primaria recuerdo a las docentes Cilia Etna Palomino, Estela Moreno y Etna Mery Valencia, a quienes les agradezco sus enseñanzas que pulieron mi quehacer pedagógico.

También a nivel de Institución he participado en momentos significativos para la comunidad normalista:

En el año 1997 se inician las reformas edu- cativas en las Escuelas Normales Superiores –ENS- que surgieron a raíz de los diferentes problemas que aquejaban a la formación del maestro, por lo que se planteó identificar los procesos de organización, participación, la solución de dificultades, la apropiación teórica y su formación intelectual. En este proceso de reestructuración se hicieron cambios fundamentales en el Proyecto Educativo Institucional –PEI- como el currículo y la evaluación del aprendizaje.

En ese mismo año, 1997, Sor Saturia Co- llazos Ortiz como rectora, inicia el trabajo con los docentes de la Institución y se hace necesario realizar una autoevaluación institucional donde se da la oportunidad a los docentes de reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico, sensibilizar a la comunidad educativa y dar comienzo a la elaboración de la contextualización de la región (municipios de Inzá y Paez), para identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, y de esta manera poder responder acertadamente a las necesidades, expectativas e intereses de la región, para elaborar un PEI pertinente. Este trabajo tomó varios meses para lograrlo.

A mediados de julio de ese año, llega como rectora Sor Inés Barreto Parra y continúa con la tarea de las condiciones especiales exigidas a las ENS por el MEN mediante el Decreto 3012 de 1997. Cumplidas estas, recibe la autorización para el funcionamiento del Programa del Ciclo Complementario –PCC- en el Año 1999. En ese momento soy trasladada con la profesora Aura Nelcy Vargas a la básica secundaria para colaborar en los grados sexto y séptimo.

En el año 1998 pasamos como docentes al PCC a colaborar con la formación de maestros. Nos corresponde orientar la primera promoción 1999 - 2001 que inició con 21 estudiantes. Entre ellos recuerdo a Melba Isabel Castaño Urbano, Yulieth Danisse Vargas, Francy Milena Velasco, Carlos Farid Valencia, Maricela Vivas, Geovany Andrade, Rubén Darío Arcila, Bibiana Orozco, Zuleima González, Yudy Paola Vargas y Vercelly Vargas. De estos estudiantes hoy algunos se desempeñan como maestros de la Institución y me siento feliz y orgullosa de que hayan podido igualar y superar a sus maestros.

De esta primera promoción del PCC, hago una mención especial a la señora Lucelly Gutiérrez Tao por los cargos públicos que ha tenido, primero como concejal del municipio de Páez y hoy líder en la oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales del departamento del Cauca.

Algunas actividades para resaltar de ese grupo son la organización del Primer Foro Educativo y Pedagógico Municipal, y de ponencias sobre gestión del riesgo en la Universidad del Cauca. Entre los maestros que contribuimos a la formación de los estudiantes están Omar Osorio, Aura Nelcy Vargas y Luz Elly Valencia

En el año 2002 la Escuela Normal recibe del MEN la Resolución 2791 del 4 de diciembre otorgando la acreditación de calidad y desarrollo por periodo de cuatro años. Durante los siguientes años, con el liderazgo de la rectora, se busca mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de maestros en formación y maestros en ejercicio. Con trabajo arduo y convencidos de entregar lo mejor de cada uno de los docentes, se logran graduar nueve promociones de modo presencial y cuatro promociones de docentes en ejercicio sin el título de Normalista Superior.

En la primera promoción se gradúan ocho estudiantes en diciembre del 2003, entre ellas tenemos a Dary Esperanza Cuetocué, Sandra Milena Valencia y Andrea del Pilar Vargas. Posteriormente, en noviembre del 2004, reciben el título de Normalista Superior maestros en ejercicio en los municipios de La Plata, Inzá, Tesalia y Páez; entre los graduandos de nuestro municipio están Edwin Guevara, Melba Anselma Perdomo, Justiniano Chávez, Orfilia Ossa y Yeny Mildred Güegia.

En el año 2006 la INENSEV le otorga el título a 13 estudiantes que habían sido egresados de otras modalidades, maestros del municipio de Inzá y la gran mayoría de Páez. Entre ellos Francisco Achipíz, Mary Bell Cuene, Rigoberto Embús, Ana Milena Víquez, Adriano Gutiérrez, Margoth Sánchez, Hortensia Vargas, John Fredy Velasco, entre otros.

En año 2007 se gradúan 13 maestros en ejercicio, de ellos recuerdo a Naval Achicué, José Félix Hoyos, Martiniano Pacho, Holmes Puchicue y Laurentino Velasco, estos dos últimos eran egresados de otras instituciones con diferente modalidad a la pedagógica.

En el año 2010 llega a la Institución Sor Martha Cecilia Durán Díaz, a quien le corresponde liderar el proceso de acreditación de alta calidad. La INENSEV tuvo espacios de asesorías con la Universidad Pedagógica de Colombia para ejecutar el trabajo nuevamente sobre las condiciones de calidad según el Decreto 4790 de 2008. Durante el transcurso de ese año lectivo los docentes de la universidad brindaron asesorías constantes a todos los docentes de la Institución. Este proceso recibió el apoyo y financiación de la administración municipal encabezada por el alcalde James Arbey Yasnó Gallego.

El trabajo de verificación de las condiciones de alta calidad hizo parte de una labor constante, rigurosa y permanente en la que intervinieron muchas personas que le pusieron el alma a cada aspecto a evaluar. Contamos con el apoyo de expertos en educación para orientar el proceso del PEI, tarea que nos permitió reflexionar y dialogar con los integrantes de la comunidad educativa para lograr el liderazgo y la autonomía como elementos que garantizan el desarrollo de la Institución.

En el mes de noviembre de 2010 se da un encuentro en la cuidad de Bogotá en la Universidad Pedagógica de Colombia con docentes de la INENSEV sobre la investigación en el campo de la educación infantil, la investigación en los procesos de evaluación, la realización de un taller sobre comunicación y creatividad, la importancia de la formación docente en las ENS, procesos que involucran la investigación como parte fundamental de la autoformación y diálogo interinstitucional con la Normal Montessori, donde se tiene la oportunidad de enriquecer las prácticas docentes y pedagógicas con miras a fortalecer los procesos formativos de las ENS.

En esa ocasión se tuvo un trabajo más focalizado hacia las mallas curriculares, elaborándolas teniendo en cuenta el enfoque, la corriente y modelo pedagógico, y la metodología referida en el PEI; además, el personal docente se organizó por núcleos de trabajo según la afinidad de las áreas y se comienza a trabajar la interdisciplinariedad.

En el mes de agosto se recibe el reconocimiento de acreditación de alta calidad, para ese momento ya se encontraba como rector el profesor Wilson Fernando Orozco quien continuó implementando los cambios en cada una de las condiciones para lograr la calidad de la educación.

En el transcurso del año 2012 la Universidad Pedagógica de Colombia brinda orientaciones conceptuales y técnicas para contextualizar el proceso de acreditación de calidad que permita auto evaluar permanentemente las condiciones y asumir retos atendiendo al Decreto 4790 del 2008.

Iniciando el año se realizó un encuentro con la asesora del MEN, Aura Nieto, docentes de Investigación Educativa, Práctica Pedagógica de la Normal de Gigante, Huila y docentes del PFC de la Institución, con el objetivo de conocer el contexto y planear encuentros de

Normalista

saberes y experiencias entre las dos normales superiores, y de esta manera avanzar en la cualificación.

Al finalizar el 2012 se tuvo el acompañamiento de la docente de la Universidad de Nariño, Adriana Pita, con el propósito de hacer un acompañamiento para fortalecer el PFC en lo referente al PEI, PMI, POA, autoevaluación 2012, procesos de investigación, malla curricular, recomendaciones del MEN y resultados de la visita de pares.

Esta acreditación de alta calidad el MEN la otorga por cinco años, pero trascurrió el tiempo hasta el 2017 cuando notificaron a las ENS de un nuevo proceso llamado Verificación de Condiciones de Calidad y nuevamente nos preparamos para esta tarea que le corresponde liderar como rectora a la profesora María Nibey Muñoz, que con su sentido de pertenencia e interés logró que se obtuviera nuevamente el funcionamiento del PFC. Cabe resaltar que la Institución prestó apoyo con una asesora de educación, Sonia Rey, quien continuó el trabajo que se venía realizando anteriormente.

En la actualidad, la INENSEV del 2017 al 2021 estuvo participando del acompañamiento de la Universidad de La Salle con relación a cada una de las condiciones de calidad reconstruyendo algunas de ellas. En sus inicios el trabajo es desarrollado por un equipo de base que tiene representación de los docentes y directivos docentes de la INENSEV y se ha revisado detalladamente el horizonte Institucional, en el componente pedagógico, evaluación del aprendizaje y la investigación. Este trabajo ha sido liderado por la comunidad de práctica o equipo de base, se ha dado a conocer a los docentes y ellos están haciendo el trabajo respectivo.

Creo que este ha sido mi pasar por la Escuela Normal a lo largo de 40 años de trabajo con mucho amor, gratitud a la Institución que me formó desde el grado Kínder, hasta que me gradué como Maestra y también me permitió llevar algunos acontecimientos importantes de mi vida.

A la Comunidad Vicentina, especialmente a Sor Graciela Rodríguez Jurado, quien motivó mi vocación; Sor Julia Inés Barreto Parra, Sor María Odilia Perdomo Leiva y Sor Martha Cecilia Díaz Durán, quienes me dieron testimonio de responsabilidad, entrega por el trabajo, y aportaron en mi formación como persona y como profesional.

A los rectores Wilson Orozco Velasco, María Nibey Muñoz Ortega y Hugo Herney Puchicue Vargas, ¡GRACIAS! por confiar en mí como parte de su equipo de trabajo.

A mis compañeros de trabajo y estudiantes, no me queda sino agradecerles todos sus aportes a mi vida como Maestra. 

This article is from: