El Vocero edición sábado, 14 de diciembre de 2024

Page 1


ESCENARIO

Unen sus talentos en Mufasa: The Lion King

SEÑALAN INCUMPLIMIENTOS EN LA AUTORIDAD DE TIERRAS

De acuerdo con los hallazgos del informe de la Oficina del Contralor, fue inconstitucional la intervención de legisladores al asignar fondos, además sin controles, a entidades sin fines de lucro. >P4

Juan Soto eleva el valor de futuros contratos

Recetas de postres de nuestra cocina criolla >P18

travesía +

Descubre los eventos navideños del fin de semana >P16

Beyoncé y su hija Blue Ivy Carte

Los hijos tienen que lograr sus propias metas

Lee la nueva columna de Nancy Álvarez. >P15

Opinión

Pesistas sobresalen en Mundial

Puerto Rico cerró su participación con varias marcas nacionales. >P21

Estudio revela contrastes en el costo de vida

Sin tregua contra la corrupción

programas preventivos y las ofensi judiciales de persecución y procede la corrupción deben ser con la misma y normal intensiahora hasta el último día del año

quienes hacen del robo del dinemodus operandi, no merecen ninguna tregua que les provoque improcesabilidad.

décadas, la modalidad del crimen orconocida como corrupción no ha pausa, ni por un segundo, su ofendepredadora de los fondos públicos y, proyecto desestabilizador de la gubernamental. multiplicidad de formas, grupos y esconstante concertación delictiva empresa criminal continua– ha cientos de funcionarios elecelectos, así como a empresarios robo de alrededor del 10 por presupuesto anual del gobierno 40 años, según los estimados del Contralor.

situación es más grave aún, a sabienese cálculo no están incluidos presupuestos municipales, en torno a los suscitado innumerables escomo los que han tenido solo en el arresto, destitución o sus-

pensión de nueve alcaldes de ambos partidos mayoritarios.

Queremos conocer tu opinión sobre las oportunidades laborales para la comunidad ciega. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com. si No

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Por el peligro inminente y el daño creíble que representa la corrupción, sus autores deben ser perseguidos, investigados, acusados y – si la prueba los incrimina – convictos en cualquier periodo, sin tregua, incluyendo el año electoral.

Los artículos de supermercados en Puerto Rico son 11.4% más costosos que otras jurisdicciones de Estados Unidos. Así lo reveló el más reciente estudio del Instituto de Estadísticas denominado como el Índice de Costo de Vida (COLI, en inglés).

El agente especial Joseph González, jefe del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en Puerto Rico expresó esta semana a EL VOCERO que precisamente en este 2024 los esfuerzos contra la corrupción pública seguirán en la cima de las prioridades de la agencia, aunque con los cuidados particulares que imponen las circunstancias de la cercanía de las votaciones en noviembre próximo.

Asimismo, dicho estudio reveló que el costo de vida en el área urbana de San Juan, Bayamón y Caguas es 15.3% más bajo que en Fort Lauderdale, Florida, jurisdicción donde muchos puertorriqueños optan por mudarse.

Entendemos, sin embargo, que el mensaje es claro sobre la indetenible ofensiva contra una práctica cuyo daño a la sociedad se equipara con el que genera el narcotráfico, según describió a este diario el mismo agente federal en una ocasión anterior.

Creemos que junto al arreciamiento de los casos federales contra estos esquemas, deben las instituciones públicas de Puerto Rico seguir su colaboración entre jurisdicciones en el ataque de este mal, pero también enfocarse en ser más proactivas en la atención y procesamiento de los casos que

Conocedores del tema, entrevistados por EL VOCERO, explicaron que los precios de los artículos de los supermercados en la Isla se deben a las tarifas de transportación, costos del mercado, entre otros factores.

solo competen a la jurisdicción estatal.

metidos que trascienden a la opinión pú blica son solo una muestra de la realidad, entonces deberíamos reconocer que la co rrupción, que el doctor Leonardo Santana Rabell, teórico en el campo de la adminis tración pública, describe como “el abuso de autoridad o cargo público para beneficio privado”, supera por mucho la magnitud co nocida.

cual se hurta cada año a los contribuyentes entre $500 millones y $1,200 millones solo del Fondo General, hay que atacarla todo el tiempo y en distintas direcciones.

pre Puerto Rico ha salido como la jurisdicción más barata o entre las más baratas en términos de esas visitas a médicos”, comentó Hernández.

‘‘

es más barato por lo que hemos encontrado y es constante. en el instituto lo llevamos haciendo desde el 2015 y siempre Puerto rico ha salido como la jurisdicción más barata, o entre las más baratas, en términos de esas visitas a médicos.

Ronald Hernández Gerente de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas

te de lo que consume, pero incluso lo que produce en gran medida tiene que importar la materia prima también. Nada nos quita que siempre va a haber un costo de transporte”, reiteró Reyes.

Con ello coincidió Alós, tras reconocer que uno de los problemas que tiene Puerto Rico es el que se importa la mayoría de los alimentos.

oficiales del Negode los Estados por ciento de la Rico son permás. en la a eso sumarle una natalidad mundo; todetallan vez personas sencillas, expericambio de-

Hoy en la sección de Opinión

sinnúmero de leyes designadas para proveer mayor seguridad a nuestros envejecientes, al igual que ayuda económica, social y salubrista; sin embargo, muchas de estas leyes no son aplicadas con la rigurosidad que las mismas permiten y, en algunos casos, existen otras que nunca se implementan por desconocimiento. El trato que reciben nuestros adultos mayores tiene que ser el mejor y reflejar las realidades por las cuales atraviesa Puerto Rico en la tercera década del siglo 21. Lamentable-

En la categoría de salud, en el área urbana del Metropolitan Statical Area (MSA, en inglés) de San Juan, Bayamón y Caguas la visita a un médico generalista se encuentra en la posición número 295 de una lista de igual cantidad de jurisdicciones que participaron del estudio. Mientras, la limpieza dental ocupa la posición 293, por lo que posiciona al área urbana como una de las más económicas entre las participantes para estos servicios.

áreas más vulnerables a estos esquemas de lictivos. Es necesario hacer ajustes que miti guen este mal en lo relativo a la contratación pública, que “es donde está el mayor riesgo de corrupción”, según advierte Issel Masses, fundadora y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Sembrando Sentido. El País necesita confiar que, aunque sea año electoral, las políticas anticorrupción seguirán su curso con la misma intensidad. Sin tregua. Sin pausa. Sin nada que les cree comodidad o expectativa de impunidad a quienes se dedican a robar los bienes públicos y a destruir la confianza en las instituciones.

Por su parte, el economista Adrián Alós lo adjudicó a que en la Isla constantemente se argumenta que a los médicos no se les paga lo mismo que lo que se les paga en Estados Unidos.

Jurisdicción más cara

urbanas de Estados Unidos. El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, indicó que este estudio lo han utilizado en otras ocasiones para explicar las circunstancias del costo de operar en Puerto Rico y en particular en el tema de transporte, cuando han hablado de lo que incide en los precios y en el costo de vida en términos generales.

“A cualquier aumento de costo que vaya a reflejarse en Estados Unidos, pues a nosotros también se nos reflejará añadiéndose la parte del costo de la transportación”, resaltó.

Necesitamos un Código para Adultos Mayores

las leyes que protegen a las personas de la tercera edad en la Isla, quedó plasmada la necesidad de recopilar todas las leyes que atiende la cada vez más creciente población en un tomo, en un código especial.

El gerente de proyectos estadísticos del Instituto, Ronald Hernández, explicó que los datos se obtuvieron y se midieron con visitas de los pacientes sin considerar los planes médicos.

“Es más barato por lo que hemos encontrado y es constante. En el instituto lo llevamos haciendo (el estudio) desde el 2015 y siem-

No obstante, del informe también se desprende que el área urbana de San Juan, Bayamón y Caguas ocupa la posición número 18 dentro de la categoría de artículos de supermercados. En términos porcentuales son un 11.4% más costosos que el promedio entre las 295 áreas urbanas participantes en Estados Unidos.

El Código para Adultos Mayores en Puerto Rico vendría a solucionar esta problemática, con una recopilación de leyes, tal y como sucede en los códigos Civil y Penal, que recopile todas las leyes que se aplican a las personas de 65 años o más en la Isla con el propósito de atemperar las mismas a la nueva realidad y reducir la burocracia en la atención de este importante sector de la población. El código hará más fácil la comunica-

Del mismo modo, el MSA de San Juan, Bayamón Caguas se posiciona como el área urbana más cara de los Estados Unidos para el costo de los huevos, ocupando la primera posición, lo que implica que este producto se encuentra un 40% más alto que el promedio de las áreas

Ese es un número impresionante que refleja mucho. Por otra parte, los casos de fraude y explotación financiera están subiendo. El nuevo código también atenderá el asunto de pensiones alimenticias para padres-adultos mayores, que hoy básicamente es algo voluntario y, tristemente, casi inoperante por la realidad de la ley. No hacer nada no es una opción en este asunto. Nuestros envejecientes, esos hombres y mujeres que ayudaron a construir el Puerto Rico que hoy tenemos, merecen nuestra protección y seguridad en esa etapa de sus vidas. El código tiene el potencial de establecer mayor cooperación entre las agencias y entidades

“Nosotros llevamos esa lucha continua que a veces no se entiende, o no se escucha, pero realmente Puerto Rico tiene unos retos en términos de costos operacionales que, en última instancia, lo pagan los consumidores”, comentó Reyes.

Además del transporte, mencionó el cobro por inspeccionar furgones, que le pone un impuesto a la mercancía que entra.

“Son una serie de costos que en última instancia inciden en los precios, pero en términos generales se trata de un tema que se ha discutido a la saciedad y es el que Puerto Rico importa la mayor par-

Respecto al costo de vida en general, el área urbana de San Juan, Bayamón y Caguas ocupa la posición 80 de 295 en los Estados Unidos. Esto, según el Instituto de Estadísticas, indica que el costo de vida en esta área es un 2.3% superior al promedio de las áreas urbanas participantes en Estados Unidos.

“Los resultados del COLI para el tercer trimestre de 2024 demuestran que en el MSA de San Juan, Bayamón y Caguas los servicios públicos, los artículos de supermercado y la vivienda son, en promedio, mucho más costosos que en la mayoría de los MSA participantes... El COLI, realizado por el Instituto de Estadísticas, es una herramienta imprescindible para la toma de decisiones, basada en la evidencia, relacionadas con el desarrollo y al crecimiento económico de Puerto Rico”, concluyó el director ejecutivo del instituto, Orville Disdier.

>sábado, 14 de diciembre de 2024

Pesquisa concluye legisladores hicieron uso inconstitucional de fondos públicos

ó Contralora asegura investigación no ha culminado

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

La forma en que algunos senadores y representantes de distrito intervinieron con la distribución del Fondo de Mejoras Permanentes que administra la Autoridad de Tierras representa un acto inconstitucional, concluyó una investigación realizada por la Oficina de la Contralora dada a conocer ayer.

El Informe revela que el Fondo de Mejoras Municipales no se utilizó de acuerdo con la ley y la jurisprudencia, ya que senadores y representantes, mediante cartas, determinaron el uso específico del dinero, a pesar de que el Tribunal Supremo había resuelto que dejar a juicio de legisladores cómo se utilizarán fondos de una agencia de la Rama Ejecutiva, viola la separación de poderes y afecta su fiscalización.

naban la construcción de obras y mejoras permanentes, así como la compra de enseres eléctricos, juguetes o equipo médico, entre otros.

Por ejemplo, se asignaron fondos a tres entidades sin que el legislador o la AT especificaran cuál era la obra permanente que se realizaría. Mientras, un representante -que según se indica era del Distrito 30- asignó fondos que totalizaron $11,450 a cuatro ciudadanos que vivían en otro distrito. Aunque el informe no lo señala por nombre, se trata del representante del Distrito 30 Luis “Narmito” Ortiz Lugo.

nj Dato relevante

Asimismo, dos entidades desembolsaron en total $25,074 a siete personas por recomendación de tres legisladores distintos aunque los beneficiarios no vivían en sus respectivas zonas, incluyendo otra vez a Narmito, así como el representante del distrito 25, que tampoco se menciona, pero que es Domingo Torres, y una senadora del distrito senatorial de Humacao, que no se identifica si se trata de Rosa Mar Trujillo o Wanda Soto.

dos entidades desembolsaron en total $25,074 a siete personas por recomendación de tres legisladores distintos aunque los beneficiarios no vivían en sus respectivas zonas.

La investigación encontró múltiples incumplimientos en 12 contratos suscritos entre la Autoridad de Tierras (AT) y múltiples entidades sin fines de lucro que no se identificaron a través del Programa de Infraestructura Rural y Mejoras Permanentes que recibieron $2.1 millones entre mayo y diciembre de 2021 para mejoras o servicios esenciales a ciudadanos.

Según la contralora Yesmín Valdivieso, ayer mismo se reunieron con personal del Departamento de Justicia para darle seguimiento a los hallazgos.

Además, aseguró que la publicación del informe no significa que culminaron con su examen del uso de fondos públicos.

“Hay ciertas cosas que todavía se están investigando. Lo que podemos decir, lo decimos, lo estamos informando, pero hay otros asuntos que se van a seguir trabajando con el Panel (del Fiscal Especial Independiente) y con el Departamento de Justicia… Esta investigación no acaba aquí”, indicó en entrevista con EL VOCERO

Los hallazgos

Indica la pesquisa que se identificaron cinco cartas firmadas por legisladores en que solicitaban transferencias de fondos estatales para usos específicos. Además, los senadores y representantes seleccionaban a los beneficiarios del fondo, los referían a las entidades para recibir la ayuda, y determi-

De otro lado, se señala que dos organizaciones usaron el dinero para pagar la renta y remodelación de sus oficinas y cinco entidades desembolsaron $1 millón, antes de recibir los fondos de la Autoridad o después de la fecha de vigencia de los contratos.

Según el documento, los auditores detectaron también que un familiar de una empleada del programa bajo el cual se distribuye el fondo recibió un cheque por $5,700 para adquirir gabinetes de cocina que nunca se mandaron a hacer y otro de $6,000 para construir un muro que tampoco se construyó. El beneficiario vivía en el distrito de Carolina, contrario a lo establecido en el contrato que indicaba que los fondos eran para obras en el distrito de Humacao.

Además, la madre de esa misma empleada recibió $3,700 para la compra de puertas y ventanas para su residencia en Cupey, que nunca instaló a pesar de que firmó y cambió el cheque utilizando su número de identificación. Por estas situaciones se pudo haber configurado delitos tipificados en el Código Penal.

La investigación indica que no existe un registro de 37 cheques devueltos por nueve entidades sin fines de lucro por valor de $223,473. De esta manera, los auditores no pudieron obtener la fecha del recibo de los cheques ni saber si fueron depositados.

La investigación le recomienda al gobernador, que apruebe legislación para enmendar la Sección 4050.09 de la Ley 1-2011, Código de Rentas Internas, y elimine la potestad que tienen los legisladores para de-

La contralora aseguró que la publicación del informe no significa que culminaron con su examen del uso de fondos públicos. >Archivo / EL VOCERO

terminar el uso de los fondos públicos asignados a una entidad del ejecutivo.

Los resultados también se refirieron a la Junta de Control Fiscal, las oficinas del FEI y Ética Gubernamental, así como a la Junta de Directores y al director ejecutivo de la AT.

El Fondo de Mejoras Municipales se nutre del 20% del 5% recaudado por el Impuesto de Venta y Uso (IVU). Este fondo se distribuye en partes iguales entre los ocho distritos senatoriales y 40 distritos representativos y se utiliza para atender mejoras permanentes y servicios directos esenciales de la ciudadanía. Inicialmente, de ese 5% se separaba un 15% para disposición de los legisladores. En el 2022, en contra de la recomendación de la propia contralora, la Asamblea Legislativa enmendó la ley para ampliar de 5% a 50% la cantidad de los fondos disponibles para los legisladores.

“Eso es lo más que me molesta… lo hicieron peor”, declaró ayer Valdivieso.

La investigación cubrió el periodo entre el 1 de enero de 2021 al 30 de junio de 2022.

Reacciona un representante

El representante Domingo Torres dijo que tiene en su oficina toda la evidencia para demostrar que no hizo referidos de asignación de fondos a personas de otros distritos, que compartió los detalles con los auditores de la Oficina de la Contralora al principio de la investigación y sostuvo que debe ser la organización sin fines de lucro o la AT las respondan si hubo alguna equivocación al desembolsar el dinero.

“Yo tengo todo documentado… todo lo que ellos solicitaron allí se les ofreció la información. Pero la auditoría no es a mí, es a la Autoridad de Tierras, así que deben ser ellos entonces”, sostuvo.

Al cierre de esta edición no había sido posible contactar a representante Ortiz Lugo.

ó Mientras que aún analiza los posibles nombramientos de gabinete

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

La gobernadora electa Jenniffer González Colón reiteró que la energía será prioridad en su administración, aunque no dio detalles concretos sobre cómo impulsará la salida de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Tengo reuniones con casas acreditadoras la próxima semana y estoy muy pendiente a lo que la jueza Laura Taylor Swain está revisando y está recomendando. Pero, quiero dar ese espacio porque todavía está vivo. Hay negociaciones pendientes y ojalá se pudiera llegar a un acuerdo antes de nosotros asumir el cargo”, dijo la gobernadora electa por el Partido Nuevo Progresista (PNP), a preguntas de EL VOCERO.

Además, González Colón sostuvo que no va a intervenir en la negociación con los acreedores y dejará el asunto en manos de la junta fiscal.

“En este momento, primero yo no soy gobernadora en funciones todavía, eso es en enero, así que yo voy a permitir que, tanto la Junta (de Control Fiscal) como el tribunal manejen lo que está ante su atención”, indicó.

Por otro lado, la actual comisionada en Washington indicó que va a crear un grupo de trabajo con el objetivo de analizar

Prioriza la energía, pero sin detalles sobre la AEE

opciones sobre la política pública energética y el operador que va a sustituir a LUMA Energy, en la administración del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica.

“Yo voy a estar en los próximos días haciendo una composición de un grupo de trabajo para revisar la

política energética de Puerto Rico, porque eso no me va a permitir, no solamente los cambios que tenemos que hacer, si yo quiero tener nuevas plantas de generación de gas natural o de la tecnología que sea más limpia y más económica y que más rápido la podamos tener. Yo tengo que tener un grupo de

trabajo que me ayude a identificar eso”, explicó.

“De la misma manera, yo estoy hablando de que nosotros vamos a finalizar el contrato de LUMA, así que tengo que empezar a ver cuáles van a ser los próximos operadores, y quiero tener el insumo de gente de distintos sectores que me

den sus ideas para cómo empezar a ejecutar, manejar eso. Eso lo estaríamos haciendo en este mes de diciembre, para entonces poder empezar de lleno”, agregó González Colón a preguntas de la prensa.

Sobre 6,000 resumés

Todavía la gobernadora electa no tiene una fecha exacta en la que prevé nombrar los jefes de agencia que formarán parte de su gabinete, debido a que aún analizan los posibles prospectos.

“Tengo más candidatos de lo que hubiera querido. Más de 6,300 personas han sometido su resumé en la plataforma que habilitamos y obviamente. Estamos sorteando con las áreas que la personas dijeron y estoy evaluando todo. Estoy exclusivamente tomando la gente que ha solicitado a través de esa plataforma”, dijo González.

Asimismo, confirmó que también ha comenzado a tener entrevistas con jefes de agencia actuales, y que hasta el momento la única que le ha confirmado ha sido la doctora María Conte, del Instituto de Ciencias Forenses.

Posible activación de la ley de minorías

Por otro lado, González se mostró frustrada por la posibilidad de que se implemente la Ley de Minorías en ambos cuerpos legislativos, tras alegar que el PNP tendrá “mucho más de dos terceras partes” de los candidatos del partido tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.

“Lo que me estás diciendo, que se va a activar la ley de minoría en ambos cuerpos legislativos, lo que significa casi tres escaños que vamos a estar dando”, concluyó la presidenta del gubernamental Partido Nuevo Progresista.

Un misterio el paradero de docenas de papeletas en el escrutinio

Andrea Cruz >EL VOCERO

A un mes de iniciar el escrutinio general, todavía hay papeletas desaparecidas en ciertos precintos de San Juan, Comerío, San Sebastián y Culebra, confirmaron las comisionadas electorales por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, y el Partido Popular Democrático (PPD), la licenciada Karla Angleró González, lo que implicaría que se pudiesen quedar votos por nominación directa sin contar.

Aunque la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), la jueza Jessika Padilla Rivera, indicó a EL VOCERO que no ha recibido información “oficial” sobre papeletas desaparecidas, el pasado 6 de diciembre emitió una resolución para adjudicar como finales los resultados de la noche de la elección tras hallarse 27 papeletas de menos en la unidad 25 del colegio 6 en el precinto 4 de San Juan.

Según la resolución CEE-RS-24-37, la determinación de la presidenta surge tras ocurrir “un caso similar en el precinto 03, Unidad 05, Colegio 1”, que fue resuelto de manera unánime por los comisionados alternos de la Unidad 79.

“Hay que ver en cuanto a los recibos

(de la máquina) cuáles son esos votos que desaparecen. En el caso del precinto 3, la mayoría son votos por candidatura… En el caso del precinto 4, el acta misma decía que tenían algún escaño por nominación direc ta… Muchas de estas (papeletas) se contaron finalmente la noche del evento. Lo que no podrías adjudicar es nominación directa si tenías, porque no vas a tener el físico para ver el nombre. Ahí entonces viene la gran in terrogante de qué va a hacer la comisión en esos casos”, explicó la comisionada electoral de MVC, quien puntualizó que en el precinto 3 “faltaban alrededor de 37 papeletas”.

“Ya se han elevado controversias en Río Grande y entiendo que en el precinto 97 de Culebra, creo que la Unidad 2, había un co legio que igualmente le faltaban papeletas”, agregó Aponte Dones.

Similar se expresó la comisionada elec toral de la Pava, quien señaló que en ciertos precintos de Comerío y San Sebastián tam bién faltaban papeletas.

Aseguró, además, que la determinación de adjudicar los resultados del día de la elec ción en el precinto 4 de San Juan se debió a que “el acta estaba perfecta”, aunque faltaban 27 papeletas en el maletín.

A preguntas de EL VOCERO papeletas desaparecidas podrían contener vo

La jueza indicó a EL VOCERO que no ha recibido información “oficial” sobre papeletas desaparecidas. >Archivo / EL VOCERO

La gobernadora electa sostuvo que no va a intervenir en la negociación con los acreedores y dejará el asunto en manos de la junta fiscal. >Archivo / EL VOCERO

> sábado, 14 de diciembre de 2024

Una biblioteca comunitaria que rescata

ó La San Juan Community Library nació en 1987

Glorimar Velázquez

>gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

Tercero de una serie de reportajes sobre las bibliotecas en Puerto Rico. Desde afuera, la estructura parecería una residencia. Tiene árboles al frente y una especie de marquesina. Empero, las letras de la pared que da hacia la calle la delatan, es la San Juan Community Library, desde donde circulan en todo Puerto Rico 80,000 libros entre sus miembros.

Al entrar, hay mesas llenas de libros para la venta. Solo cuestan uno o dos dólares. El aspecto de este lugar no es casualidad, es precisamente lo que buscan quienes lo operan, que se sientan acogidos. Y que esta biblioteca comunitaria rescata, no solo al gatito que se pasea en el espacio y al que llaman Desk porque le gusta jugar en el escritorio, también a Victoria Estenza, la asistente de la directora ejecutiva Constance Estades, a quien cariñosamente llaman Cony.

“Estar aquí era lo que me hacía falta, sentirme productiva y hacer cosas para la gente y los niños con los que tanto me gusta compartir. Me ha dado confianza en mí misma”, comparte Victoria.

Las historias de los miembros y de los voluntarios son similares, puesto que encontraron un lugar calmado, donde son felices y encuentran la motivación para leer, cuenta Estades.

La San Juan Community Library nació en el 1987, cuando

un grupo de vecinos de Bucaré se unieron para darse a la tarea de ver qué se podía hacer con el espacio, que era utilizado como un centro para celebrar cumpleaños, bodas o quinceañeros. Entonces, se creó la biblioteca. Cony es una de esas voluntarias originales.

El espacio se divide en dos salones: uno a la izquierda y otro a la derecha. Inicialmente, la biblioteca comenzó en el salón de la derecha, uno sumamente pequeño. Ahora ese lugar es utilizado para ofrecer clases de arte a niños y adultos. Más adelante se movieron al otro extremo, un espacio más amplio para todas las colecciones que tienen disponibles. Son más de 32,000 libros.

Para Cony, este modelo de biblioteca ha sido exitoso porque, “primero, tenemos libros. Segundo, las bibliotecas en Puerto Rico son espacios para ir a hacer algún ensayo o investigar, pero no hay una cultura de que es un espacio recreacional con libros de ficción que se prestan. No nada más se venden libros, hay muchas actividades que se hacen aquí”.

Romper con esa impresión es el mayor reto, agrega.

“Romper con la impresión de que una biblioteca es para estudiar, que es un lugar serio, silencioso es el mayor reto. Las bibliotecas son un lugar divertido para hablar, reír. Tratamos de crear un ambiente acogedor, donde se crea comunidad”, menciona.

Cony recuerda que en el 2023, se circularon 80,000 libros, entre

impresos y digitales. Esto se logra gracias al préstamo de libros y al acceso a audiolibros que tienen las personas al convertirse en miembros.

“Muchos de nuestros miembros no son de esta área, tenemos muchos que son de Vieques, Culebra, Las Marías, y pueden acceder a los ‘ebooks’ en línea desde sus casas. La gente a veces se puede llevar los libros por un mes porque se prestan dos semanas, pero pueden llamar o enviar un email y se les extiende por dos semanas más. Eso para una familia que vive lejos es un éxito porque no le ponemos límite a la cantidad de libros. La gente se puede llevar una cantidad inmensa de libros por un mes”, explica Victoria.

Aunque no tienen claro cuántos miembros están activos, actualmente se comunican -envían emails- con unos cinco mil.

Además de prestar libros, ofrecen clases de arte para niños y adultos los sábados, tienen computadoras con internet disponibles, espacios de reuniones o para estudiar, un ‘book club’ para personas de 45 años o más, venta de libros usados, el ‘branch’ digital, impresión de documentos y actividades, por ejemplo, para el regreso a clases hacen un tipo de festival, detalla la directora ejecutiva.

Sobre cómo adquieren los libros, Victoria menciona que hay un formulario donde los miembros pueden solicitar o sugerir libros para que se compren y estén disponibles. La mayoría de los libros

que tienen en la biblioteca son donaciones de los mismos miembros. En cuanto a ingresos, la biblioteca solo opera con donaciones y con la ayuda del Municipio de San Juan que cubre los gatos de energía eléctrica, agua y mantenimiento de áreas verdes.

Cuentan con unos 18 voluntarios. La directora es la única empleada, y la asistente Victoria tiene un contrato part-time.

La membresía

La membresía de la San Juan Community Library es anual y hay varios tipos. Está la individual o familiar, la de estudiantes, universitarios y senior. La solicitud se llena en línea. Entre la información que requiere se solicita el correo electrónico y una dirección en Puerto Rico. Una vez se paga, los miembros tienen acceso a todos los libros de la biblioteca, ebooks y audiolibros.

Los miembros también tienen acceso a la plataforma de Libby, una aplicación gratuita donde hay libros electrónicos, audiolibros digitales y revistas de bibliotecas públicas. Las personas pueden descargar los libros para leerlos sin conexión, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Para quienes buscan replicar este modelo de biblioteca, Cony admite que no es fácil, no solo crearlo, sino mantenerlo. “Hay que decirle al gobierno que invierta más dinero en estos espacios comunitarios, porque solos es muy difícil”, añade Victoria.

La biblioteca está ubicada en la calle Topacio. >Glorimar Velázquez / EL VOCERO
La biblioteca cuenta con 32,000 libros, que incluyen una colección puertorriqueña y un área de niños. >Glorimar Velázquez / EL VOCERO

Anniversary Kickoff th

Viernes / Friday 12.20.24 7:00 PM - 12:00 MD @ MAPR

Boletos / Tickets: $300 p/p

Música / Music: Tuna los Segreles, Grupo Sin Prisa Menú Navideño / Christmas Menu: Chef Marisoll Vestimenta festiva / Festive Attire

Para más información de auspicio o compra de boletos / For sponsorship information or ticket purchase, please contact mperez@mapr.org, mvargas@mapr.org 787 977-4449 or 787 376-4317.

ó Se estima que en Puerto Rico hay cerca de 220,000 personas con discapacidad visual

“Vivir en Puerto Rico como una persona ciega es un reto”. De esta manera Aleyda Santos, presidenta de la Federación Nacional de Ciegos de Puerto Rico (NFB, en inglés), describe su vida en la Isla. En su caso, es ciega de nacimiento y desde pequeña su familia la encaminó para poder adaptarse en el ámbito escolar, social y laboral.

“Se supone obviamente que los lugares sean accesibles, que la transportación sea accesible, que las personas no se estacionen en las aceras o no usen los estacionamientos de personas con impedimento, pues yo digo que es algo bastante retante”, expresó en entrevista con EL VOCERO.

Aunque estos son algunos de sus retos cotidianos, la mujer de 35 años considera que lo más difícil es cambiar “la pena” que la gente tiene hacia su comunidad o el pensamiento de que “no podemos ser independientes”.

Una situación similar vive Wanda Díaz Gómez, una mujer ciega de 53 años, que actualmente es coordinadora de servicios de la Asociación Puertorriqueña de Ciegos (APC) y ha estado toda su vida “haciendo adaptaciones para lograr” su cometido.

“Lo que no tenemos es vista, visión tenemos. Ese concepto, estamos tratando de poco a poco mejorarlo, porque visión tenemos de continuar adelante, de luchar, de atender a la población ciega adulta”, recalcó.

En cuanto a las complicaciones de rutina, Santos agregó que en algunas tiendas la máquina para pagar ha cambiado a ser completamente táctil y no cuenta con el sistema braille o funciones de voz.

“No sé cómo se podrá mejorar, pero en eso hemos echado para atrás. Será “touch” y todo, pero para nosotros no es funcional”, expuso la fémina.

Retos laborales

Aunque Díaz Gómez lleva 24 años trabajando en la APC, previo a estar en ese espacio intentó laborar en otros lugares.

“De acuerdo a mi criterio, el gobierno a mí me ha dado completamente la espalda. Por lo menos los primeros diez años después que me gradué (de la universidad), fui a entrevistas a un sinnúmero de agencias (gubernamentales) y nada. Ninguna oportunidad”, expresó.

Relató que solicitaba empleo en consejería en rehabilitación,

Persisten los retos laborales para la comunidad ciega

y aunque alegó que entraba en el grupo de personas aptas para el empleo, nunca le dieron una oportunidad laboral y tampoco le dijeron los motivos por los que no fue escogida. Por eso, considera que sufrió “discrimen” por su discapacidad visual.

Por su parte, Santos reiteró que es constante que personas ciegas no consigan empleo por el simple hecho de ser ciegas.

“Es complicado, tenemos muchas personas que tienen que trabajar en otro tipo de cosas o que tristemente están desempleadas en un nivel de pobreza alto. A veces hay pocas oportunidades de trabajo”, comentó.

Sobre esta situación, la secretaria interina del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), la licenciada Naihomy Álamo Rivera, manifestó que están “conscientes de los retos que enfrenta la población con diversidad funcional en Puerto Rico”, por lo que han establecido iniciativas a esos fines, en un intento por ser “un gobierno inclusivo”.

“Uno de nuestros proyectos dirigidos a ellos se llama Talento Infinito, el cual fue lanzado en 24 de mayo de 2023 y tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de personas con diversidad funcional, promoviendo su inclusión en el mercado laboral a través de programas educativos y servicios de apoyo… Bajo Talento Infinito contamos con un participante no vidente”, indicó mediante declaraciones escritas dirigidas a EL VOCERO.

De igual forma, alegó que educan “a patronos sobre la importancia de contar con recursos valiosos como la población con diversidad funcional”.

¿Educación accesible?

En el aspecto educativo ambas describieron su formación educativa como una favorable, al estudiar en una escuela especializada para personas con ceguera y posteriormente unirse a un plantel de corriente regular. El hecho de que hayan tenido una experiencia positiva, no quita que hayan atravesado obstáculos.

“Tuve ambas experiencias, la lucha constante con el Departamento de Educación (DE), los servicios son lentos.

querían “encasillar” en ciertas profesiones por ser ciega.

Ante estos planteamientos, la doctora Ana Leticia Díaz Meléndez, coordinadora del Programa de Ciegos, Sordos y Sordociegos de la Secretaría Asociada de Educación Especial en el DE, explicó a EL VOCERO cómo trabajan con los estudiantes bajo este programa.

nj

Dato relevante

de acuerdo con el dPi, desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre 2024 han “atendido y servido a 87 personas ciegas totales y 56 adicionales con alguna condición visual”. de todos los casos, uno se convirtió en querella y estaba relacionado con “un asunto laboral de un ponchador no accesible”.

A veces los equipos que uno necesita tardan demasiado tiempo en llegar…es como estar luchando todo el tiempo contra una corriente para poder tener algo básico que es la educación y la educación accesible”, relató Santos.

Agregó que cuando estaba en escuela superior sintió que los orientadores de cierto modo la

culo abarca están: la eficiencia sensorial, asistencia tecnológica, habilidades compensatorias como aprender a usar el sistema braille; orientación y movilidad, donde enseñan uso de bastón blanco, entre otras.

Dijo que el Programa cuenta con 235 estudiantes a nivel Isla, ocho son ciegos totales y el resto se dividen en ciegos parciales y ciegos legales. Expresó que no tiene el dato preciso de esas dos categorías.

Aunque considera que han evolucionado mucho en el modelo de enseñanza y cuentan con tecnología novedosa, reconoce que hay ciertos retos, como el personal capacitado para dirigir a esta comunidad escolar. Aunque solo cuentan con 53 maestros especializados y algunos se movilizan en dos pueblos, descartó que no sean suficientes para tender a los alumnos, ya que “hay pueblos que no tienen la necesidad”.

Escasas multas

En la Isla existe la Defensoría de Personas con Impedimentos (DPI), pero no se dedica a proveer equipo asistido a las poblaciones con alguna discapacidad. En esta dependencia se enfocan en fiscalizar y garantizar que cumplan con los derechos adquiridos de estas comunidades, explicó el defensor interino del DPI, el licenciado Juan Troche.

“Nosotros nos aseguramos que nuestros estudiantes desarrollen destrezas de eficiencia sensorial… Tenemos que asegurarnos que ese estudiante, esos sentidos que tiene si no es el de la vista, es el de oído, del olfato, del gusto, del tacto, estén agudizados porque ese sentido es el que les va a ayudar”, indicó Díaz Meléndez.

Además del currículo escolar habitual, los alumnos del programa tienen un “Currículo expandido” que cuenta con siete estándares y enseñan de manera simultánea.

La doctora explicó que los renglones educativos del currículo expandido que los maestros vayan a utilizar con el estudiante, dependerán del diagnóstico que tenga. Entre las áreas que este currí-

De acuerdo con el DPI, desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre han “atendido y servido a 87 personas ciegas totales y 56 adicionales con alguna condición visual”. De todos los casos, uno se convirtió en querella y estaba relacionado con “un asunto laboral de un ponchador no accesible”. No descartó que la cantidad de querellas sea mínima por posible desconocimiento de los miembros de esta comunidad, pero se inclina más por la razón de que todos los casos que mencionó “se resolvieron a través de intercesoría del programa CADPI y no llegaron a convertirse en querella”.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), en Puerto Rico hay 1,298,466 adultos que tienen alguna discapacidad. Esto representa un 42% de la población, es decir, que una de cada dos personas tiene un impedimento. De esta cifra, el 17% tiene ceguera o dificultad grave para ver, incluso con espejuelos. Lo que equivale a aproximadamente 220,739 personas.

Las personas pueden nacer ciegas o quedar con discapacidad visual a lo largo de su vida debido a condiciones de salud o incluso accidentes.

EL VOCERO solicitó datos al Departamento de Salud (DS) y su portavoz de prensa, Lisdián Acevedo, proveyó solo datos del Censo, porque la agencia “no tiene registro o programa específico para dicha población”.

Más del 30% de los adultos mayores carecen de compañía ó

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Más de una sesentena de envejecientes esperan desde los portones de sus respectivos hogares en Las Marías, esos dos días a la semana en que el grupo de Plenitud PR llega con comida caliente, vegetariana y fresca, que preparan con las cosechas de su finca educativa y productos locales. El grupo lleva, además, tiempo, acompañamiento y conversación durante las visitas semanales desde el 2012 con el programa Amo mis Abus. La organización de base comunitaria sabía que una alta proporción de la población en Las Marías son adultos mayores que enfrentan inseguridad alimentaria, así como un mayor riesgo de mortalidad debido al aislamiento y la soledad.

Paula Paoli, miembro fundadora de la organización, sostuvo que “el aislamiento social es un problema real allá en la montaña… Nuestros tres pilares son sostenibilidad, comunidad y servicio. Tenemos una finca que sirve como un campus donde vienen personas de aquí y afuera a aprender a cómo cuidar la tierra. Estos problemas de aislamiento también los vemos reflejados en cómo estamos cuidando nuestro hogar”.

Retrato de soledad y aislamiento En Puerto Rico es limitada la referencia para validar que el aislamiento y la soledad son asuntos urgentes, igual de prevalentes en sectores jóvenes e influyentes en la salud de una persona, como retrata el primer estudio de aislamiento social y soledad en Puerto Rico de la Fundación Triple-S. En la Isla, tres de cada cinco (59.2%) estudiantes entre sexto y duodécimo grado reportan que sufren de soledad moderada, mientras que el 18.7% indicó no tener personas con las que contar cuando tienen problemas en la escuela. La consulta juvenil escolar a su vez concluyó que las féminas predominan el diagnóstico de soledad severa. Entre la población adulta, 28.75% no participó en una actividad social o recreativa en los pasados 30 días. Además, un 17.57% reportó haber tenido contacto con uno o dos, o ninguna persona en los pasados 30 días. Del estudio se desprende que el segmen-

Redacción >EL VOCERO

El Departamento de Justicia inauguró las nuevas y amplias facilidades de la Unidad Especializada de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores de la Fiscalía de Bayamón para brindarle a las víctimas un espacio óptimo y cómodo, donde los fiscales atiendan sus casos de manera adecuada, garantizando la confidencialidad de los procesos.

El programa Amo mis Abus lleva comida desde 2012 a esta población

to más vulnerable es el que tiene ingresos de $15 mil o menos. La soledad es más aguda en la población adulta y alrededor de 31.47% reportaron que carecen de compañía.

La soledad aborda el sentimiento de estar aislado, independientemente de la cantidad de contactos alrededor. El aislamiento social es la falta de conexiones sociales, y puede llevar a la soledad.

nj

Dato relevante

entre la población adulta, 28.75% no participó en una actividad social o recreativa en los pasados 30 días. además, un 17.57% reportó haber tenido contacto con uno o dos, o ninguna persona en los pasados 30 días.

“Este es un problema que a nivel mundial se ha identificado mucho antes de la pandemia. Hay algunos estudios en Estados Unidos desde el 2017 y a nivel mundial desde antes del 2015. Para dar datos puntuales: 29% más de riesgo es el que tiene de muerte, de cualquier causa, el paciente que está aislado socialmente. Y un 25% de mayor riesgo de muerte en un paciente con cáncer. Además,

tiene un impacto en enfermedades crónicas, particularmente enfermedades cardiovasculares, desde hipertensión a enfermedad de fallo cardíaco”, explicó el doctor José Novoa, miembro de la junta de la Fundación Triple-S. “La incidencia y prevalencia de estas condiciones ocurre más en este tipo de pacientes. Pero si usted ya tiene esa condición y llega a un estado de aislamiento social, particularmente en pacientes de fallo cardíaco, tiene casi un 50% mayor riesgo de que vaya a una sala de emergencia, se hospitalice y se readmita”, agregó.

Llamado a las agencias

Se espera que los resultados del estudio permitan que agencias, empresas privadas, municipios y organizaciones establezcan estrategias y alternativas puntuales a favor del bienestar

del ciudadano.

“En la parte que nos toca del plan médico es el reconocimiento y educación a nuestra comunidad médica de identificar este problema, de hacer las preguntas cuando tengamos un paciente de frente y una vez lo identifiquemos, darle las herramientas para que puedan acudir a agencias, organizaciones de base comunitaria, que tienen soluciones y programas”, dijo Novoa.

Como Plenitud PR en Las Marías, Lydia Figueroa, directora de la Fundación, destacó la labor de proyectos como Programa de Adolescentes en Naranjito, Esperanza para la Vejez en Bayamón, La Asociación de Alzheimer, Nuestra Escuela y Proyecto Peces. Igual recomendó acceder a la plataforma Socializar es Saludable para más información.

Los estudios realizados en 2023 parten de los módulos de Consulta Juvenil con una muestra de casi 8 mil participantes, bajo el liderazgo de Margarita Moscoso; y el Behavioral Risk Factor Surveillance System, con participación de 4,500, dirigido por Ruby Serrano, del Departamento de Salud.

Nuevas facilidades de Justicia en Bayamón

Las nuevas facilidades están ubicadas en el octavo piso del Centro Judicial de Bayamón, lo que facilita y agiliza los procedimientos, tanto para el personal como para los visitantes. El área cuenta con 28 oficinas para 10 fiscales, seis técnicos de asistencia a víctimas, taquígrafos y personal administrativo.

Además, tienen salones de conferencias, un área adaptada para atender a menores de edad, cuarto de lactancia y un salón de

entrevistas (soft room), diseñado para proporcionar un ambiente confortable y cálido donde la víctima pueda ofrecer su testimonio segura y en confianza. Por años, la Unidad Especializada de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores de la Fiscalía de Bayamón permaneció en un espacio limitado que dificultaba el que los funcionarios a cargo del procesamiento criminal realizaran sus funciones de manera óptima. Ante esto, el secretario

de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, y la jefa de los fiscales, Jessika Correa González, iniciaron los trámites para identificar un espacio adecuado y efectuar el traslado. El proceso fue avalado y contó con el apoyo de la Oficina del Gobernador. “Este nuevo espacio cumple con la visión que hemos implementado en el nuevo Departamento de Justicia y permitirá que cada fiscal, transcriptora y técnico de asistencia a víctimas tenga un área designada

para atender a las víctimas con la privacidad que requieren. Estamos convencidos de que contar con un ambiente óptimo incide en los resultados del procesamiento penal. Agradezco el apoyo que nos ha brindado el gobernador Pedro Pierluisi para mejorar los espacios de trabajo del Departamento de Justicia. Igualmente, reconozco los esfuerzos de la jefa de los fiscales, Jessika Correa González, para adelantar este proyecto”, expresó el secretario.

En la Isla, tres de cada cinco (59.2%) estudiantes entre sexto y duodécimo grado reportan que sufren de soledad moderada. >Suministrada

mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios

Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

ES–como toda empresa criminal continua– ha involucrado a cientos de funcionarios electos y no electos, así como a empresarios privados en el robo de alrededor del 10 por ciento del presupuesto anual del gobierno por los últimos 40 años, según los estimados de la Oficina del Contralor.

La situación es más grave aún, a sabiendas de que en ese cálculo no están incluidos los presupuestos municipales, en torno a los cuales se han suscitado innumerables escándalos, como los que han tenido solo en este cuatrienio el arresto, destitución o sus-

> sábado, 14 de diciembre de 2024

Entendemos, sin embargo, que el mensaje es claro sobre la indetenible ofensiva contra una práctica cuyo daño a la sociedad se equipara con el que genera el narcotráfico, según describió a este diario el mismo agente federal en una ocasión anterior. Creemos que junto al arreciamiento de los casos federales contra estos esquemas, deben las instituciones públicas de Puerto Rico seguir su colaboración entre jurisdicciones en el ataque de este mal, pero también enfocarse en ser más proactivas en la atención y procesamiento de los casos que

lictivos. Es necesario hacer ajustes que mitiguen este mal en lo relativo a la contratación pública, que “es donde está el mayor riesgo de corrupción”, según advierte Issel Masses, fundadora y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Sembrando Sentido. El País necesita confiar que, aunque sea año electoral, las políticas anticorrupción seguirán su curso con la misma intensidad. Sin tregua. Sin pausa. Sin nada que les cree comodidad o expectativa de impunidad a quienes se dedican a robar los bienes públicos y a destruir la confianza en las instituciones.

En defensa del Programa e Infraestructura Rural y Mejoras Permanentes

Necesitamos un Código para Adultos Mayores

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

EL NUEVO DÍA 112,700

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

egún datos oficiales del Negociado del Censo de los Estados Unidos, el 23 por ciento de la población en Puerto Rico (740,489 en 2021) son personas de 65 años o más. La mediana en edad en la Isla es de 44.5 años y a eso tenemos que sumarle una de las tasas de natalidad más baja en el mundo; todos estos factores detallan una población cada vez más grande de personas de la tercera edad. En palabras sencillas, Puerto Rico está experimentando un cambio demográfico único entre las jurisdicciones de los Estados Unidos, vamos de camino en la próxima década a tener un tercio de nuestra población en la tercera edad. Ante esta realidad, nos corresponde como gobierno establecer los parámetros para asistir y proteger a estas personas. En estos momentos existen un

n semanas recientes ha estado en la palestra pública el Programa de Infraestructura Rural y Mejoras Permanentes (Programa), adscrito, mediante la Ley 173-2020, a la Autoridad de Tierras. Algunos han levantado erróneas premisas llegando tan lejos a alegar que los senadores y representante de distrito reciben fondos de dicho programa y los distribuyen a su mejor entender. Eso no es correcto, por el contrario. Los legisladores no recibimos absolutamente nada del programa. La Ley 173-2020 se creó para lidiar con unas realidades que no estaban presentes anteriormente. No solo se suscribió a manejar asuntos relacionados con la histórica pandemia del virus del COVID-19, sino también delinear nuevos parámetros e implementó mayores salvaguardas en el uso de

Marissa “Marissita” Jiménez senadora PnP

sinnúmero de leyes designadas para proveer mayor seguridad a nuestros envejecientes, al igual que ayuda económica, social y salubrista; sin embargo, muchas de estas leyes no son aplicadas con la rigurosidad que las mismas permiten y, en algunos casos, existen otras que nunca se implementan por desconocimiento. El trato que reciben nuestros adultos mayores tiene que ser el mejor y reflejar las realidades por las cuales atraviesa Puerto Rico en la tercera década del siglo 21. Lamentablemente, muchas de las leyes para atender esta población se encuentran esparcidas en muchas áreas, incluyendo leyes especiales y hasta regulaciones estatales. En una reunión celebrada con la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez, y el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, sobre el asunto de

los fondos públicos. El Programa se nutre con el 0.1 por ciento de los recaudos sobre Impuesto por Ventas y Usos (IVU) y el buen uso de esos fondos, además, son fiscalizados por el programa, la Autoridad de Tierras, el Departamento de Agricultura y el Departamento de Hacienda; así que existen cuatro filtros de revisión y supervisión. Por otra parte, la Sección 4050.09 del Artículo 13 de la Ley 173 claramente detalla que el uso de esos fondos serán para obras y mejoras permanentes en los municipios, no son para que los legisladores los tomen y los asignen a su discreción como han querido inferir. Vamos más allá, ningún legislador de distrito puede asignar fondos para proyectos del programa, lo único que se puede hacer es recomendar y una recomendación no es una orden.

las leyes que protegen a las personas de la tercera edad en la Isla, quedó plasmada la necesidad de recopilar todas las leyes que atiende la cada vez más creciente población en un tomo, en un código especial.

La Ley 173 fue firmada en diciembre de 2020, cuatro años atrás y ahora, precisamente en diciembre de 2024, algunos levantan su voz ante la supuesta falta de personal técnico para supervisar el programa. ¿Por qué no lo hicieron durante el proceso de transición en diciembre de 2020, o en el 2021? Esperaron a la otra transición para decir que no tenían la capacidad de supervisar el programa. La verdadera pregunta que se tiene que hacer es, ¿porque si en el 2021 o 2022 o 2023 alguna de las entidades que fiscaliza el programa entendía que no contaba con los recursos para medir eficiencia de este, no pidió los mismos?

El Código para Adultos Mayores en Puerto Rico vendría a solucionar esta problemática, con una recopilación de leyes, tal y como sucede en los códigos Civil y Penal, que recopile todas las leyes que se aplican a las personas de 65 años o más en la Isla con el propósito de atemperar las mismas a la nueva realidad y reducir la burocracia en la atención de este importante sector de la población. El código hará más fácil la comunicación interagencial y la aplicación de las leyes, modernizando las mismas.

El Programa de Infraestructura Rural y Mejoras Permanentes ha impactado positivamente miles de vidas, ayudando a los ciudadanos con mayores necesidades económicas. El programa está dirigido precisamente a eso, a apoyar con asistencia directa a personas o comunidades que no tienen la capa-

En Puerto Rico existe un gran problema de abandono de adultos mayores, sea en hospitales, centros de cuidado prolongado o hasta en hogares. De acuerdo con las cifras que han publicado, alrededor de 60 envejecientes son dejados a su suerte cada mes.

cidad de mejorar su infraestructura de agua, colocar un techo digno en sus casas o mejorar alguna facilidad comunitaria, entre muchas otras cosas.

Aquellos que hoy, luego de haber trabajado cuatro años con el programa, lo critican, les exhorto a visitar a las comunidades desventajadas en Puerto Rico para que observen, con sus propios ojos, el impacto que ha tenido el mismo y como mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

Ese es un número impresionante que refleja mucho. Por otra parte, los casos de fraude y explotación financiera están subiendo. El nuevo código también atenderá el asunto de pensiones alimenticias para padres-adultos mayores, que hoy básicamente es algo voluntario y, tristemente, casi inoperante por la realidad de la ley. No hacer nada no es una opción en este asunto. Nuestros envejecientes, esos hombres y mujeres que ayudaron a construir el Puerto Rico que hoy tenemos, merecen nuestra protección y seguridad en esa etapa de sus vidas. El código tiene el potencial de establecer mayor cooperación entre las agencias y entidades sin fines de lucro que atienden esta población, mientras al mismo tiempo simplifica y detalla las plataformas de ley y orden que los cobijan. Iniciar la discusión de crear este código debe ser una de las prioridades de la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, la última de este cuatrienio.

Todo programa público se tiene que fiscalizar, si la agencia que lo administra no tiene el expertise, pues pídanlo. Si no tiene los fondos, es meritorio reclamarlos; lo que no se puede hacer es generalizar; alegar que algo no funciona únicamente por decirlo o por no fiscalizar correctamente. Como todo, el programa ha tenido desaciertos y cosas que se pueden mejorar, pero en su totalidad, ha sido de gran ayuda a las comunidades y ciudadanos y eso es fácil de constatar.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

$3,500 millones

son prioridad

El gobernador de Puerto Rico tiene la facultad constitucional de convocar sesiones extraordinarias para atender asuntos apremiantes que no fueron considerados durante una sesión ordinaria. A tono con esto, Pedro Pierluisi convocó a la Asamblea Legislativa para que tuviera ante su consideración 10 medidas que incluyen, entre otros proyectos, la asignación de $250,000,000 para el financiamiento de los costos relacionados con extender un alivio contributivo a ciertos individuos para el año 2023 que concluye este diciembre; enmiendas técnicas al Código de Incentivos de Puerto Rico; la Ley de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda; y otras que fueron desatendidas por la Legislatura. De acuerdo con la convocatoria, no existen para la consideración del Senado, nombramientos para la Judicatura ni otros puestos públicos que requieran ser aprobados por el crisol legislativo. Esto es razonable.

Sin embargo, tampoco se encuentra evaluar legislación para crear un marco legal contributivo para implantar el Impuesto Mínimo Global (IMG), un principio tributario internacional que entrará en efecto en enero de 2025. No hacerlo podría costar a nuestra economía sobre $3,500 millones, que es más de una cuarta parte de nuestro presupuesto general de un año.

Como legisladores, entendemos y respetamos las prerrogativas de la delegación del Partido Nuevo Progresista de dar espacio al nuevo gobierno que juramentará en enero de 2025 para que promueva legislación que responda a las políticas públicas de la gobernadora electa y su aparato estratégico. Hemos advenido en conocimiento, por ejemplo, que la medida para asignar $250,000,000 para financiar y extender un alivio a nuestros contribuyentes podría destinarse a solventar otra iniciativa que ayude a aminorar prospectivamente las im-

posiciones tributarias para nuestras familias trabajadoras. Esto requiere, sin embargo, una discusión amplia con la Junta de Control Fiscal para su aprobación.

La mayoría legislativa del Partido Popular Democrático demostró su compromiso en aminorar las imposiciones contributivas a nuestras familias trabajadoras, aprobando medidas e incentivos dirigidos a aliviar su carga contributiva de forma consensuada. No se puede continuar castigando a los individuos que trabajan. Por esto, durante este cuatrienio que culmina en dos semanas, fueron varios los proyectos presentados para impulsar alivios a los trabajadores puertorriqueños que se veían abacorados por una de las tasas contributivas más elevadas de entre otras jurisdicciones y muchos países que, a cambio de sus impuestos, ofrecen educación e infraestructuras de carreteras, agua y luz de mejor calidad que lo que disfrutamos los ciudadanos en Puerto Rico.

Respetando, pues, las prerrogativas de un nuevo gobierno y una nueva composición legislativa, en-

tendemos que urge convocar a la legislatura para explorar, discutir y aprobar un nuevo marco estatutario para el IMG. Esto es impostergable, pues las consecuencias podrían representar un golpe letal a nuestra economía y a más de cien mil empleos a través de la isla. Nuestro país no aguanta otra crisis sobre la crisis que vivimos desde hace más de dos décadas desde la desaparición de los incentivos que otorgaba la Sección 936 a las decenas de plantas de manufactura en la isla, responsables del dinamismo extraordinario de nuestro país de finales del siglo pasado. Su malsana desaparición resultó en la desaceleración económica que, en gran medida, nos ha conducido hasta aquí.

Como legisladores, es hora de asumir con responsabilidad el deber que nos ha delegado el pueblo de atender legislación trascendental, como es crear el marco regulatorio para la implantación del IMG. Tenemos una ventana fugaz, pero hábil, para acometer esta obligación antes de enero de 2025 y lograr la captación de sobre $3,500 millones que tanto necesita nuestro país.

Llega la cerveza Island a la Isla

Island Coastal Lager e Island Pomelo, con 114 calorías y un 4.5% de alcohol, ya están disponibles en toda la Isla, a través de la distribución exclusiva de Puerto Rico Supplies Group. Ambas cervezas, de calidad premium, conectan con el espíritu aventurero de nuestra Isla por su refrescante y ligero sabor, que llega en los formatos favoritos de 10 onzas y six-pack. El empaque de 10 oz se diseñó exclusivamente para satisfacer las preferencias del mercado de Puerto Rico. Comprometidos con la sostenibilidad, la cerveza Island utiliza solo ingredientes sostenibles, libres de GMO’s o aditivos. Island Coastal Lager e Island Pomelo están disponibles en supermercados, gasolineras, barras y puntos de venta alrededor de toda la Isla.

Posiciones diversas entre comerciantes y consumidores

ó Los grupos se expersan entre el optimismo y el pesimismo

@stephanieelyy

Mientras los consumidores demostraron un crecimiento sustancial en la confianza durante el año, la confianza de los empresarios ha sido menos optimista, con una percepción negativa en cuanto a la situación económica.

De acuerdo con el estudio del Indice de Confianza del Empresario (ICE) puertorriqueño, realizado por la firma Estudios Técnicos para la Cámara de Comercio De Puerto Rico (CCPR), el ICE para noviembre 2024 obtuvo un puntaje de 54.6, lo que supone una baja del 58.2 del 2023, y se convierte en el índice más bajo desde el 2020, cuando fue 47.7.

“A preguntas sobre cómo ven la economía en los próximos 12 meses, el 18%, de las empresas de menos de 20 empleados, y 15% de las de más de 20 empleados indican que la economía va a mejorar. Un 43% y 56%, respectivamente, indican que la economía va a mantenerse igual. Y —esto es preocupante—, el 38% de las pequeñas y el 29% de las grandes reflejan que piensan que el futuro va a ser peor. Eso es preocupante y cuando uno ata ese resultado con sus obstáculos, genera una cierta fragilidad en la economía, o por lo menos en la perspectiva de los empresarios sobre la economía”, dijo José J. Villamil, economista y fundador de Estudios Técnicos. En el caso del estudio del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) realizado por Nielsen IQ Puerto Rico, mostró un crecimiento en octubre 2024, alcanzando 95 puntos base, un aumento de 10 puntos en comparación con los 85 puntos del pasado mes de octubre de 2023, y este se convierte en uno de los puntajes más altos alcanzados.

“El incremento del índice se da especialmente en jóvenes de 18 a 34 años y en niveles socioeconómicos medio y bajo. El mismo está relacionado con la mejora en los tres elementos que la componen, destacando las finanzas personales y ámbito laboral y aumenta la percepción de ser un buen momento para realizar compras versus años anteriores”, expresó Tatiana Irizarry, directora comercial de Nielsen en Puerto Rico.

Este optimismo se vio demostrado en el gasto en alimentos y artículos para el hogar, que mostró una recuperación, incrementándose de $500 en la última medición a $591.

Situación económica

La inflación se ha reducido, pero los precios se mantienen altos y crecientes. Lo único, es que antes estaban creciendo a un X por ciento, y ahora están creciendo a un ritmo un poco más lento.

José J. Villamil Economista

En el caso de los empresarios, el principal factor que afecta las operaciones de las empresas fue la carga de impuestos con un 46.1%, seguido por la situación económica, con un 42.8% y el costo energético con 41.4%.

Por otro lado, un 82.2% de los empresarios consultados considera que el costo de los productos y servicios continúa en aumento.

“La inflación se ha reducido, pero los precios se mantienen altos y crecientes. Lo único, es que antes estaban creciendo a un X por ciento, y ahora están creciendo a un rit-

mo un poco más lento. Pero, el nivel de precios sigue aumentando a un ritmo más lento. No confundan la reducción de la inflación con la reducción en el precio”, dijo el economista de Estudios Técnicos, Además, un 63.8% de los encuestados entiende que la economía está en recesión, equivalente a un 3.3% más que en el 2022 cuando fue de 60.5% Esta percepción es aún mayor en el caso del índice de los consumidores, quienes en un 84% cree que la economía local está en recesión. Sin embargo, supone una baja del mismo estudio en 2023, cuando el porcentaje fue de 86%.

La inflación se mantuvo como la principal preocupación con un 17%. Sin embargo, aunque sigue ocupando el primer lugar, su relevancia disminuyó en comparación con el informe de octubre de 2023, cuando alcanzó el 22%. Además, este porcentaje retrocedió a los niveles registrados en 2022, cuando también fue del 17%.

Energía

Luego de la inflación, la situación energética se perfiló como el segundo problema principal para los consumidores con un 13%, especialmente para los adultos ma-

Jose J. Villamil, economista y fundador de Estudios Técnicos. >Suminsitrada

yores de 45 años.

“Es la primera vez que la incluimos y ya la vemos como segunda preocupación en la mente del consumidor puertorriqueño. Sobre el 20% de los encuestados entre los 45 a 64 años, de nivel socioeconómico alto está indexando mayor”, dijo Irizarry. Mientras que, en el caso de los empresarios, aunque el costo energético fue el tercer problema principal que afecta sus operaciones con un 41.4%, en el caso de la estabilidad energética, solo obtuvo un 5.3% de las respuestas, algo que le sorprendió al economista de Estudio Técnicos.

“Me sorprendió que no surgió con un porcentaje mayor, lo que es la estabilidad del servicio de energía eléctrica. Yo creo que el costo de la energía es tan visible, tan preponderante, que lo otro pasó a segundo plano. Pero es un problema, particularmente para el sector de manufactura”, resaltó Villamil.

¿Por qué las discrepancias?

En un panel liderado por varias empresas, se les cuestionó por qué entendían que había una incongruencia en cuanto a las perspectivas del consumidor en comparación con los empresarios.

“Es interesante ver cómo ese optimismo lo vemos de un lado, y del otro no se ve de la misma manera. La realidad es que la gente sí está buscando lo que necesita, sí está dispuesta a comprar, pero está dispuesta a pagar dependiendo del servicio y de la calidad que está re-

cibiendo”, dijo Walesca Miranda, directora regional de Merchandising de Walgreens Puerto Rico.

Ante lo expuesto, Herbert Torres, director de compras y mercadeo de Supermercados Econo, entiende que los comerciantes están cada vez más conscientes de las diversas situaciones que afectan sus operaciones y los costos asociados a ellas.

A su juicio, en una sociedad predominantemente orientada al consumo, el comportamiento del consumidor tiende a centrarse en las necesidades inmediatas, sin considerar completamente los factores subyacentes que impactan a los negocios.

“Nosotros siempre aspiramos a mirar mejor hacia lo que vemos hacia el frente, pero por lo que hemos pasado vemos las cosas con más cautela, como tal. Yo creo que es más de cómo se siente ese consumidor. Pero el empresario tiene una realidad de lo que sufre cada día para poder operar”, puntualizó Torres.

Pese a la baja, el presidente de la CCPR, Luis Pizarro, sostuvo que el sector se mantiene con un “optimismo cauteloso”.

“Ciertamente, yo creo que está el elemento de percepción versus realidad”, indicó, y recalcó que, pese a los datos, sigue habiendo una esperanza de que la economía va a mejorar.

“Los datos presentados no solo informan, sino que inspiran acciones concretas para enfrentar los desafíos del próximo año”, añadió.

Tatiana Irizarry, directora comercial de Nielsen en Puerto Rico. >Suministrada

Antes de irte a parrandear… tu CPA debes consultar

Ya se acerca la Navidad y muchos aprovechan esta época para viajar, descansar, compartir con familia y con amistades, pero antes de irnos a parrandear es importante tener una conversación con nuestro CPA o asesor contributivo ya que es importante verificar que antes de finalizar el año tenemos al día nuestras estrategias contributivas. Aquí algunas cosas que debemos verificar antes del 31 de diciembre:

• Soy cuentapropista, ¿tengo al día mi Certificado de Registro de Comerciante? Esto es importante para poder ser elegible para la contribución opcional y para el crédito por trabajo en la Planilla de Contribución sobre Ingresos de Individuos 2024. Debes entrar a tu cuenta en SURI y bajo la cuenta contributiva de Ventas y Uso verificar tu registro de comerciante y su fecha de expiración, si ya expiró o si no lo tienes, debes asegurarte de renovarlo o solicitarlo antes del 31 de diciembre de 2024.

• Soy un negocio y hago pagos a suplidores por servicios, pago renta, pago por uso de herramientas tecnológicas (software) pago membresías, etc. ¿tengo la información de todos mis suplidores?

Este es un buen momento para enviarle a tus suplidores el requerimiento de que te envíen la información de nombre, dirección y número de identificación (patronal o Seguro Social según aplique) para que tengas la información a la mano y puedas cumplir con la radicación de las Declaraciones Informativas que vencen el 28 de febrero. Recuerda que, si no se informa, no se puede deducir en la Planilla 2024.

• Si eres un negocio y tienes empleados es importante validar con tus empleados su información de dirección, teléfono y correo electrónico. Además, puedes enviar un formulario a cada uno de tus empleados para que actualicen su información personal y acepten recibir su Comprobante de Retención (Forma W-2PR) de forma electrónica vía correo electrónico o mediante notificación de que está disponible en SURI. Esto te puede ayudar a reducir el tiempo de procesamiento de estos formularios que vencen el 31 de enero.

• Recibí un bono y estoy pensando abonar a la hipoteca – Si tienes un dinerito extra y deseas acortar el pago de tu hipoteca, trata de hacer ese pago extra antes del

31 de diciembre, de esta manera podrás tomar la deducción de los intereses pagados y además estarás acortando el tiempo de pagar tu hipoteca lo que resultará en un ahorro en el pago de intereses a largo plazo.

• Verifica tu cuenta en SURI — Es importante verificar con regularidad tu cuenta en SURI y si ves alguna deuda, contacta a tu CPA para que verifiquen y puedan resolverla. Si tienes un pago en exceso del año 2023 es importante que verifiques que SURI tiene el pago debidamente acreditado al 2024, de esta manera te aseguras de evitar notificaciones al momento de radicar tu Planilla 2024.

• Si tienes obligación de radicar la planilla federal verifica tu cuenta con el IRS a través de E-Services. El IRS ha creado un portal electrónico donde los contribuyentes pueden acceder a su información, ver los pagos de estimada acreditados, las planillas radicadas y hasta las informativas que el IRS ha recibido. Es un portal similar a SURI. Es importante que cada contribuyente tenga su cuenta con E-Services del IRS y pueda verificar su estatus. Si no tienes la cuenta puedes acceder a https:// www.irs.gov/your-account y crear tu cuenta online.

• ¿Tengo que pagar contribución estimada? Si tienes ingresos

que no son salarios o pensiones, y tu contribución determinada en la Planilla 2023 fue mayor a $1,000 tienes una obligación de pagar contribución estimada para 2024. Es importante que consultes con tu CPA o asesor contributivo para que envíes tu último pago de estimada para la Planilla 2024. Si eres una entidad jurídica, tu pago vence el 15 de diciembre de 2024. Si eres un individuo el pago vence el 15 de enero de 2025.

• Soy un negocio y mis ingresos brutos del año 2024 excedieron de $3,000,000. Debes contactar a tu CPA para que vayan tramitando la preparación del Informe de Procedimientos Previamente Acordados o para que te hagan la auditoria. Esto es importante coordinarlo antes del 31 de diciembre de 2024 pues hay procedimientos que el CPA tiene que realizar al cierre del año de la contabilidad del negocio. Recuerda es requisito de ley someter informe o estado auditado con las planillas.

• Quisiera donar a entidades sin fines de lucro. ¿Puedo tomar la deducción? Donativos a entidades sin fines de lucro son deducibles siempre y cuando se done a una entidad que está debidamente certificada por el Departamento de Hacienda. Para que el donativo sea deducible en la Planilla 2024 tiene que ser pagado a la entidad en o antes del 31

de diciembre de 2024. Además, debes solicitar a la entidad una carta de confirmación del donativo y dicha carta debe incluir el nombre de la entidad que recibe el donativo y el número de identificación patronal, ya que esta información se tiene que incluir en la planilla como requisito para poder tomar la deducción. ¿Cómo puedo saber si la entidad a la que quiero donar esta certificada por Hacienda? Puedes acceder a SURI bajo el encasillado de Servicios de búsqueda y escoger el enlace de Organizaciones sin fines de lucro aprobadas. Aquí en enlace a la lista: https://suri.hacienda.pr.gov/_/#1

Si necesitas que tu donativo sea deducible en la Planilla Federal entonces deberás verificar en el listado de entidades sin fines de lucro aprobadas por el IRS. Aquí el enlace para verificar si esta entidad a la que quieres hacer el donativo está aprobada por el IRS: https://apps.irs.gov/app/eos/

• Realiza una evaluación del equipo que tienes en tu negocio (equipo, maquinaria, muebles, computadoras, etc.) y verifica que tienes lo que necesitas. Si hay equipo obsoleto o dañado que ya no usas, asegúrate de desecharlo y de que sea eliminado de los libros de contabilidad para evitar pagar contribución sobre la propiedad por equipo que ya no está en uso.

> sábado, 14 de diciembre de 2024

SUPERA A LA ORIGINAL EN RECAUDOS

La película animada de The Walt Disney Co., Moana 2, se mantuvo en la cima de la taquilla

La película sumó $52 millones, elevando su total doméstico a $300 millones, superando la original, y su recaudación global asciende a unos $600 millones.

El segundo lugar en la taquilla fue ocupado por Wicked, que sumó $34.9 millones, llevando su total doméstico a $320.5 millones en tres semanas Gladiator II siguió en tercer lugar con $12.5 millones

Beyoncé y su hija Blue Ivy Carter prestan sus voces a la película

Mufasa: The Lion King.

>Richard Shotwell/AP

Nuevo rugido para Mufasa

ó Mufasa: The Lion King llega la próxima semana a cines

Cuando Aaron Pierre fue elegido para interpretar a Mufasa, el peso de seguir los legendarios pasos del fallecido James Earl Jones era suficiente para sacudir a cualquier actor. Pero en lugar de dejar que la presión fuera demasiado fuerte, aprovechó sus nervios para darle nueva vida al personaje del joven león.

“Tenía muchos nervios y creo que esos nervios me sirvieron, porque así es la versión adolescente de ese león”, dijo Pierre en una entrevista en el San Diego Zoo Safari Park sobre su papel protagónico en Mufasa: The Lion King.

El actor tomó las riendas como la nueva voz de Mufasa después de que Jones interpretara al Rey Mufasa en las versiones de 1994 y 2019 de El Rey León de Disney.

Aquí hay algunos detalles y reflexiones sobre Mufasa antes de su estreno en cines el 19 de diciembre.

Un homenaje a James Earl Jones

La voz de Jones no se escucha en la película, pero comienza con un breve homenaje al actor, que murió en septiembre.

Pierre esperaba conocer a Jones, pero no tuvo la oportunidad. Ahora, está decidido a honrar a su ídolo construyendo sobre el legado de su personaje.

“Me imagino que una persona que experimenta esas cosas puede tener mo mentos de inseguridad y yo no estaba seguro de mí mis mo. Aaron no estaba seguro de Aaron al entrar en esto. Traté de canalizar esas emocio nes en lugar de ser algo que me prohibiera, como algo que me im pulsara hacia adelante. Di lo mejor de mí. Espero haber sido capaz de servir a James Earl Jones y honrar a James Earl Jones y al personaje”.

La historia del origen de Mufasa

La precuela de ac ción real ofrece una nueva exploración del origen de Mufasa.

Después de los eventos de la pelí cula de 2019, Rafiki asume el papel de

un sabio narrador, tejiendo la historia no contada de Mufasa para Kiara, la enérgica nieta de Mufasa e hija de

‘‘

Tenía muchos nervios y creo que esos nervios me sirvieron, porque así es la versión adolescente de ese león.

Aaron Pierre

Simba y Nala. El dúo Timón y Pumba se quedan para el ‘flashback’ de Rafiki.

Rafiki revela que la infancia de Mufasa no fue todo tranquilidad real y horizontes soleados. Después de una tragedia desgarradora al ser separado de sus padres, el joven Mufa-

“Ha sido separado de su familia. Es huérfano. Ha sido condenado al ostracismo, ha sido despedido. Ha sido degradado”, explicó Pierre, el actor británico que protagonizó la serie Genius: MLK/X y el éxito de acción

Mufasa era un vagabundo hasta que el destino lo llevó a Taka, el heredero compasivo de una manada diferente. Taka, con su madre feroz pero protectora, ofrece al cachorro desplazado un nuevo comienzo en

Con el paso de los años, el vínculo entre Mufasa y Taka crece de camaradería a hermandad. Pero su lealtad se pone a prueba durante un viaje que descubre los verdaderos orígenes de Mufasa y su reino legítimo, así

Jonathan Landrum Jr. >Associated Press
>Richard Shotwell/AP

> sábado, 14 de diciembre de 2024

como las razones por las que Taka se convirtió en Scar.

“Taka se aferraba un poco al privilegio que se suponía que se le debía otorgar”, dijo Kelvin Harrison Jr., quien interpreta a Taka. Se inspiró en Jeremy Irons, quien prestó su voz al villano Scar en la película original de 1994.

“Hay un poco de ‘Bueno, parece que necesito llamar la atención’”, continuó Harrison. “Parece que la única forma de ganarse a una manada es afirmar el dominio. Esa fue la versión de Taka de eso, que terminó siendo un elemento básico en Scar”, añadió.

El debut de Blue Ivy, hija de Beyoncé

Beyoncé puede tener un papel pequeño en Mufasa, pero su hija Blue Ivy Carter es la estrella brillante de la familia en la película.

La hija mayor de Beyoncé y Jay-Z hace su debut en un largometraje, prestando su voz a Kiara, la hija de Simba y Nala, interpretada por su madre.

“Ella vino preparada”, dijo el director Barry Jenkins, quien escuchó la narración de Blue Ivy en el audiolibro de Hair Love del ganador del Oscar Matthew Cherry. Precisó que el fenómeno de 12 años mostró algunas habilidades que no se podían ignorar.

“Ella era el personaje principal y toda esta película comienza solo con voces. Están haciendo casi como una obra de radio y al escuchar esa calidad en su voz, pensé: ‘Oh, creo que ese es mi personaje’… Luego hizo la audición y estaba claro que ella es mi personaje”, abundó Jenkins.

Mientras grababa para el personaje de Kiara, Jenkins dijo que

Blue Ivy, quien ganó un Grammy por coescribir el éxito de 2019 de su madre Brown Skin Girl, fue una profesional.

“No conozco la vida de Blue Ivy, pero me imagino que crece un poco diferente a todos los demás. Creo que debido a eso ha crecido y por eso tenía todas estas fuentes de comprensión, experiencia, conocimiento emocional que aportó al personaje. Fue increíble”, resumió.

El ingrediente de Lin-Manuel Miranda

Cuando Lin-Manuel Miranda escribió nuevas canciones para la película, a menudo se apoyó en la famosa cita de Billie Jean King: “La presión es un privilegio”.

Miranda estaba dispuesto a aceptar el desafío de dejar su propia huella en la histórica franquicia, al igual que sus predecesores. Unas siete canciones nuevas forman parte de la banda sonora, lanzada ayer viernes.

“Me envalentonó el hecho de que está la original de 1994, que es como un clásico inmortal”, comentó Miranda, el creador de Hamilton y ganador de premios Grammy, Emmy y Tony.

“Pero también está el musical de Broadway y también está el álbum de Beyoncé The Lion King: The Gift, que creo que amplió el vocabulario musical de lo que puede ser una canción de El Rey León. Así que sentí mucho espacio para crear, porque sentí que El Rey León es prácticamente un género musical y había espacio para jugar y encontrar cosas nuevas dentro de él”, elaboró.

Miranda señaló que su “ingrediente secreto” fue Lebo M, quien

es conocido por su voz inicial en la melodía clásica Circle of Life. Precisó que sus letras estaban inspiradas en el guion.

“Sus armonías, los arreglos corales que creó para el musical de Broadway y para el espectáculo, creo que fueron muy importantes

para el éxito de la música de estas películas. Creo que fue emocionante para él trabajar en nuevas canciones”, comentó Miranda.

Los hijos tienen que lograr sus propias metas

Yo no me considero una vieja, porque tengo una mente joven. Creo que voy a llegar a los 80 años, que no me falta tanto. No es que esté ahí, pero me faltan unos cuantos añitos. Y voy a seguir pensando como los jóvenes.

En general, me siento bien hablando con gente joven, pero tengo que aceptar que ya no recuerdo tanto las cosas. O sea, lo que hice o el título de la película que acabo de ver.

Así me pasó con Netflix sobre la historia de un padre político que llega a ser presidente del país. Esta es una familia muy apegada, bastante sana, excepto una cosa, que es lo que me llama la atención. Quiero ver si ustedes la consiguen, para que eviten hacer eso en su familia. Ellos eran muy leales unos a otros. La niña había estado toda la vida entre ellos, acompañándolos en sus campañas.

Pero ya es una mujercita, entra a la universidad y se siente asfixiada. Quiere hacer cosas que nunca ha hecho, experimentar, quizás tener un novio, salir sin guardaespaldas. Es muy difícil no poder ser libre. Yo la entiendo, porque algo parecido sucede con la fama. Sucede si usted no se cuida y se vuelve famoso, aunque no demasiado, como el caso mío, que soy famosa, pero no a niveles de la hija del presidente. No, Dios me libre. La cuestión es que ella quería una vida normal de adolescente. Puede conseguir una amiguita que la ayuda en ese proyecto. Y, poco a poco, convence a su papá de que le dé más libertad. Pero, ¿qué pasa? Que se enamora de su guardaespaldas y crea una crisis. Lo que quiero destacar es que la película retrata también algo que casi nadie ve, pero que los terapeu-

tas familiares sí vemos: cuando la lealtad tiene un límite y tienes que separarte de tu familia y ser leal a ti mismo, para poder lograr lo que viniste a hacer en el mundo. Y la familia, por muy buena que sea, quizás sin darse cuenta, le está haciendo daño a su hija. Y él la obliga a volver a casa, a trabajar para que papá gane las elecciones. Entonces, esta niña empieza a morirse como una rosa, porque ya había encontrado un poco su libertad.

No estaba preparada, porque fue muy sobreprotegida, metió un poco la pata; pero no al nivel de hundirla en lo que la familia considera lealtad. En realidad, esto es un abuso. La familia tiene que promover que sus hijos se vayan, y logren sus metas. No las metas de sus padres. La familia debe respetar esto, porque puede hacerle mucho daño a ese hijo.

Lin-Manuel Miranda aportó siete nuevos temas a la banda sonora. >Richard Shotwell/AP

> sábado, 14 de diciembre de 2024

Descubre los eventos navideños del fin de semana

ó Festivales, música, decoraciones y actividades únicas para disfrutar en familia

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Las fiestas y los alumbrados dictan la planificación de los paseos familiares del fin de semana durante la temporada navideña. A poco más de una semana para el día de Navidad, en esta ocasión te presentamos eventos gastronómicos, parques navideños, desfiles de botes, actividades deportivas y hasta una agroferia, enmarcados en las festividades.

FAJARDO

Este fin de semana, la plaza Antonio Barceló de Fajardo se llenará de sabor con la tercera edición del Festival Gastronómico y Artesanal Arepa Caridura.

Será un evento de dos días, donde habrá artesanías, buena comida y entretenimiento.

Hoy, sábado 14 de diciembre, las actividades comenzarán a la 1:00 de la tarde con un concurso de karaoke. Seguido, se presentarán en tarima la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, Oli y su Plena, Grupo Florecer Loiceño, Grupo Matices, José Rodríguez y su orquesta y Julio César Sanabria.

Mañana, domingo 15 de diciembre, igualmente desde la 1:00 p.m., el entretenimiento musical estará a cargo del Grupo Nueva Ley, el Concurso de Trovadores, la Banda de Conciertos, la Escuela de Bellas Artes, la Candela del Merengue, Banda Cover Up y José Nogueras.

Además de la jornada de celebración, durante tu visita a la ciudad caridura podrás disfrutar las decoraciones navideñas en múltiples áreas del pueblo, ya que la pasada semana tuvieron su encendido con árboles gigantes, jugueterías interactivas, estampas típicas y hasta una caída de nieve.

Cabe destacar que la magia y el esplen-

dor que predominan en cada espacio fueron trabajados por los empleados municipales de las distintas dependencias de Fajardo.

Las decoraciones de las jardineras de la plaza incluyen un despliegue de personajes y elementos de Mario Bros, otra área con naves de Star Wars, una caja y un jeep gigante de Barbie, un tren que carga un árbol, un nacimiento en pesebre decorado con palmas, letras gigantes con el 2025, letras gigantes que dicen Fajardo y múltiples espacios para fotos como cajas de regalos gigantes, lazos, árboles y alas enormes, entre muchas otras decoraciones.

También trabajaron una jardinera recreando una comunidad jíbara. En el área se destaca una casa construida en madera con todos los elementos antiguos: una letrina, cordeles con ropa, herramientas para trabajar la tierra, un fogón y el tradicional lechón a la vara.

Asimismo, complementa la plaza la decoración de los edificios de la alcaldía con majestuosas estampas navideñas. Tanto el interior como el exterior de la alcaldía están

repletos de luces y decoraciones. El espectáculo de caída de nieve toma lugar durante las noches de los fines de semana, en medio de los edificios principales de la Casa Alcaldía, a las 8:00 p.m. y a las 8:45 p.m.

BARCELONETA

Hoy sábado y mañana domingo, el área donde ubica la Antigua Central Plazuela en Barceloneta servirá de sede de la Agroferia Navideña.

Se trata de una actividad que contará con la tradicional venta de productos locales y un espectáculo musical para toda la familia. Las actividades musicales están programadas para iniciar a las 4:30 de la tarde del sábado, mientras que el domingo comenzarán a las 10:00 de la mañana con la tradicional Misa Jíbara.

Hoy, el espectáculo musical incluye la presentación de Kachucho y su Ritmo Sabroso, seguido de La Tribu de Abrante, Plenealo y Mocho Rivera. Mientras tanto, el domingo, la Agroferia Navideña inicia con la

La Plaza de Fajardo exhibe alumbrados trabajados por los empleados municipales de las distintas dependencias del pueblo. >Suministrada

> sábado, 14 de diciembre de 2024

tradicional Misa Jíbara en la cual participará Mariano Cotto. A las 11:30 se llevará a cabo la Competencia de Trovadores, seguido de la participación de los talentos de la Escuela de Bellas Artes de Barceloneta.

A partir de las 3:00 p.m., se presentan en tarima El Nuevo Bombazo y Mapeyé, los Cantores de San Juan y Willie Rosario.

Habrá exhibición de animales, ventas de artesanías, productos y otros regalos especiales para las Navidades, mientras disfrutas de un ambiente sano de confraternización.

Además de este ambiente festivo, Barceloneta alberga una bolera municipal con 10 ‘lanes’ de juego, donde también podrás pasar un buen rato en familia.

SAN GERMÁN

Desde hoy, sábado 14 de diciembre a las 5:30 de la tarde y hasta el próximo mes de enero, el pueblo de San Germán contará con “la pista de patinaje sobre hielo más grande de Puerto Rico”, según anunció el alcalde Virgilio Oliveras.

La enorme atracción navideña estará ubicada en los predios de la Plaza Francisco Mariano Quiñones. Para disfrutar de la atracción, se recomienda adquirir boletos por adelantado llamando a los teléfonos 787-978-3070 y 787-978-3071.

“Invitamos a todas las personas de Puerto Rico a disfrutar de una Navidad diferente en nuestro amado San Germán y, por supuesto, del San Germán Ice Park”, indicó Oliveras.

nes decoradas con luces y música regalará un espectáculo que refleja la alegría y el espíritu de la Navidad puertorriqueña en la bahía de San Juan. La mejor vista para apreciar este espectáculo será desde Bahía

Mientras tanto, a partir del miércoles 18 de diciembre y hasta el 6 de enero de 2025, a p.m., también podrás vivir el encanto de la época con el retorno de NaviTown a San Juan. En esta ocasión, el parque navideño, que celebra 10 años, se traslada al parque del Tercer Milenio, en el Escambrón, para ofrecer diversión para toda la familia. Podrás disfrutar de machinas, la obra de duendes, la parada de personajes, divertidas carrozas, muchos juegos pasivos, estampas navideñas y hasta la oportunidad de ser duende ayudante de Santa. En fin, mucha diversión enmarcada en la temática

San Germán contará con una gran pista de patinaje sobre hielo en la plaza Francisco Mariano Quiñones durante toda la temporada navideña. >Municipio de San Germán
El Viejo San Juan tendrá este fin de semana variedad de eventos familiares navideños. >Archivo

>18

>sábado, 14 de diciembre de 2024

Recetas de postres de nuestra cocina criolla

ó Sea que los elaboras para regalar o disfrutar en tu almuerzo o cena familiar de Nochebuena o Navidad, nada mejor que mimar el paladar con el universo dulce de nuestra cocina puertorriqueña

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

El coco, con su inconfundible dulzura y aroma, ha sido un ingrediente esencial en la cocina caribeña desde tiempos inmemoriales. En esta selección de recetas, descubrirás cómo este fruto tropical se transforma en exquisitos postres que evocan las tradiciones y el calor de los fogones puertorriqueños. Desde el arroz con coco hasta la cazuela, cada receta te invita a explorar el alma culinaria de nuestra Navidad jíbara puertorriqueña.

ARROZ CON COCO

Ingredientes:

2 tazas de arroz de grano corto

3 tazas de agua

2 cucharaditas de sal

3 pedazos de jengibre de 1 pulgada, lavados y machacados

1/4 taza de pasas, remojadas en agua por 15 minutos y escurridas

2 latas de 15 ozs. de ‘Crema de Coco’

1 onza (2 cucharadas) de mantequilla, cor-

tada en trocitos 1/4 taza de azúcar negra

Procedimiento:

Remoja el arroz en abundante agua que lo cubra por 1 hora. En un caldero de 11 pulgadas de diámetro, combina las 3 tazas de agua, las 2 cucharaditas de sal y el jengibre. Pon el fuego alto y, al hervir, reduce el fuego a moderado. Escurre el arroz y añádelo al caldero. Mezcla y cocina a fuego bajo hasta que seque. Voltea el arroz y cocina a fuego bajo por 30 minutos. Voltea el arroz, añade las pasas y la crema de coco, mezcla y cocina destapado a fuego bajo por 30 minutos o hasta secar.

Voltea el arroz, descarta el jengibre y envuelve en el arroz la mitad de la mantequilla. Vierte en un platón llano, apisónalo con una cuchara de cocina para que quede unido al servirlo. Distribuye sobre el arroz el resto de la mantequilla. Espolvorea el azúcar sobre la superficie del arroz. Sirve a temperatura ambiente.

MAJARETE CON COCO

Ingredientes: 4 tazas

de coco

1 taza de harina de arroz 3/4 taza de azúcar

1/2 cucharadita de sal

2 cucharaditas de mantequilla cáscara de limón verde

Procedimiento: Mezcla la harina, la sal y el azúcar. Añade muy lentamente la leche, moviendo bien para disolver la maicena. Agrega la cáscara del limón cortada en 3 o 4 pedazos. Cocina a fuego moderado, moviendo continuamente hasta que empiece a hervir. Añade la mantequilla, baja el fuego y mueve hasta que despegue de los lados. Retira de la estufa. Remueve las cáscaras de limón. Vierte en un molde y espolvorea con canela. Si gustas, añade agua de azahar a la mezcla antes de cocinarla.

ARROZ

CON COCO Y RON PERFUMADO

Ingredientes:

1 ½ tazas de azúcar

3 huevos batidos

1 taza de leche

1 taza de leche de coco

1 taza de arroz de grano corto

1/4 taza de pasas

1 cda. de ron perfumado

1/2 taza de coco rallado

1/4 cdta. de nuez moscada

1 cda. de mantequilla

Procedimiento:

En un recipiente, mezcla la leche de coco, la leche fresca, los huevos y los demás ingredientes. Vierte en un molde para hornear y llévalo al horno a 350°F en baño de María por una hora y media. Mueve el flan mientras se cocina durante los primeros 40 minutos.

FLAN DE COCO

Ingredientes: 1 lata de leche de coco

1 lata de leche condensada

1/2 taza de coco rallado (pulpa)

6 huevos

Azúcar para el caramelo

Procedimiento:

Mezcla la leche de coco con la leche condensada, añade los huevos batidos, mezcla bien y agrega el coco rallado. Prepara un molde y vierte la mezcla del flan. Ponlo a

> sábado, 14 de diciembre de 2024

baño de María a 350°F por 30 minutos o hasta que esté listo. También puedes hacerlo a baño de María en la estufa.

CAZUELA

Ingredientes:

4 cdas. de mantequilla

1 coco seco, grande (1 taza de leche de coco)

3 lbs. de batatas blancas

3 lbs. de calabaza

1 pedazo de jengibre, machacado

1 raja de canela grande

1/2 cdta. de granos de anís

5 clavos de especia

3 huevos enteros

2 tazas de azúcar

1 cdta. de sal

4 cdta. de harina de trigo

Procedimiento:

Lava, pela y corta en pedazos las batatas. Pésalas y usa 2 libras. Aparte, pela la calabaza, córtala en pedazos y pésala. Usa 2 libras. Hierve 8 tazas de agua con 1 cucharada de sal. Tan pronto hierva, añade los pedazos de batata y calabaza y déjalos hervir a fuego moderado por 45 minutos. Aparte, combina las especias con media taza de agua y ponlas a fuego moderado, tapadas, por cinco

minutos. Cuélalo y reserva el líquido para usarlo más tarde.

Engrasa bien una cazuela de tamaño alrededor de 9x2” de diámetro. Cubre bien su fondo y sus lados con pedazos de hojas de plátano previamente lavados y engrasados con mantequilla. Diez minutos antes de usar el horno, enciéndelo a una temperatura moderada de 400°F.

Diluye la harina de trigo en la taza de leche de coco. Tan pronto como la batata y la calabaza estén listas, sin pérdida de tiempo, pásalas por un majador o prensa puré y agrégales, mezclando bien después de añadir, cada uno de los siguientes ingredientes: la mantequilla cremosa, 3 huevos enteros, la taza de leche de coco con la harina diluida, 2 tazas de azúcar, la cucharadita de sal y el líquido en el cual hirvieron las especias.

Vierte la mezcla en la cazuela y llévala al horno por dos horas o hasta que esté cocida. Después de lista, espera un poco a que enfríe y viértela sobre un platón grande y llano.

MAMPOSTIAL

Ingredientes:

1/2 taza de coco rallado (Según vayas echando el coco rallado en la taza para medirlo, presiónalo con una cuchara.) 1/2 taza de melado

Procedimiento:

Mezcla en un caldero el coco rallado y el melado. Ponlo a fuego moderado y remueve continuamente con una cuchara de madera hasta que se despegue bien del caldero. Retíralo del fuego y viértelo sobre una mesa o mármol engrasado.

TEMBLEQUE

Ingredientes:

1 coco seco, bien grande 3-1/2 tazas de agua caliente (usa el agua del coco y completa con agua corriente) 1/2 taza de maicena 1/2 cucharadita de sal 2/3 taza de azúcar 1 cucharada de agua de azahar

Procedimiento:

Abre el coco. Extrae la pulpa. Quítale la corteza negra. Lávalo, sécalo y rállalo. Agrega al coco rallado el agua caliente, mezcla bien y pásalo por un majador para exprimirlo hasta sacarle toda la leche de coco. Cuela y mide 4 tazas de esta leche de coco. (Si falta leche, agrega un poco más de agua al coco rallado.)

En una cacerola grande, mezcla la maicena, el azúcar, la sal y el agua de azahar.

Añade poco a poco la leche de coco y mezcla bien. Cocina a fuego moderado-alto, removiendo continuamente con una cuchara de madera, hasta que espese y hierva. Retíralo del fuego y rápidamente viértelo sobre un molde redondo de 6 pulgadas de diámetro y 3 pulgadas de alto que debe estar mojado y escurrido. Espera a que enfríe y desmóldalo sobre un platón llano.

BESITOS DE COCO

Ingredientes:

1-1/4 taza de coco rallado

8 ozs. de leche condensada

2 huevos enteros

1 cdta. de extracto de vainilla

1 pizca de sal

Procedimiento:

Precalienta el horno a 350° F. Aparte, en un bol grande combina el coco rallado, la leche condensada, los huevos enteros, la vainilla y la pizca de sal. Mezcla bien hasta lograr tener una masa bastante firme. Deja descansar por varios minutos y con las manos húmedas puedes crear bolitas o puede verter toda la mezcla en una manga pastelera y con la ayuda de esta manga crea besitos o bolitas con la silueta que les aporta la manga pastelera, y acomódalas en una bandeja de hornear y lleva al horno donde se horneará de 12 a 18 minutos o hasta que estén dorados.

BIENMESABE

Ingredientes:

2 tzs. de leche de coco

6 yemas de huevo

2 tzs. de azúcar

½ tz. de agua

1 bizcocho ‘pound cake’ de tu preferencia ¼ tz. de ron puertorriqueño

Procedimiento:

En una cacerola crea un caramelo, al combinar agua y azúcar, una vez obtengas un caramelo dorado, retira del fuego y deja reposar.

En una batidora procesa o bate las yemas de huevo e incorpora poco a poco, la leche de coco; agrega el caramelo, sube el fuego a medio alto y mezcla bien todos los ingredientes sin dejar de mover hasta que llegue al punto de hervor. Retira de la hornilla y deja reposar. Aprovecha y agrega el ron y combínalo bien hasta que baje la temperatura. Una vez fresco, sirves el ‘pound cake’ y lo bañas con la combinación de bienmesabe.

Rico besito de coco >Archivo
Arroz con dulce o arroz con coco >Archivo
Flan de coco >Archivo

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

Venta de Vehículos

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas?

Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

José Espada firma un contrato con los Padres de San Diego

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El lanzador puertorriqueño José Espada firmó un contrato de liga menor con los Padres de San Diego con invitación a los entrenamientos de primavera. De esta forma el boricua regresaría

a la organización que lo hizo debutar en las Mayores en la temporada 2023 tras estar ocho campañas en las ligas menores donde registró una efectividad de 3.97 con 418 ponches. El coameño viene de lanzar con los Tokio Yakult Swallows de la Liga Japone-

sa de Béisbol Profesional con quienes había llegado a un acuerdo de una temporada valorada en $700 mil. Su regreso se suma al del también lanzador Logan Gillaspie y el campo corto Mason Mccoy quienes buscarán un espacio en el equipo grande.

¿Soto redefine el estándar de los contratos en MLB?

ó Con $765 millones por 15 años, el dominicano pone la vara más alta en los acuerdos de Grandes Ligas

La cifra de $765 millones por 15 años acordado por el toletero dominicano Juan Soto y los Mets de Nueva York hubiera parecido inimaginable para un jugador de Grandes Ligas hace apenas unos años, según el expelotero boricua Carlos Baerga.

Sin embargo, el contrato del tres veces Jugador Más Valioso de las Mayores, el japonés Shohei Ohtani, quien firmó el año pasado por diez años y $700 millones con los Dodgers de Los Ángeles, cambió el pensar de Baerga. Así que cuando vio el megacontrato de Soto, no le tomó por sorpresa.

“Yo era de los peloteros que decía que Juan Soto no podía ganar $500 millones. Pero cuando Ohtani se va por encima de los $700 millones, yo dije ‘aquí subió el valor de Juan Soto’”, expresó Baerga en entrevista con EL VOCERO

“Yo dije, para él ganarse $700 como Ohtani, tiene que batear 40 jonrones, lo hizo; empujar sobre 100 carreras, lo hizo también; y lo que le añadió fue llevar a los Yanquis de Nueva York a la Serie Mundial, porque él ha sido un ganador en todo lugar que va”, explicó. Soto finalizó la pasada campaña con 41 jonrones, 109 carreras impulsadas y un promedio de bateo de .288, y terminó como finalista para el premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana.

“Eso es lo que le da la oportunidad a él de ser el mejor pagado en la historia del deporte. Que sea latino, me enorgullece. Esa firma es fuera de liga”, comentó Baerga, quien añadió que los altos contratos reflejan el crecimiento de las ganancias de los dueños de los equipos.

La firma de Soto también tuvo un efecto en la proyección de otros jugadores, afirmó Baerga. “Vladimir Guerrero Jr. subió a $500 millones, de los $280 millones que le habían ofrecido”, destacó el también analista del deporte.

Guerrero, toletero dominicano que será agente libre en 2026, terminó la temporada 2024 con 199 imparables, 30 cuadrangulares, 103 carreras impulsadas y un promedio de .323, además de ganar su segundo Bate de Plata.

Juan

fue

presentado como

¿Puede un jugador activo sobrepasar la cifra de Soto?, se le preguntó a Baerga.

“Es que ya lo firmaron, pero Bobby Witt Jr. porque ese es un pelotero completo. Soto es un gran bateador, pero en el campo es promedio, y no roba bases. Ohtani es un pelotero completo, Witt Jr. también lo es. Esa es la diferencia, pero son peloteros que ya están firmados, al igual que Mookie Betts”, dijo.

Witt Jr., el campocorto de los Reales de Kansas City, firmó un contrato por 11 años y $288.7 millones con opciones que podrían llevarlo a 14 años y $377.7 millones. En 2024, lideró la Liga Americana en promedio de bateo (.332) y en hits (211).

Mientras, Betts pactó por 12 años y $365 millones con los Dodgers en 2020.

“Yo digo que ellos, pero uno nunca sabe, ya mismo sale otro por ahí”, comentó Baerga.

“El juego se gana en el campo”

Por otro lado, Roberto Alomar, quien también ha sido testigo de la evolución en los contratos del béisbol,

Espada actualmente se encuentra con los Gigantes de Carolina de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc). En lo que va de temporada ha lanzado en 12 encuentros logrando una efectividad de 0.73 propinando 19 ponch es y cinco salvados.

Boricuas sobresalen en el Campeonato Mundial de Halterofilia

Redacción >EL VOCERO

considera que el acuerdo de Soto abrirá puertas para futuros jugadores que aspiren a esas cifras. “Él se lo merece, tremendo jugador”, afirmó Alomar, miembro del Salón de la Fama del Béisbol como jugador.

Soto, quien se unirá al campocorto boricua Francisco Lindor en los Mets de Nueva York, llega al equipo después de una temporada en la que Lindor terminó segundo en la votación del MVP y lideró a la novena a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Ese dúo, junto a los otras piezas de los Mets, coloca a la novena de Queens como una de las favoritas para ganar la Serie Mundial en la venidera campaña. Sin embargo, Alomar dejó claro que los juegos se ganan en el campo de terreno.

“Yo creo que el equipo será bueno. Pero, como dije anteriormente, no solo porque tengas peloteros estrellas, vas a ganar, hay que competir. Todos los equipos de Grandes Ligas son buenos y en el béisbol nunca se sabe nada. Pero le deseo lo mejor a Lindor y Soto, yo siempre voy a los míos”, sostuvo Alomar.

Puerto Rico cerró su participación en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas con la participación de sus tres pesistas en el evento que se realizó en Manama, Bahréin, donde sobresalió el trabajo de Luis Jaime González consiguiendo una nueva marca nacional. González –quien fue la única representación varonil– participó en los 67 kilos (kg) donde logró levantar 155 kg en envión, pero no tuvo suerte en arranque para terminar su participación. Su levantamiento en envión (155 kg) se convirtió en una nueva marca nacional en la categoría, rompiendo su propia marca que eran 154 kg y lo había logrado en el Torneo Internacional El Criollo celebrado el pasado mes de octubre.

Por otro lado, la joven prospecto, Asia Chanel González tuvo una destacada actuación al cerrar en el puesto 13 en su categoría de 55 kilos, siendo la líder del grupo C de la competencia. Logró levantar 83 kg en arranque y 105 kg (envión) para un total 188. Su levante en envión fue la décima mejor marca del Campeonato, la pesista arecibeña se quedó a solo un kilo de igualar la marca nacional en esta modalidad. Mientras, la otra fémina en el Mundial fue la cagüeña

Casey Aguilar, quien estuvo activa en los 64 kg, aunque tuvo problemas de salud, pudo competir y registró 91 kg en arranque, 114 en envión para un total de 205.

“Muy contento con el desempeño de Asia (González) que logró no solo ganar su grupo y posesionar en el lugar 13, además tuvo los mejores registros para Puerto Rico en esta categoría desde el 2018”, dijo el jefe entrenador de Puerto Rico, Gregorio Pérez.

“Casey (Aguilar) mantuvo su consistencia que ha presentado durante todo el año, ella tuvo problemas de salud por la comida que le ha caído mal, pero salió a competir y completó dos de tres secciones en ambas modalidades”, señaló

El Campeonato Mundial de adultos reunió más de 450 pesistas de diferentes partes del mundo en ambas ramas. La competencia cierra el 2024 para la Federación Internacional de este deporte.

“Muy contento con el desempeño de los tres pesistas, considero que se registró un buen mundial, la actuación de Asia, la marca nacional de Luis Jaime y el trabajo de Casey, aunque estaba con problemas de salud, demuestran el compromiso con nuestro deporte. Estos tres atletas son parte de nuestro proyecto para este ciclo olímpico”, indicó el presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico, Andrés Vargas.

Casey Aguilar hace su levantamiento de pesa en el Mundial de Bahrein >Suministrada
Conde >EL VOCERO
Soto
oficialmente
nuevo jugador de los Mets de Nueva York. >Suministrada
José Espada debutó en las Grandes Ligas en la temporada 2023. >Denis Poroy / AP >21
Levantamiento de pesa
Béisbol

> sábado, 14 de diciembre de 2024

Los Chiefs se continúan reforzando de cara al Super Bowl

ó La gerencia contrató a Steven Nelson quien salió del retiro para incorporarse al equipo que aspira al bícampeonato

chado durante semanas.

Los Chiefs de Kansas City a pesar de ser uno de los equipos a vencer de esta temporada, han pasado varias adversidades que han superado. Pero, cada vez que necesitan ayuda en una posición, han encontrado a alguien sentado en el sofá, aparentemente esperando su llamada.

Primero fue el receptor abierto JuJu Smith-Schuster, quien regresó a los Chiefs justo antes de la temporada después de que Marquise Brown quedara fuera por una cirugía de hombro. Luego fue el corredor Kareem Hunt, quien también regresó a su antiguo equipo cuando el puertorriqueño Isiah Pacheco se rompió la fíbula. El tackle izquierdo D.J. Humphries llegó después cuando otras opciones en la posición estaban teniendo dificultades, y esta semana fue Steven Nelson, quien salió del retiro para ayudar a una defensa que ha lu-

“Simplemente tuve una oportunidad, recibí una llamada. Estaba muy emocionado por ello”, dijo Nelson, quien pasó sus primeras cuatro temporadas en Kansas City antes de jugar en Pittsburgh, Houston, y finalmente se retiró en junio para pasar más tiempo con su familia.

“Tengo dos hijas y he pasado mucho tiempo con ellas, pero aún intentando entrenar. Fue como el escenario perfecto, recibir la llamada, especialmente donde ha estado este equipo y en este punto de la temporada. Gran oportunidad”, añadió.

Cada uno podría haber firmado en casi cualquier otro lugar y haber podido contribuir, sin embargo, aún estaban disponibles cuando el gerente general de los Chiefs, Brett Veach, se puso en contacto. En el caso de Smith-Schuster, Hunt y Humphries, había algunas preocupaciones sobre lesiones que mantuvie-

ron a raya a otros equipos, pero los Chiefs estaban dispuestos a arriesgarse con ellos.

Smith-Schuster, quien ha tenido problemas de rodilla durante años, se perdió tiempo esta temporada por una lesión en el muslo. Pero aún tiene 202 yardas y un touchdown recibiendo, y ha proporcionado algo de liderazgo veterano en el vestuario. Por otro lado, Hunt venía de una cirugía de hernia deportiva, una gran razón por la cual los Browns de Cleveland decidieron no traerlo de vuelta después de cinco años. Pero, cuando Pacheco se lesionó, Hunt entró y la ofensiva apenas notó la diferencia ya que ha corrido para 608 yardas logrando cinco anotaciones en diez partidos.

Humphries aún estaba rehabilitando su ligamento anterior cruzado roto al inicio de la temporada, pero el extackle del Pro Bowl fue autorizado justo antes de que los Chiefs lo llamaran. Kingsley Suamataia y Wanya Morris habían

tenido dificultades para proteger el lado ciego de Patrick Mahomes, así que trajeron a Humphries para ayudar. Y aunque se lastimó el muslo al final de su debut la semana pasada contra los Chargers, los Chiefs aún esperan que se recupere y esté completamente listo para la recta final y los playoffs.

“Estoy en Kansas City, amigo. Estoy bastante extasiado. No se pone mucho mejor que esto”, dijo Humphries. “Todos están emocionados de que esté aquí y eso es un sentimiento realmente bueno. Estás recibiendo los brazos extendidos de chicos All-Pro”, continuó.

Las contrataciones providenciales no se detienen en esos cuatro jugadores, tampoco ya que la gerencia cuando los Chiefs perdieron al pateador Harrison Butker por una cirugía de rodilla, firmaron a Spencer Shrader del equipo de prácticas de los Jets, y él rápidamente pateó un gol de campo ganador contra Carolina. Pero luego Shrader se lastimó el muslo y acabó en la reserva de lesionados y su ausencia fue solventada por Matthew Wright quien ha acertado ocho de nueve intentos de gol de campo y ha sido perfecto en puntos extra.

Associated Press
El puertorriqueño Isiah Pacheco es el ‘running back’ titular de los actuales campeones de la NFL. >Abbie Parr NFL Programa

Uruguay, Paraguay y Argentina se alistan para el Mundial 2030

ó El partido inaugural de la Copa Mundial de la FIFA 2030 se celebrará en el estadio Centenario de Montevideo, Uruguay

Associated Press

Poco después que la Federación Internacional de

Fútbol Asociación (FIFA) confirmó a tres países sudamericanos como parte de los seis coanfitriones de un inédito Mundial 2030, la Con-

federación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) oficializó a los estadios Monumental de Buenos Aires, Argentina y Centenario de Montevideo,

además de la construcción de un nuevo recinto en Asunción para albergar los tres partidos que se les otorgaron en la apertura del mundial.

“FIFA ha tomado la decisión más importante en la historia del fútbol”, destacó el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, luego que la entidad rectora del fútbol mundial ratificó a España, Portugal, Marruecos, Uruguay, Argentina y Paraguay como los organizadores de la Copa del Mundo del Centenario.

“Vamos a tener lo moderno y lo que nadie puede comprar: la historia. Vamos a proponer el estadio que va a ser el más moderno del continente, junto al estadio más grande del continente y albergar el primer partido del Mundial en el estadio más histórico del continente”, anunció Domínguez.

El partido inaugural del Mundial 2030 se celebrará en el estadio Centenario de Montevideo, capital de Uruguay, considerado un monumento del fútbol porque allí se jugó la final de la primera Copa del Mundo en 1930, año de su inauguración y quien fue vencedor la selección uruguaya. Sin embargo, El Centenario, con 60,000 butacas, deberá ser remodelado para cumplir con los requisitos que exige

FIFA para albergar partidos de un Mundial.

Con capacidad para 85,000 fanáticos, el estadio Monumental de River Plate es el de mayor capacidad de Latinoamérica. Allí Argentina ganó su primer Mundial en 1978 y se suelen disputar los partidos de la Albiceleste de Lionel Messi en eliminatorias mundialistas. Sus instalaciones fueron renovadas y se amplió su capacidad recientemente.

“Esta nueva distinción vuelve a poner de manifiesto el prestigio global del Monumental, que ya se prepara para ser protagonista de un nuevo capítulo en la historia grande del fútbol mundial”, destacó River Plate en un comunicado.

En tanto que Paraguay ofrecerá el nuevo estadio Osvaldo Domínguez Dibb del club Olimpia, que tendrá capacidad para 46,000 espectadores.

“De cajita de fósforos a tener un estadio mundialista”, destacó el club paraguayo en sus redes sociales en referencia a su actual cancha. Será el estadio más hermoso de Paraguay y uno de los más bellos del mundo”.

Estadio Monumental, en Argentina >Suministrada
Fútbol Programa hípico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.