

A SU CITA PUERTO RICO

Un español sueña jugar para Puerto Rico
El futbolista Jaime Felgueroso es apoyado por miles de personas. >P30

Economistas apuestan a una nueva baja en tasas de interés >P21






Melina León

ADMINISTRACIÓN >
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495


¿Consideras que los partidos han comunicado adecuadamente sus plataformas de gobierno?
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el efecto de las elecciones de Estados Unidos en las tasas de interés. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.


Tendencias apuntan a cambio en comportamientos del electorado
ó Expertos narran a EL VOCERO el curso del proceso desde los inicios del siglo pasado

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Las tendencias históricas sobre el comportamiento del electorado apuntan a que los resultados de las elecciones generales de hoy, 5 de noviembre, conllevarán importantes cambios en el quehacer político de Puerto Rico, según concluyeron
una socióloga, un historiador y un analista político consultados por EL VOCERO.
Para el historiador Antonio Quiñones Calderón, desde que los puertorriqueños pudieron elegir por primera vez a un gobernador en 1948 -cuando Luis Muñoz Marín se impuso con más de 61% de los votos sobre Martín Travieso y Francisco M. Susoni- la votación en la Isla ha estado guiada por el componente ideológico con respecto a la relación con Estados Unidos.

“Tengo la impresión de que en esta elección va a haber una alta participación tomando en consideración la encuesta de Gaither (publicada por EL VOCERO) que establece que todo se está reduciendo a dos visiones: la estadista y la independentista”, señaló el también periodista y escritor.
Tengo la impresión de que en esta elección va a haber una alta participación tomando en consideración la encuesta de Gaither (publicada por EL VOCERO) que establece que todo se está reduciendo a dos visiones: la estadista y la independentista
Antonio Quiñones Calderón Historiador
Quiñones Calderón recordó que, a pesar de esta preponderancia de la ideología partidista sobre los resultados de comicios, el proceso electoral ha experimentado numerosos cambios a lo largo de la historia, tanto en la frecuencia de los eventos -entre 1900 y 1920 se rea-
lizaban cada dos años- como en la definición del elector apto y es que no fue hasta 1932 que las mujeres mayores de 21 años de edad, y que supieran leer y escribir, pudieron ejercer este derecho.
Otros hitos importantes ocurrieron en 1935 con la firma de la ley que otorga el sufragio universal; en 1970, con la enmienda a la Constitución para reducir a 18 años la edad mínima de votación; y en el 1980, año en que se avaló la participación de los reclusos del sistema carcelario.
“Esa modificación para permitir que los jóvenes pudieran participar tuvo su impacto, aunque algunas veces, cuando miro las estadísticas, creo que no tomó al principio gran volumen, pero de allá para
Anuncio pagado por Comité Jenniffer González, Inc.
Como parte del voto adelantado, el domingo ejercieron su derecho
acá, eso ha mejorado sustancialmente, al punto que las encuestas ahora apuntan a que la juventud será uno de los factores más importantes en esta elección del martes”, expresó, por su parte, el abogado y excomisionado electoral por el Partido Popular Democrático (PPD), Eudaldo Báez Galib.
Impacto en la participación electoral
Para el también exlegislador, aunque algunos cambios en el proceso han promovido una mayor participación electoral -como fue el cambiar de un modelo cerrado que no permitía la salida del elector del colegio, hasta que emitiera su voto, a uno abiertootros han tenido un impacto negativo, como lo que a su juicio fue la aprobación, sin el consenso de todos los partidos, de la Ley Electoral del 2020.
“En un momento dado Puerto Rico tenía una tasa de participación de las más altas en el mundo. Estamos hablando de alrededor de un 82% y súbitamente estamos en poco más del 55%, lo que indica que hay un problema intrínseco con el cual no se ha estado bregando. Ha habido una reducción electoral peligrosísima, drástica, y nadie mira los efectos que puede tener esto”, planteó.
‘‘
Yo creo que la importancia que algunos sí le están dando a esta elección, especialmente la juventud, es posible que provoque un aumento en la participación.
Eudaldo Báez Galib
Exsenador del PPD
en 2012 y luego en el 2016 bajó súbitamente a 56%. A pesar de esto, el exsenador teorizó que en las elecciones del 2024 esta tendencia podría cambiar.

“Yo creo que la importancia que algunos sí le están dando a esta elección, especialmente la juventud, es posible que provoque un aumento en la participación. La juventud no cree en el gobierno y no es transculturacionista, sino puertorriqueñista. Esos elementos posiblemente van a ayudar a (Juan) Dalmau, como yo creo que lo está ayudando”, expresó Báez Galib al hacer referencia al candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Propone depurar el registro electoral
Báez Galib teorizó que uno de los factores que pudo haber llevado a esta tendencia de una disminución en la participación electoral es la desconfianza en el sistema electivo y el gobierno.
Según datos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), a partir de los comicios del 1993, cuando el porciento de participación fue de 85%, el número de electores hábiles que ha acudido a las urnas disminuyó hasta alcanzar el 78%
Sin embargo, la profesora universitaria y socióloga con múltiples estudios sobre los procesos electorales de Puerto Rico, la doctora Marcia Rivera Hernández, advirtió que los marcados descensos en la participación electoral también pudieran corresponder a la falta de depuración del registro electoral por parte de la CEE.
“Hay una falla estructural en el registro demográfico y por eso, entre otras razones de peso válido, uno de los cambios más notables que vemos cuando miramos esta-
> martes, 5 de noviembre de 2024

dísticas electorales en Puerto Rico es el crecimiento de quienes no participan en el proceso electoral”, señaló la también economista, al explicar que entre 1973 y 1974 se llevó a cabo una nueva inscripción general para eliminar de las listas todos los muertos y personas que se habían mudado, lo que además dio paso a una definición de los límites de las unidades electorales.
La investigadora destacó que desde entonces las delimitaciones no han cambiado mucho más allá de las redistribuciones que se hacen a raíz de los censos cada 10 años.
“El registro electoral está muy cuestionado porque tiene una enorme cantidad de gente que se ha mudado de casa, pero siguen votando en sus originales, por no llevar a cabo la transferencia de domicilio. Además, hay miles de personas que han fallecido y que siguen estando en el registro electoral; la última cifra que yo escuché de la oficialidad fue de 11,000 personas que no pudieron eliminar”, mencionó Rivera Hernández

Hay una falla estructural en el registro demográfico y por eso, entre otras razones de peso válido, uno de los cambios más notables que vemos cuando miramos estadísticas electorales en Puerto rico es el crecimiento de quienes no participan en el proceso electoral.
Marcia Rivera Hernández Socióloga y analista
al destacar que este asunto plantea “un problema de calidad democrática muy serio”.
“Esto es una evidencia clara de que necesitamos un nuevo código electoral y un nuevo sistema electoral. Ya esto no pare más. Hay que hacer una nueva inscripción general de electores para poder sanear este maremagno de vulnerabilidades que tiene el registro”, sostuvo.
Al alza el voto mixto y por candidatura
Por otro lado, Rivera Hernández dijo que uno de los patrones que se ha visto al alza desde -por los menos- los comicios del 1968, lo ha sido el incremento de ciudadanos que dejaron atrás el voto íntegro y optaron por seleccionar candidatos de manera mixta o por candidatura.
“En el 68 hubo 0.5% de votos mixtos por candidatura, sin embargo, el estimado es que cerca del 36% de la población viene votando de estas dos formas y que para estas elecciones debemos esperar un porcentaje en ese rango”, vaticinó la también economista.
Rivera Hernández describió esta tendencia como “una conquista del elector” ante un sistema dominado por partidos políticos que históricamente han favorecido el voto íntegro.
“De las primeras manifesta-
ciones donde hubo voto mixto en favor de legisladores, fue para el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) desde el año 72 cuando hubo personas que consideraron que era bueno tener en Cámara y en Senado un fiscalizador de lo que allí pasaba”, comentó la investigadora al añadir que el Partido Popular Democrático (PPD) también se vio beneficiado de esta forma de ejercer el voto en el 2004 y 2012, cuando la Pava ganó la gobernación a pesar de no haber logrado la mayoría del voto íntegro en la papeleta estatal.
Otro importante hito en esta tendencia fue la elección del 2016, cuando José Vargas Vidot ganó un escaño al Senado por acumulación al correr de manera independiente, siendo el candidato que más votos obtuvo, con 157,788 en la contienda.
“¿Qué quiere decir eso? Que la ciudadanía va obteniendo pequeñas victorias a partir del voto mixto y de candidatura estableciendo que quiere una Legislatura más diversa”, señaló Rivera Hernández al destacar que en esa elección dos candidatos a la gobernación que también corrieron de manera independiente, Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre, obtuvieron más votos -175,831 y 90,494- respectivamente, que colectividades establecidas como el PIP y el Partido del Pueblo Trabajador (PPT). En ese sentido, la socióloga criticó el llamado de las colectividades que se han alternado la gobernanza -el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el PPD- para un votar íntegro.
“Desde el punto de vista de derechos electorales eso es volver a las cavernas. Los electores aprendieron que su voto puede contribuir a que haya menos corrupción dependiendo de los legisladores y alcaldes que se eligen. Al pedir un voto íntegro le dicen a la gente ‘no pienses’ no analices, no valores tu capacidad de decidir y sométete’”, concluyó.
El historiador Quiñones Calderón no descarta que en esta elección haya una mayor participación de electores. >Archivo / EL VOCERO
El exsenador Báez Gailb dijo que “la juventud no cree en el gobierno y no es transculturacionista sino puertorriqueñista”. >Archivo / EL VOCERO










































Reitera que están preparados para hoy
ó La presidenta alterna informa que se habían contabilizado el 45% de las papeletas de voto adelantado de unos 122,000 electores

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Aunque persiste la incertidumbre sobre la adjudicación de votos en las papeletas y continúan las denuncias sobre irregularidades, la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, afirmó que el organismo electoral está preparado para las elecciones hoy.
La presidenta interina también informó que, hasta ayer, se habían recibido unos 122,000 sobres de voto adelantado por correo de los más de 140,000 electores que lo solicitaron, por lo que reconoció que no se emitirá el 100% de los resultados de voto adelantado a las 5:00 de la tarde de hoy.
Como logros de cara a los comicios, Padilla Rivera detalló que la comisión cumplió ayer, lunes, con el segundo envío de materiales para asegurar que “el 100 por ciento” de las papeletas, las máquinas de escrutinio, los E-Poll Books y demás materiales llegaran a los 4,490 centros de votación alrededor de la Isla.
“Se envía suficiente material a los colegios de votación, no solamente porque el ‘sharpie’ se vaya a gastar, sino porque también hay electores o funcionarios (que se lo pueden llevar accidentalmente). Así que sí, hay material suficiente. El otro elemento que hemos tomado previsión es que, mientras más papeletas pases por la máquina de escrutinio, se desprende tinta de la papeleta y cada uno de los centros va a tener un ‘cleaning chip’ especializado para la máquina de escrutinio para limpiar el lector óptico”, explicó la presidenta alterna durante una conferencia de prensa.

Según Padilla Rivera, la CEE recibió 213,724 solicitudes de voto adelantado: 145,917 por correo, 62,210 a domicilio, 5,095 de confinados y alrededor de 550 para el voto especial presencial. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Máquinas “leen” marcas
Aunque Padilla Rivera exhortó a los electores a rellenar el encasillado completo cuando emitan su voto porque las máquinas de escrutinio podrían no reconocer las papeletas marcadas con una “X”, aseguró que los aparatos pasaron todas las pruebas de transmisión, las de conteo y lógica y las de lógica y precisión.

La presidenta señaló que estas últimas evaluaciones, que debieron iniciar la primera semana de octubre, no comenzaron hasta el 25 de octubre porque “la programación de la elección no estuvo lista” para inicios de mes.

“Siempre la máquina ha reflejado marcas indeterminadas. Pero ahora, a manera de ejemplo, si de ordinario reflejaba que, de 100 papeletas, me decía que 10 eran indeterminadas, ahora me decía que son 20… Eso sí levantó preocupación en las comisiones locales”, explicó Padilla Rivera.
Indicó que se dieron cuenta del problema cuando iniciaron el conteo del voto a domicilio el pasado sábado, 2 de noviembre.
La funcionaria detalló que, tras activar el equipo técnico compuesto por funcionarios de la Oficina de Sistema de Información y Procesamiento Electrónico (OSIPE), técnicos de Dominion y representantes de cada partido, estos recomendaron rellenar el cuadrante completo para que el ojo óptico de la máquina identifique la marca fácilmente.
“¿Me va a contar la marca? La va a contar… No hemos cambiado las reglas a 24 horas (de los comicios). La recomendación es (que), si su marca X fuese liviana o no está lo suficientemente clara para que el lector óp-
‘‘
¿me va a contar la marca? La va a contar… no hemos cambiado las reglas a 24 horas (de los comicios). La recomendación es (que), si su marca X fuese liviana o no está lo suficientemente clara para que el lector óptico de la máquina lo lea, la recomendación es (que la) ennegrezca.
Jessika Padilla Presidenta alterna de la CEE
ayer en la mañana solo el 45% de las papeletas de voto adelantado de unos 122,000 electores se habían contabilizado o estaban listas para contabilizar.
“Estamos trabajando arduamente para poderle presentar al país un alto por ciento. No puedo decir que vamos a llegar a un 100% del voto adelantado contabilizado porque evidentemente ya estamos a menos de 24 horas y lo que tenemos (contabilizado) es poco más de un 40 por ciento. Pero sí podemos decir que estamos trabajando con esa contabilización del voto para presentar la mayor cantidad porcentual a las 5:00 de la tarde”, indicó.
nj Dato relevante
tico de la máquina lo lea, la recomendación es (que la) ennegrezca”, puntualizó.
Recalcó que, si la marca no está “muy ennegrecida”, puede que la máquina no la lea y el elector tenga que regresar a la urna para ennegrecer el encasillado.
De forma escueta, Padilla Rivera, quien además aseguró que el problema no reside en la lectura de las modalidades de voto íntegro, mixto o por candidatura en las papeletas, mencionó que los votos que no sean leídos por las máquinas se contabilizarán manualmente durante el escrutinio general.
Jessika Padilla rivera detalló que la comisión cumplió ayer con el segundo envío de materiales para asegurar que el 100 por ciento de las papeletas, las máquinas de escrutinio, los e-Poll books y demás materiales llegaran a los 4,490 centros de votación alrededor de la isla.
Continúa conteo de voto adelantado
Padilla Rivera también señaló que no hubo unanimidad en el pleno de la comisión para aprobar la moción del comisionado del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, quien solicitó enmendar el manual de voto adelantado para continuar con el conteo de estas papeletas después de las 5:00 de la tarde de hoy.
Por tanto, subrayó que la contabilización de los votos adelantados que no puedan adjudicarse antes de las 5:00 de la tarde serán contados durante el escrutinio general.
La presidenta alterna también aseguró que el error no se reflejó en las máquinas ICC para el conteo del voto adelantado, por lo que la comisión determinó que continuarán contando dichas papeletas con las “multimachines”.
De acuerdo con Padilla Rivera, hasta
La presidenta alterna también informó que la CEE marcará como “pendientes por referido a investigación” los sobres de voto adelantado que se recibieron sin la identificación del elector, al igual que aquellos sobres que se sospecha podrían contener alguna irregularidad, para evitar contaminar las urnas que tienen votos válidamente expedidos.
Según Padilla Rivera, la CEE recibió 213,724 solicitudes de voto adelantado: 145,917 por correo, 62,210 a domicilio, 5,095 de confinados y alrededor de 550 para el voto especial presencial.
Planes de contingencia
A preguntas de EL VOCERO sobre los planes de contingencia establecidos por la CEE para atender situaciones por falta de energía eléctrica en los centros de votación, la presidenta interina mencionó que la comisión alquiló 30 generadores eléctricos para atender cualquier emergencia.
Sobre los 28 centros de votación que restaban por energizar, indicó que 13 ya fueron energizados por LUMA, 10 serán energizados por los municipios y los cinco restantes por la CEE. Además, informó que los trabajos de mantenimiento de emergencia en la subestación eléctrica de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras que mantendrían al recinto sin servicio eléctrico hasta mañana, miércoles, fueron pospuestos para una fecha posterior, por lo que el centro de votación estará abierto.
“Las máquinas tienen su batería interna. Si se viese interrumpido el servicio eléctrico, la máquina de escrutinio continúa operando con su batería interna. También hay 500 baterías externas para utilizarlas en la medida que las máquinas requieran una batería externa”, agregó.
Los votos adelantados que no puedan adjudicarse antes de las 5:00 de la tarde serán contados durante el escrutinio general. >Archivo / EL VOCERO

Lo que debe saber para votar
Redacción >EL VOCERO
A pocas horas de la celebración de las elecciones, surgen dudas entre los electores sobre cómo transcurrirá el proceso que dirige la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y que moviliza a miles de electores a las urnas para decidir el futuro de la Isla.
A continuación, algunas respuestas.
1. ¿Quiénes pueden votar?
El Código Electoral de 2020 dispone que para votar, las personas deben ser ciudadanas de Estados Unidos y que a la fecha de la votación tener 18 años de edad. Debe aparecer como elector activo en la CEE y no debe estar incapacitado mentalmente por sentencia de un tribunal.
2. ¿Qué necesito para votar?
De conformidad con lo establecido en el Código Electoral, para todo propósito, incluyendo la realización de transacciones electorales y el ejercicio del derecho al voto, además de la tarjeta de identificación electoral de la CEE y su versión digital, se autoriza la validez de tarjetas de identificación vigentes y con fotos como: cualquiera expedida conforme al Real ID Act of 2005, el U.S. Passport, el U.S. Global Entry, las Tarjetas de Identificación de las U.S. Armed Forces y de la Marina Mercante de Estados Unidos de América, la licencia de conducir expedida por el Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico (DTOP) y su versión digital.
una posible falla con las máquinas que leen las papeletas, que podrían no reconocer la marca de “X”, por lo que exhortó a ennegrecer completamente el encasillado.
6. ¿Dónde me toca votar?
La CEE tiene una sección en su página de Internet donde los electores, con solo conocer su número electoral, pueden buscar el centro de votación donde les toca votar. Igualmente, puede conocer cuál es su estatus electoral (si está activo), el precinto, la unidad y el colegio que le corresponde.
7¿Cómo depositar la papeleta en la máquina de escrutinio electrónico?

Cuando el elector haya terminado de marcar sus papeletas en los rectángulos, deberá colocar las papeletas en el cartapacio de confidencialidad suministrado, acercarse a la máquina de conteo de votos y esperar su turno. Cada papeleta tiene que introducirse en la máquina de forma individual. Debe introducir la papeleta boca abajo para mantener su voto secreto. Cuando se escanea una papeleta válida, la máquina registra cada uno de los votos, y presenta en la pantalla los mensajes “Leyendo Papeleta”, y luego, “Papeleta Adjudicada”.
Es muy importante que el elector espere hasta que cada una de las papeletas sea adjudicada y depositada en la urna. La papeleta cae automáticamente en la urna sellada debajo de la máquina.
3. ¿Cuál es el horario de votación?
De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
4. ¿Cuántas papeletas se utilizarán?
Se utilizarán cinco papeletas de votación; una estatal (para las candidaturas a gobernador y para comisionado residente, una legislativa (para las candidaturas a legisladores por acumulación y de distrito), una municipal (para las candidaturas a alcaldes y legisladores municipales), una presidencial (para las candidaturas a presidente y vicepresidente de los Estados Unidos), y una de plebiscito (sobre alternativas de estatus).
5. ¿Cómo debe marcar las papeletas?
La presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla Rivera, advirtió el domingo sobre
8. ¿Habrá Ley Seca?
El Artículo 12.22 del Código Electoral establece que habrá “Ley Seca” solamente en el horario de 6:00 am hasta las 6:00 pm del martes, 5 de noviembre. Se exceptúan de la anterior disposición los restaurantes y barras de barcos de cruceros y los establecimientos comerciales de los hoteles, paradores y condohoteles certificados por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, cuando los establecimientos sean parte de los servicios o amenidades que estos ofrecen a sus huéspedes o visitantes y participantes de convenciones y la venta, expendio o distribución de bebidas alcohólicas se haga para el consumo dentro de los límites del hotel, parador, condohotel o barco crucero.

HOY HACEMOS HISTORIA

Con tu voto, hoy comenzamos a construir el Puerto Rico que le debemos a nuestra gente. Con fe, esperanza y voluntad sal a votar. Hoy hacemos historia.
Captura de pantalla del portal de la CEE.

> martes, 5 de noviembre de 2024

Niegan abandono de mesas de trabajo en Javaa
ó Mientras el tribunal da paso a que se continúen los trabajos de voto adelantado sin balance de partidos

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
Los comisionados electorales de Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Lillian Aponte Dones y Roberto Aponte Berríos, respectivamente, negaron que funcionarios de sus colectividades abandonaran las mesas de trabajo en la Junta Administrativa de Voto Adelantado y Voto Ausente (Javaa) el domingo, tal y como planteó el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, en un recurso judicial.
comisionado electoral de la Palma presentó una moción ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan para que se estableciera que, “en caso de que un partido no cuente con representantes, se entenderá que renuncia a su derecho de representación en cualquier etapa del proceso electoral del cual decida no participar, conforme a lo ya resuelto por el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso Valentín Rivera v. Rosado Colomer, CEE, 2020 TSPR 142, incluyendo la Javaa”.

“Se declara Ha Lugar la solicitud de sentencia declaratoria y se dispone que, en atención a Valentín Rivera v. Rosado Colomer, supra, el proceso de contabilización de voto adelantado debe continuar ininterrumpidamente. Por lo tanto, se entenderá que los partidos que no tengan sus funcionarios presentes están renunciando a su representación en balance”, lee la sentencia de Candelario López.
Logra todo lo que quieres en la vida con las soluciones financieras diseñadas para ti. Ya sea un préstamo personal, hipotecario, tarjetas de crédito o una cuenta de depósito, estamos aquí para ayudarte. Disfruta de un servicio personalizado donde tú eres primero.
59 Sucursales 360 ATMs
Tu Banca Digital
787.725.2511
No obstante, el juez Raúl Candelario López halló “ha lugar” ayer la petición de Vega Borges, quien solicitó al Tribunal de Primera Instancia, mediante sentencia declaratoria, establecer que los partidos que no cuenten con personal en las mesas de Javaa estarían renunciando a su “derecho de representación en cualquier etapa del proceso electoral”.
“Eso es falso. Primero, el único técnico de Dominion se fue a las 10:00 de la noche y esas máquinas ICC no pueden continuar trabajando si no hay un técnico de Dominion por si hay algún problema. Entonces, no le habían dicho a Dominion que se seguía trabajando” 24 horas, explicó Aponte Berríos tras EL VOCERO cuestionarle qué ocurrió en las mesas de Javaa.
Según el togado, el Tribunal Supremo fue claro en que el escrutinio debe continuar ininterrumpidamente tras establecer que “no debe existir margen de discreción alguno que permita que alguno de los actores del proceso electoral intente descarrilar la voluntad del Pueblo o atentar contra los postulados constitucionales que protegen el derecho al voto”.
“Así pues, se entiende que los partidos políticos deberán proveer la presencia de sus funcionarios en las correspondientes mesas de escrutinio y que ‘se entenderá que el partido que no tenga sus funcionarios presentes está renunciando a su representación en balance’”, continúa el documento.

1 rstbank.com ATH Móvil®
FirstBank es Miembro FDIC. Productos y servicios sujetos a términos y condiciones de FirstBank. Préstamos y tarjetas de crédito sujetos a aprobación de crédito. 360 ATMs en Puerto Rico, Florida, Islas Vírgenes Americanas y Tortola. ATH Móvil es un servicio de la Red ATH® de EVERTEC Group, LLC.
“Durante la madrugada se paró el proceso de validación por un problema de sistema técnico de la Comisión Estatal de Elecciones que estaban dándole mantenimiento a las redes y ahí eso se detuvo. Pero nadie ha abandonado ninguna mesa”, enfatizó, por su parte, Aponte Dones en una entrevista aparte.
Da a paso a conteo sin balance
El pasado sábado, 2 de noviembre, el
Aunque Vega Borges también solicitó al Tribunal revertir una determinación de la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, “para que los partidos reconozcan el horario de la jornada de trabajo en el área de las máquinas de escrutinio ICC”, el togado falló en contra.
“En el presente caso, la determinación de la presidenta alterna en la Certificación de Desacuerdo Resolución CEE-AC-24-147 no es una arbitraria, irrazonable, ilegal o que lacera los derechos constitucionales de las partes, por lo que merece entera deferencia de este Tribunal”, sostuvo Candelario López.
El juez Raúl Candelario López halló “ha lugar” ayer a la petición de Vega Borges sobre el conteo de voto adelantado. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO


Listos para ejercer su derecho al voto
ó Los candidatos informan sus horarios y centros de votación

Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
La satisfacción tras meses de campaña sobrepasa la duda y el nerviosismo que pudiese provocar el día de las elecciones generales para los candidatos a la gobernación, comisionado residente y la alcaldía de San Juan.
A horas de conocer los resultados de la votación, la esperanza persiste en Ana Irma Rivera Lassén, candidata a comisionada residente por la Alianza entre el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista de Puertorriqueño (PIP). Luego del cierre de campaña de la Alianza el domingo, que contó con la asistencia de más de 50 mil personas, Rivera Lassén aseguró que está “súper contenta. Eso creo que fue apoteósico”. Para el día de elecciones, “amuleto
como tal no tengo, pero mis rituales siempre son los mismos. Yo trato de calmar mi mente y concentrarme en la manera en que quiero estar, sobre todo en cómo quiero sentirme, tratar de sentirme lo más tranquila posible. Eso es lo que hago para cualquier cosa y como mañana vamos a estar con toda esa presión encima, desde muy temprano voy a estar empezando a hacer ese, si se puede llamar, ritual, de meditar y tratar de concentrarme en mi tranquilidad”, sostuvo Rivera Lassén, quien votará a las 10:30 am en la Escuelita Eleonor Roosevelt en San Juan.

En el caso del candidato a la capital federal del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández, la cita con la papeleta será desde el Colegio Perpetuo Socorro en Miramar a las 12:30 del mediodía. “Por la mañana estaré en los medios, iré a votar y luego almorzaré con mi familia. Voy a tratar de cogerme una siesta después de almuerzo para que las horas pasen más rápido y mi esposa se compró un rompecabezas pa’ no estar pegada al teléfono dándole a la página de los resultados. Pero el plan es estar en familia y estar lo más tranquilo posible”, aseguró el Hernández. Precisó que emocionalmente se siente “bien tranquilo. No tengo nada de nervios,
simplemente expectativa porque siento la satisfacción de que corrimos una buena campaña, de que llevamos un buen mensaje y de que tenemos las de prevalecer”.
El candidato a la gobernación por el Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez, votará “en paz” en su pueblo de San Se -
bastián y esperará los resultados en San Juan.
“Las cosas las veo como propósito de vida. Y cuando tú tienes un propósito de vida, tienes que caminar a cumplirlo, no importa qué pase. Y así lo veo y por eso estoy en paz, tranquilo, agradecido de Dios



La mayoría de los candidatos votará en horas de la mañana. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
por todas las cosas que me ha dejado vivir. Agradecido del pueblo de Puerto Rico, por todas las muestras de cariño”, reiteró.
Terestella González Dentón del PPD llevará como amuleto el anillo de matrimonio de sus padres cuando vote a favor de su candidatura a la alcaldía de San Juan.
“Lo que he llevado durante toda mi campaña son los anillos de matrimonio de mi mamá y mi papá. Durante todo este año han estado conmigo guiándome. Vamos a ir a la parroquia Nuestra Señora del Carmen en Barrio Obrero a las 7:00 a.m. y ya después de ahí nos iremos a desayunar con la familia”, después de lo cual, votará, contó.
nj Horario
Los colegios de votación abren a las 9:00 de la mañana y cierran a las 5:00 de la tarde.
William Villafañe, que también compite por la comisaría residente representando al Partido Nuevo Progresista (PNP), afirmó sentirse “confiado y tranquilo” en antesala a los resultados que asumirá “sin ningún desespero”.
“Voy a estar con la familia y ciertamente encomendado a Dios. Soy una persona muy cristiana y pasaré un día tranquilo, atendiendo a medios de comunicación, iré también a compartir con la familia y al mismo tiempo ir a votar y ya más tardecito con calma de esperar los resultados”, expresó quien votará a las 10:00 a.m. en la Escuela Especializada en Bellas Artes Pablo Casals, en Bayamón.
José “Joe” Vargas, candidato indepen -

diente a la alcaldía de la ciudad capital, adelantó que “planifico ir a votar bien rápido porque nosotros hemos identificado en los residenciales a personas con impedimentos de movilidad y vamos a tratar de ver a cuántas de esas personas podemos facilitarle y llevarlo a los respectivos colegios. Esto es un esfuerzo muy personal que estoy haciendo porque yo siempre he trabajado con las comunidades de personas con impedimentos, así que este día va a ser bien comprometido”.
Agendado el voto
Por su parte, el candidato a la gobernación por la Alianza, Juan Dalmau, ejercerá su derecho al voto junto a su familia en el Centro CEDIN de la Interamericana a las 11:30 a.m. Mientras que la presidenta de la Palma Jenniffer González llegará a la 9:00 a.m. para votar en la Escuela Salvador Brau en Carolina. En el caso de Jesús Manuel Ortiz, candidato a primer ejecutivo por el PPD, su voto será realizado desde la Escuela Aurora Waldorf a las 10:30 a.m.
Miguel Romero (PNP), que busca revalidar en la alcaldía de San Juan, se dará cita en la Escuela Juan José Osuna a las 10:00 a.m para marcar su papeleta, derecho que Manuel Natal (MVC) completará a las 9:30 a.m en la Escuela Padre Rufo en Santurce. Maidalys Irizarry (PD) hará lo propio en la Escuela Dr. Arturo Morales Carrión a las 10:00 a.m. También, la candidata a comisionada residente del PD, Viviana Ramírez votará a las 10:30 a.m. en la Carmen Gómez Tejera Elementary School.

>Archivo / EL VOCERO
Anticipan mayor impacto de endosos de congresistas ó Las
demócratas
Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez expresaron su apoyo a Juan Dalmau y demás candidatos de la Alianza

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
A pesar de que los endosos de congresistas a candidatos de partidos locales no han tenido un impacto mayor en los resultados de pasadas elecciones generales, analistas en asuntos de política consultados por EL VOCERO coincidieron en que esta tendencia podría cambiar hoy.
El analista político y profesor universitario Néstor Duprey Salgado consideró como un factor de “impacto particular” el respaldo expresado públicamente por las congresistas demócratas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez a Juan Dalmau y Ana Irma Rivera Lassén -candidatos a la gobernación y comisaría residente, respectivamente, de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).


tamento de Ciencias Sociales en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana.

Duprey Salgado señaló que el resultado del endoso de las congresistas demócratas será distinto a los respaldos tradicionales que se habían visto en el pasado, como fue el caso del que brindó el demócrata Edward “Ted” Kennedy al exgobernador ponceño Rafael Hernández Colón o legisladores republicanos a líderes locales de dicha colectividad.
sidente Jenniffer González, quien tuvo muchos endosos de republicanos a su candidatura, pero ninguno respaldó su proyecto más importante, el proyecto de la consulta sobre el estatus (de Puerto Rico). De hecho, ese proyecto fue uno fundamentalmente demócrata donde la única republicana fue Jenniffer González”, abundó el profesor, quien además teorizó que los endosos de Velázquez y Ocasio Cortez pudieron ser factores de peso en la determinación de exlíderes de la Pava de manifestar su apoyo a Dalmau.
aquí no va a votar porque tal congresista endosó a alguien, pero en esta contienda el uso de endosos podría ser contraproducente”, subrayó el también exsecretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza bajo la incumbencia de Alejandro García Padilla.
Colberg Toro catalogó específicamente el endoso de Nydia Velázquez a la Alianza como “el error más grande de la campaña”.
Elvira Salazar.
“En la carrera que ella está ahora, que es a la gobernación, es un tanto distinto el enfoque, igual ocurrió en el pasado con Aníbal Acevedo Vilá que, cuando corrió para comisionado residente en el 2000, recibió una gran cantidad de apoyo de miembros del Congreso que eran demócratas. Cada campaña se diseña a base de los objetivos y audiencia, por lo que no hace sentido lo que hicieron en la Alianza”, sostuvo.
Un asunto de legitimidad Mientras que el expresidente del Senado, Kenneth McClintock Hernández, mencionó que históricamente este tipo de endoso lo que provoca es que “algunos de los planteamientos que hacen algunos líderes locales tengan mayor credibilidad y legitimidad”.
“Como tal estos endosos no llevan a que una persona que iba a votar de una manera cambie de parecer; simplemente dan credibilidad y legitimidad a algún planteamiento y, en los casos de los candidatos a comisionado residente, podrían dar la impresión de que están bien conectados en Washington”, opinó el también exsecretario de Estado.
“Estos endosos un poco han servido de contrapeso a la campaña de Jenniffer González y el PNP (Partido Nuevo Progresista), que pretende describir un posible triunfo de Dalmau y la Alianza como un peligro para la relación con Estados Unidos y la permanencia de los fondos federales. Entiendo que esto ha tenido un impacto, pero su magnitud quedará por verse en las elecciones”, recalcó el catedrático asociado del Depar-
“Esto de los endosos ha pasado a través la historia y el efecto ha sido mínimo, pero por el componente de la campaña electoral del 2024, creo que el efecto del apoyo de las congresistas a la Alianza será más significativo, ya que me parece que en el momento que ocurrió sirvió de un importante contrapeso”, insistió.
Por otro lado, el analista destacó que una de las consecuencias del poco impacto de los endosos ha sido que estos no han redundado en un respaldo a iniciativas específicas.
“Hemos visto en este cuatrienio el caso de la comisionada re-
Repudio entre los populares
Por el contrario, el profesor universitario y exlegislador por el PPD, Jorge Colberg Toro, comentó que la influencia de los endosos en el electorado local dependerá de la estrategia detrás de los mismos. “Usualmente los apoyos de los congresistas son bastante normales y rutinarios para los candidatos a comisionado residente e, inclusive, para la gobernación, ya que sirven para demostrar que la persona tiene acceso a personas conocidas en la capital federal que eventualmente podrían ser aliados de Puerto Rico. No es que haya sido algo decisivo, la gente
“Matemáticamente y estratégicamente, la única manera que Juan Dalmau pudiese optar para ganar la gobernación es drenando votos del sector más liberal del Partido Popular, ya que si sumas los votos del PIP y Victoria Ciudadana dan 27.5%. En ese sentido, Nydia Velázquez es vista por los populares como una persona que traicionó al partido, por lo que, en vez de conseguir adeptos a su causa, lo que hizo fue que los espantó”, opinó Colberg Toro, quien comparó la situación con la campaña de Jenniffer González, quien a pesar de que en el pasado ha contado con endosos de importantes líderes republicanos como Rick Scott y Marcos Rubio, en la actual contienda solo ha promocionado el apoyo que tiene de parte de la representante María
Sobre el endoso de Velázquez y Ocasio Cortes a la Alianza, McClintock Hernández planteó que fue resultado de lo que llamó la “teoría del clavo caliente”.
“El PIP normalmente no ha tenido apoyo de los congresistas estadounidenses y tuvieron que agarrarse hasta de un clavo caliente. Aunque al endosar a la persona que está corriendo para la gobernación, estas dos congresistas no han dicho que están apoyando la independencia, pero ellos se tienen que agarrar de eso”, recalcó McClintock Hernández. En ese sentido, Colberg Toro mencionó que los endosos siempre han sido dirigidos a las candidaturas, basado en posturas, experiencia o hasta un vínculo de amistad, pero jamás han representado un compromiso ideológico.
Defensa de Félix Verdejo insiste en un nuevo juicio
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La defensa legal del convicto exboxeador Félix Verdejo Sánchez insistió en su reclamo para un nuevo juicio tras refutar los argumentos de la fiscalía federal con relación a que una serie de declaraciones emitidas por el licenciado Edwin Prado, luego del proceso, no llevarán a una absolución de los cargos criminales relacionados a la muerte de Keishla Rodríguez Ortiz y el menor que se encontraba en su vientre.
“El gobierno concedió que las declaraciones de Prado son nueva evidencia, ya que fueron realizadas luego que concluyó el juicio, que, por lo tanto, no estuvieron
disponibles (en corte) y que el desconocimiento de las mismas no fue por falta de diligencia”, señalaron los abogados del expúgil, Jason González Delgado y Gabriela José Cintrón Colón, al destacar que ambos asuntos son requerimientos para conceder la petición.
Según el planteamiento de la defensa, Prado emitió expresiones luego del juicio que contradicen declaraciones vertidas por testigos ante el jurado que emitió un veredicto unánime de culpabilidad en dos de los cuatro cargos que se le imputaron a Verdejo Sánchez: secuestro que terminó en la muerte de una persona y el asesinato de un menor por nacer.
“Durante el juicio, la defensa argumentó
que Prado probablemente ofrecería testimonio que contradeciría al de Luis Cádiz Martínez (coacusado y principal testigo de la fiscalía en el caso), lo que hubiera sido favorable a Verdejo”, reclamó la defensa, al señalar que durante el juicio no pudo comprobar dicha teoría, ya que el abogado no tuvo que comparecer ante la corte.
En ese sentido, la defensa insistió en que la nueva evidencia no puede ser catalogada de colateral o irrelevante, ya que se trata de material exculpatorio que incluso contiene información que pudo haber sido utilizada para otra acusación.
Entretanto, los abogados de Verdejo Sánchez también reiteraron a la corte que entre sus argumentos para un nuevo juicio se
encuentra la alegación de que la fiscalía falló al no revelar que conocía que fue Prado, y no Cádiz, quien notificó a las autoridades sobre la ubicación del cadáver de Keishla. Cabe destacar que en el memorando de sentencia que presentó la fiscalía a la hora de recomendar una pena de 20 años de cárcel para Cádiz Martínez, se indicó que el testigo acompañó a agentes federales en la identificación de áreas relevantes al caso. “A sabiendas, el gobierno permitió a Luis Cádiz mentir al jurado y testificar que él fue quien reportó la ubicación del cuerpo al hacer una llamada anónima al 9-1-1 y no reveló a la defensa que al menos una porción de su testimonio sería una mentira”, sostuvo la defensa.
La congresista Nydia Velázquez participó del Festival de la Esperanza que realizó la Alianza de País como parte del cierre de campaña. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Durante el cierre de campaña de la Alianza, Alexandria Ocasio transmitió un mensaje. >Archivo / EL VOCERO




El Volcán es un postre recomendado para compartir. Nutella® es una marca registrada de Ferrero S.P.A. Todos los derechos reservados.
El uso de Nutella® Hazelnut spread en la preparación de otros productos no autoriza instantáneamente el uso de la marca Nutella®. Sin embargo, ciertos usos limitados son autorizados por Ferrero S.P.A.
> martes, 5 de noviembre de 2024
Alanna Durkin y Jim Salter >The Associated Press
WASHINGTON — Algunos estados liderados por republicanos han declarado que bloquearán a los observadores electorales del Departamento de Justicia, de ingresar a los centros de votación en las elecciones, oponiéndose a la práctica de décadas del gobierno federal de supervisar por violaciones a las leyes federales de votación.
Funcionarios en Florida y Texas dijeron que no permitirán la entrada de observadores electorales federales en los sitios de votación hoy. Y ayer, Missouri presentó una demanda federal solicitando una orden judicial para bloquear a los funcionarios federales de observar dentro de los lugares de votación.

El Departamento de Justicia anunció la semana pasada que está desplegando observadores electorales en 86 jurisdicciones a través de 27 estados el día de las elecciones. El Departamento de Justicia declinó comentar ayer sobre la demanda de Missouri y las acciones de otros estados liderados por republicanos.
La contienda entre la nominada demócrata Kamala Harris y el nominado republicano Donald Trump está muy reñida, y ambos lados se preparan para posibles desafíos legales a los recuentos de votos. El esfuerzo de monitoreo electoral del Departamento de Justicia, una práctica prolongada bajo administraciones tanto demócratas como republicanas, tiene como objetivo asegurar que se cumplan los derechos de votación federales.
¿Quiénes son los observadores?
Los observadores electorales son abogados que trabajan para el Departamento de Justicia, en particular en la división de derechos civiles y en las fiscalías de todo el país. No son agentes del orden ni agentes federales.
Durante décadas, la división de derechos civiles del Departamento de Justicia ha enviado abogados y miembros de su personal a supervisar los centros de votación de todo el país, tanto en elecciones federales como no federales. Los supervisores tienen la misión de garantizar el cumplimiento de las leyes federales sobre el derecho al voto.
La división de derechos civiles del Departamento de Justicia hace cumplir una serie de leyes que protegen el derecho de voto. Entre ellas se incluye la Ley del Derecho al Voto, que prohíbe la intimidación y las amenazas contra quienes están emitiendo o contando votos. E incluye la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, que obliga a los funcionarios electorales a

Estados republicanos no permiten observadores
ó Se oponen a esa práctica que, por décadas, efectúa el Departamento de Justicia en centros de votación
garantizar que las personas con discapacidad tengan plenas e iguales oportunidades de votar.
¿A dónde envían los observadores?
Las 86 jurisdicciones a las que el Departamento de Justicia enviará monitores hoy incluyen el condado de Maricopa, Arizona y el condado de Fulton, Georgia, que en 2020 se convirtió en el centro de las teorías de conspiración electoral difundidas por Trump y otros republicanos. Otro lugar en la lista es el condado de Portage, Ohio, donde un comisario fue objeto de críticas por una

publicación en las redes sociales en la que dijo que las personas con carteles de Harris en el jardín deberían tener sus direcciones registradas para que los migrantes puedan ser enviados a vivir con ellos si la demócrata gana la presidencia.
Otras zonas a las que se enviarán observadores federales son Detroit, Michigan, Queens, Nueva York, Providence, Rhode Island, Jackson County, Dakota del Sur, Salem, Massachusetts, Milwaukee, Wisconsin, Manassas, Virginia, Cuyahoga County, Ohio, y Northwest Arctic Borough, Alaska. Louis, Missouri, cuatro jurisdicciones de

Florida y ocho jurisdicciones de Texas.
¿Qué ocurre en Missouri?
Al presentar la demanda ayer, el secretario de gobierno de Missouri, Jay Ashcroft, dijo que la ley estatal “limita clara y específicamente quién puede estar en los centros de votación”. También acusó al gobierno federal de “intentar interferir ilegalmente en las elecciones de Missouri”.
La demanda afirma que la ley de Missouri “sólo permite la presencia en los lugares de votación de determinadas categorías de personas, incluidos los votantes, los hijos menores que acompañan a los votantes, los trabajadores electorales, los jueces electorales, etc.”, y no de funcionarios federales. El Departamento de Justicia también pretendía supervisar los centros de votación de Missouri en 2022. La agencia planeaba contar con funcionarios en el condado de Cole, que incluye Jefferson City, la capital del estado. El secretario del condado, Steve Korsmeyer, había dicho que no les dejaría entrar si se presentaban.
La agencia federal se echó atrás después de que Ashcroft mostrara a los funcionarios del Departamento de Justicia la ley estatal, dijo Ashcroft. Dice que el Departamento de Justicia está ahora “intentando entrar por la puerta de atrás” poniéndose en contacto con los funcionarios electorales locales para obtener acceso.
Se dejaron mensajes ayer a la junta de comisionados electorales de St. Louis. En 2021, dicha junta llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia para garantizar el acceso a los centros de votación de las personas con problemas de movilidad y de vista, después de que los funcionarios federales detectaran problemas, como rampas demasiado empinadas y aparcamientos inaccesibles, según los documentos judiciales.El acuerdo, que expira el próximo año, dice que la junta debe “cooperar plenamente” con los esfuerzos del Departamento de Justicia para supervisar el cumplimiento, “incluyendo pero no limitándose a proporcionar a los Estados Unidos el acceso oportuno a los lugares de votación (incluso el día de las elecciones)”.
¿Qué dicen los demás estados?
En una carta enviada el viernes al Departamento de Justicia, la secretaria de gobierno de Texas, Jane Nelson, escribió que “la ley de Texas es clara: no se permite la presencia de observadores del Departamento de Justicia en los centros de votación donde se emiten las papeletas ni en los centros de recuento de votos”.
“Texas cuenta con procesos y procedimientos sólidos para garantizar que los votantes con derecho a voto puedan participar en unas elecciones libres y justas”, escribió Nelson.
nj Quiénes observan
Los observadores electorales son abogados que trabajan para el departamento de Justicia, en particular en la división de derechos civiles y en las fiscalías de todo el país. no son agentes del orden ni agentes federales.
En una carta similar el viernes, el secretario de gobierno de Florida, Cord Byrd, dijo al Departamento de Justicia que la ley de Florida enumera quién está autorizado a entrar en los colegios electorales del estado y que los funcionarios del Departamento de Justicia no están incluidos.
Byrd dijo que Florida está enviando sus propios observadores a las cuatro jurisdicciones a las que el Departamento de Justicia planea enviar personal y que ellos “se asegurarán de que no haya interferencias en el proceso de votación”.
Una funcionaria pasa las papeletas por la máquina lectora de votos en Nevada. >John Locher/AP
La contienda entre el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris está muy reñida, y ambos lados se preparan para posibles desafíos legales a los recuentos de votos.
>Evan Vucci/AP
>Jacquelyn Martin/AP


COBERTURA MONUMENTAL
PÉGATE





Recomendaciones para un nuevo año más saludable
ó Conoce como limitar el riesgo de enfermedad cardiovascular
Redacción Baby Boomers
En la última década se ha producido un aumento de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial no controlada, la diabetes y la obesidad, cada uno de los cuales aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Estas tendencias están llevando a los investigadores a concluir que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares (ECV) seguirá aumentando.
Según las proyecciones previstas de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, en inglés), más del 60 % de los adultos en Estados Unidos tendrán algún tipo de ECV para 2050. Además, se espera que los costos totales relacionados con las ECV casi se tripliquen en ese período hasta alcanzar más de $1.8 trillones. El aumento será impulsado por una población más anciana y
diversa, pero estos factores de riesgo están aumentando incluso entre niños y adultos.
“Reconocemos que el panorama de la salud cardiovascular cambiará en las próximas tres décadas debido al tsunami que se avecina de aumentos en los costos de la atención médica, una población de mayor edad que vive más tiempo y un número cada vez mayor de personas de poblaciones de pocos recursos”, dijo Karen E. Joynt Maddox, M.D., M.P.H., voluntaria de la entidad que celebra 100 años de servicio salvando vidas, como la principal organización mundial dedicada a la salud del corazón.
“Aun así, estas siguen siendo las principales causas de muerte y discapacidad en Estados Unidos”, agregó.
La mayoría de las ECV se pueden prevenir a nivel individual. Consciente de ello, la AHA presenta ocho recomendaciones esenciales para lograr un estilo de vida más saludable de cara al 2025.
1
Come mejor - Intenta seguir un patrón de alimentación saludable en general que incluya alimentos integrales, frutas y vegetales, proteínas magras, frutos secos, semillas y cocinar con aceite de oliva y de canola.
2
Mantente activo — Los adultos deben realizar dos horas y media de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa por semana. Los niños deben tener 60 minutos cada día, incluidos juegos y actividades estructuradas.
3Deja el tabaco — El uso de productos que suministran nicotina por inhalación, que incluyen cigarrillos tradicionales, cigarrillos electrónicos y vaporizadores, es la principal causa de muerte evitable.
4
Duerme bien — La mayoría de los adultos necesitan dormir entre 7 y 9 horas cada noche.
5
Controla tu peso — Lograr y mantener un peso saludable tiene muchos beneficios. El índice de masa corporal es un indicador útil. El IMC óptimo es menor de 25, pero menor de 18.5 se considera bajo peso. Puedes calcularlo en línea o consultar a un profesional de la salud.
6
Controla el colesterol — Los niveles altos de colesterol no HDL, o “malo”, pueden provocar enfermedades cardíacas. Un profesional de atención médica puede considerar el colesterol no HDL como el número preferido para monitorear, en lugar del colesterol total, porque se puede medir sin ayuno previo y se calcula de manera confiable entre todas las personas.
7
Controla el nivel de azúcar en sangre — La mayor parte de los alimentos que consumes se convierten en glucosa (o azúcar en sangre) que tu cuerpo utiliza como energía. Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en sangre pueden dañar el corazón, los riñones, los ojos y los nervios.
8
Controla la presión arterial -Mantener tu presión arterial dentro de rangos aceptables puede ayudarte a mantenerte saludable por más tiempo. Los niveles inferiores a 120/80 mmHg son óptimos. La presión arterial alta se define como una presión sistólica de 130 a 139 mmHg (el número superior en una lectura) o una presión diastólica de 80 a 89 mm Hg (el número inferior).

Una alimentación saludable incluye alimentos integrales, frutas y vegetales. >Archivo

Evolución en el tratamiento para la diabetes tipo 2 y la obesidad
ó
El rol de las Incretinas y nuevos agonistas combinados
Dr. Jorge De Jesús, FACE >Especial para Suplementos
Las incretinas son hormonas intestinales que se secretan ante el estímulo de la ingesta de alimentos. Se ha demostrado que en el diabético tipo 2 existen defectos en la acción, secreción y metabolismo de las incretinas, que contribuyen al estado de hiperglucemia característico de la diabetes tipo 2. El tratamiento con agonistas del receptor de péptido similar al glucagón (GLP-1 RA) ha permitido una importante estrategia terapéutica en el diabético, mejorando los
En las personas con diabetes, especialmente cuando los niveles de glucosa no están controlados, suelen aparecer problemas en la piel, como resequedad extrema, en zonas como pies, manos y codos. La disminución del contenido de agua en la piel hace que esta se vuelva más seca, áspera, tirante y agrietada, lo cual debilita su función de barrera protectora. Por eso, es fundamental proporcionar la hidratación necesaria para el cuidado de la piel de las personas con diabetes.
Las personas con niveles altos de glucosa tienden a
niveles de glucosa por varios mecanismos: se estimula la secreción de insulina dependiente de niveles de glucosa, se reduce la secreción de glucagón en el hígado y se reduce la velocidad del vaciado gástrico. Estos agentes (GLP-1 RA) se han asociado con la reducción del apetito y pérdida de peso. Escalar la dosis de forma gradual es importante para evitar posibles efectos secundarios, como náuseas, vómitos o diarrea.
En muchas ocasiones se convierte en un reto llegar a la dosis terapéutica con las menos consecuencias de efectos secundarios, que puedan hacer que el paciente descontinúe la terapia.
También tenemos la limitación de que, en las dosis máximas recomendadas, no todos los pacientes alcanzan las metas de tratamiento deseadas. Un nuevo enfoque que
podría permitir una mejor efectividad de la terapia con agonistas de GLP-1 es utilizar combinaciones con otros agentes farmacológicos. Se sabe que el GIP es otra incretina secretada en el intestino y que su acción es dependiente de los niveles de glucosa.
El GIP es una incretina responsable de la mayoría de los efectos de estimulación de secreción de insulina postprandiales en individuos normales y tiene efectos adicionales diferentes a las acciones del GLP-1.
El GIP tiene una acción importante en el metabolismo del tejido graso, carbohidratos y lípidos. Sus efectos regulan la captación de glucosa, lipólisis y la actividad de la lipasa lipoproteica, y en el cerebro, activa neuronas en áreas diferentes a las que activa el GLP-1. En experimentos con ratas, la administración de GIP al cerebro de estos animales inhibe la ingesta de comida.
La administración de agonistas del receptor de GIP puede tener efectos antieméticos, contribuyendo a la tolerancia del GLP-1. El uso de agonistas combinados de los receptores de GIP y GLP-1 podría tener efectos complementarios en el metabolismo, sin empeorar los efectos indeseados gástricos atribuidos al agonista de GLP-1. En estudios llevados a cabo en pacientes
diabéticos tipo 2, el agonismo de GIP y GLP1 (tirzepatide) ha resultado en beneficios en la glucemia con una mejor tolerabilidad que cuando se utiliza el agonista GLP-1 solo (semaglutide, liraglutide, dulaglutide).
Tirzepatide es un agonista dual de los receptores de GIP y de GLP-1, utilizado en forma subcutánea una vez a la semana. Los resultados en pacientes diabéticos tipo 2 han demostrado eficacia y tolerabilidad. Otro grupo de pacientes importantes son aquellos pacientes obesos que no son diabéticos, quienes han demostrado eficacia en la reducción de peso y en la reducción de eventos cardiovasculares. Hay efectos favorables en el progreso de la enfermedad renal (semaglutide) y resultados clínicos positivos en pacientes con apnea del sueño (tirzepatide). En otros estudios, se han visto beneficios en la reducción de algunas malignidades asociadas a la obesidad. Se sabe que estos agentes podrían tener efectos de protección al sistema nervioso.
Actualmente, se está estudiando su efecto en la enfermedad de Alzheimer y en la enfermedad de Parkinson. Se espera que productos similares y más potentes puedan estar disponibles para enfrentar el gran reto que es el tratamiento de la diabetes tipo 2 y de la obesidad.

Cuidados para la piel diabética
tener la piel reseca y menor capacidad para combatir bacterias dañinas. La resequedad puede causar irritación, agrietamiento y picazón. Recordemos, que una de las consecuencias de la extrema resequedad es la sensación de picazón, causada tanto por la misma sequedad como por la descamación de la piel.
Cuando la piel está seca, las células muertas se acumulan en la superficie, lo cual genera picazón. Al rascarnos, se produce más descamación y aumenta la comezón. Por ello, mantener la piel hidratada ayuda a reducir esta molestia.
Si tu piel sufre de extrema resequedad debido a la diabetes, puedes utilizar Diabet TX, un producto formulado para las necesi-
dades especiales de la piel de las personas con esta condición.
Desde la primera aplicación, notarás una sensación

suave y satinada. Su textura es delicada y, sin ser grasosa, dejará tu piel hidratada y con un aspecto saludable. Además, la hidratación que proporciona este producto ofrece alivio, sentirás tu piel menos tirante y en zonas ásperas, como codos y talones, su apariencia mejorará significativamente con el uso continuo. Si tienes diabetes o simplemente tu piel tiende a resecarse en extremo, Diabet TX puede ayudarte a hidratarla. Este producto de cuidado de la piel está disponible en crema, que hidrata intensamente, ayuda a prevenir lesiones y repara
la resequedad extrema. También mejora notablemente la función de la barrera cutánea. Aunque Diabet TX es un producto especializado en el cuidado de la piel para personas con diabetes, puede ser utilizado por quienes no padecen esta condición, ya que la piel, en general, tiende a perder agua por factores como un clima seco. Es importante aportar hidratación para proteger la piel, mantenerla en buen estado y mejorar su apariencia.
Recuerda que es importante consultar siempre con un profesional de la salud acerca de tu condición.
En
control de la diabetes
a través del conteo de carbohidratos
ó Aprende a manejar la glucosa en sangre con un método
práctico de planificación de comidas
Dra. Alana Marrero González >Especial para Suplementos
El conteo de carbohidratos es una herramienta eficaz y sencilla para las personas que viven con diabetes, ya que permite disfrutar de una variedad de alimentos mientras se mantiene un control adecuado de los niveles de azúcar en sangre. Además, facilita la planificación de las comidas.
¿Qué alimentos contienen carbohidratos?
En la dieta puertorriqueña, los alimentos que aportan carbohidratos incluyen:
• Farináceos: pan, cereales, granos, habichuelas, pasta, viandas y arroz.
• Frutas: jugos de frutas, frutas secas, enlatadas, frescas y congeladas.
• Alimentos azucarados: refrescos, bebidas de frutas, dulces como galletas, bizcochos y bombones.
• Bebidas alcohólicas: cerveza, vino y algunas bebidas mezcladas.
• Vegetales: algunos contienen carbohidratos, aunque en menor cantidad.
• Lácteos: leche, leche de soja, yogur y mantecado.
¿Cómo contar carbohidratos?
La Asociación Americana de Diabetes recomienda contar los carbohidratos en grupos como farináceos, frutas y lácteos.
En general, una porción de estos grupos contiene aproximadamente 15 gramos de carbohidratos.
Los vegetales, por su parte, aportan alrededor de 5 gramos

de carbohidratos por porción.
Es útil emplear utensilios como pesas, cucharas y tazas de medir para lograr un conteo preciso.
Tamaños de porción
Para una guía práctica, considere que los siguientes alimentos contienen aproximadamente 15 gramos de carbohidratos:
• Farináceos: 1 rebanada de pan, ½ taza de avena, ⅓ taza de arroz o pasta.
• Frutas: 1 fruta pequeña, ½ taza de fruta enlatada o ¼ de taza de frutas secas.
• Lácteos: 1 taza de leche o ⅔ de yogur descremado sin azúcar añadida.
• Vegetales: ½ taza cocidos o 1 taza crudos.
Etiquetas nutricionales
Usar las etiquetas de los alimentos facilita el conteo de carbohidratos, ya que indica el tamaño de porción y la cantidad total de carbohidratos. Esto permite ajustar la cantidad de cada alimento según tus necesidades. Recuerda que un conteo exitoso de carbohidratos debe estar guiado por un nutricionista, quien puede establecer la cantidad adecuada para tu plan de alimentación, así como las fuentes y porciones recomendadas de carbohidratos según tus necesidades individuales.
>Publi-reportaje
Cuida tu visión
Con el paso del tiempo, todos somos propensos a desarrollar enfermedades visuales relacionadas con la edad, como cataratas, retinopatía diabética, ojo seco, glaucoma o degeneración macular. Estas condiciones pueden deteriorar significativamente la salud visual, aumentando el riesgo de caídas, problemas de coordinación y disminución en la calidad de vida.
Aunque es natural que la visión se deteriore con los años, un cuidado preventivo puede ayudar a frenar o prevenir estos problemas. Con esto en mente, MMM comparte consejos para cuidar tus ojos y mantener tu calidad de vida.
Primero, realiza exámenes de la vista regularmente con
un oftalmólogo para detectar problemas a tiempo. Usa gafas con protección UV para reducir el impacto del sol en tus ojos. Además, consume una dieta rica en antioxidantes, como frutas, vegetales y granos enteros, porque ello ayuda a la salud visual. Asimismo, mantén bajo control la presión arterial y los niveles de glucosa, porque también contribuye a tener una vista saludable y un cuerpo en equilibrio. El uso prolongado de pantallas digitales es otro factor a considerar, ya que puede provocar fatiga visual, sequedad y visión borrosa. Para reducir estos efectos, aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, enfoca tu vista en un objeto a 20 pies de distancia durante 20 segundos.





Apuestan a desarrollar talentos en el campo de la biomanufactura
Unos 25 estudiantes de ciencias e ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, completaron recientemente un ciclo de talleres inmersivos sobre biomanufactura del programa “Amgen BioTalents”, como parte de una alianza entre RUM-UPR y la Fundación Amgen. El programa educativo ha impactado la vida académica y profesional a más de 600 estudiantes. La iniciativa permite desarrollar nuevos talentos en el área de la biotecnología, microbiología, química e ingeniería, y los estudiantes puedan adquirir una experiencia intensiva sobre tendencias en biomanufactura asociadas a diversas plataformas celulares, herramientas para manipulación genética y transformación celular, así como, caracterización de anticuerpo y sus aplicaciones en tratamiento de cáncer. La experiencia provee una visión de la ingeniería genética, la regulación y el control de calidad de biorreactores.
Desaceleración inflacionaria y elecciones podrían marcar el rumbo de la Fed”
ó Economistas anticipan un recorte moderado esta semana

Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
La desaceleración inflacionaria, una caída en la creación de empleos y las elecciones presidenciales, son factores que pudieran incidir en la decisión de la Reserva Federal (FED), en cuanto a la posible reducción en los tipos de intereses. La semana pasada, el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE, en inglés), cuya medida de inflación es vigilada de cerca por la FED, se acercó al objetivo inflacionario durante el mes de septiembre, lo que pudiera reforzar la expectativa de más recortes de las tasas de interés. De acuerdo con el más reciente informe del Departamento de Comercio (BEA, en inglés), el PCE, que mide el costo de los bienes y servicios en la economía estadounidense, aumentó un 0.2% durante el mes, lo que sitúa la tasa de inflación de 12 meses en el 2.1%, por debajo del 2.3% en agosto y la más baja desde febrero de 2021. Esta se acerca a la tasa de inflación esperada por la FED, del 2%. No obstante, aunque esta se ralentizó en septiembre, la inflación interanual subyacente o el “Core PCE”, una versión ajustada del PCE que excluye los precios de alimentos y energía, debido a que estos tienden a ser más volátiles, se mantuvo sin cambios en el 2.7% por tercer mes consecutivo. De acuerdo con el economista
Heriberto Martínez, la desaceleración inflacionaria de acuerdo con el PCE, era de esperarse luego de tanto tiempo, ya que la política monetaria suele mostrar sus efectos con un rezago.
Según el economista, la inflación surgida durante la pandemia tuvo varias causas, entre ellas los estímulos económicos, que impulsaron el consumo en un contexto de comercio restringido, lo cual re-

dujo la oferta y elevó los precios. “A medida que hemos normalizado la situación económica, el comercio y el consumo de las familias trabajadoras, y se elevaron las tasas de interés, la inflación ha empezado a ceder”, sostuvo.
Mercado laboral
Aunque entiende que estos indicadores pueden ser importantes de cara a la próxima reunión de la FED, otro dato relevante a considerar es el comportamiento del mercado laboral.
Esto, luego de que el pasado viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) mostrara que el mercado laboral añadió 12,000 puestos de trabajo en octubre, menos de los 100,000 esperados por los economistas.
A su juicio, ambas estadísticas podrían llevar a que las decisiones de la FED en cuanto a los tipos de interés, sea de un recorte, pero moderado. Aunque algunos ana-
listas ponderaban la posibilidad de un recorte de 50 puntos base, Martínez entiende que un recorte de 25 puntos base es más posible.
La FED redujo, a mediados de septiembre, su tasa de interés clave en 50 puntos base, luego de dos años desde que la entidad comenzó a aumentar las tasas a fin de combatir la inflación.
Esta se convirtió en la primera reducción desde marzo de 2020, situando el rango objetivo entre 4.75% a 5%.
Por su parte, el economista y catedrático de la Universidad Interamericana, Antonio Fernós Segebién, coincidió en que, tras el ritmo de creación de empleo haber alcanzado su punto más bajo desde el inicio de la administración de Joe Biden, este le añade presión a la FED en su objetivo de equilibrar su responsabilidad dual.
“La ley habilitadora de la Reserva Federal indica que su foco deben ser dos cosas a la vez: pleno empleo y estabilización de pre-
cios”, añadió Fernós Segebién. Aunque los esfuerzos por contener la inflación han mostrado resultados globales, con una tendencia reciente de reducción de tasas de interés en la mayoría de las economías industrializadas, el economista subrayó que “la FED tendrá que ser meticulosa en buscar un fino balance entre contener la inflación y mantener el mercado laboral estable”.
net, de Inteligencia Económica, esto pudiera tener un impacto en lo que decida la FED, aunque no se supone que esto ocurra.
“La última vez, Donald Trump (candidato presidencial republicano) le exigió al presidente de la FED, Jerome Powell, que tenía que bajar las tasas y al final Powell las bajó. Kamala Harris (candidata presidencial demócrata) no ha tocado ese tema. Así que yo entiendo que un recorte de 50 puntos base, puede que se dé, si gana Trump. Pero, si gana Harris, aunque los 50 puntos base todavía están sobre la mesa, yo pensaría más conservadora y yo supondría unos 25 puntos base”, sostuvo.
Fernós Segebién, por su parte, opinó que “La FED se ha tornado bien política”, y además recordó la relación conflictiva entre Powell y el expresidente Donald Trump.
“Trump tiene una guerra sin cuartel contra Powell, lo cual nadie preveía, considerando que fue él mismo quien lo nominó como presidente de la Reserva Federal”, explicó el economista.
Entiende, además, que Powell, a pesar de ser republicano y contar con una visión alineada en algunos puntos, no se ha mostrado completamente en sintonía con Trump, convirtiéndose así en objeto de su crítica.
Es por esto por lo que entiende que el recorte de 25 puntos base sigue siendo el escenario más viable.
en septiembre la Fed bajó su tasa de interés clave en 50 puntos base, situando el rango objetivo entre 4.75% a 5%.
Elecciones y su impacto Cabe resaltar que la reunión de la FED se dará el 6 y 7 de noviembre, inmediatamente luego de que se celebren las elecciones generales en los Estados Unidos, hoy 5 de noviembre.
Para la economista Chantal Be-
Mientras que Martínez entiende que indistintamente del resultado de las elecciones, se mantiene la expectativa de que bajen los tipos de interés.
“Como la decisión es a la baja, o sea, para bajar los tipos. No veo ni al expresidente Trump ni a la vicepresidenta Kamala Harris, muy contrarios a que se baje un poco más la tasa de interés, o sea, tanto Harris como Trump quieren llegar a la presidencia en enero 2025 con las tasas de interés lo más abajo posible”, puntualizó.
Amplían su centro de distribución en Dorado
ó Ballester Hermanos incrementa su capacidad para acomodar 11,000 paletas adicionales

Redacción >EL
VOCERO
Tras una inversión de $35 millones, Ballester Hermanos, Inc. (Ballester), con más de 110 años de experiencia en la industria de distribución de alimentos y bebidas en Puerto Rico, inaugura la expansión de su centro de distribución en Dorado, duplicando el espacio de almacenaje y optimizando su infraestructura.
Con la nueva instalación se eleva a 58 pies la altura y tiene la capacidad de acomodar 11,000 paletas, fortaleciendo sus operaciones para sostener el crecimiento de la empresa a futuro. El nuevo centro de distribución está diseñado para combatir vientos de más de 180 millas por hora.
“Estamos orgullosos de inaugu-

rar la expansión de nuestro Centro de Distribución, la cual reitera el compromiso centenario de Ballester Hermanos con Puerto Rico. Con este hito, seguimos fortale-
ciendo la empresa hacia el futuro, extendiendo más aún nuestros lazos con la comunidad y apoyando el desarrollo económico de la Isla”, explicó el presidente de la Junta de
que el desarrollo económico de la ciudad ha sido siempre una prioridad.
“Hoy con esta inauguración celebramos junto a Ballester Hermanos su éxito empresarial y agradecemos que hayan escogido a nuestro pueblo, Dorado, para tan importante operación comercial”, expresó López Rivera.
La nueva área de distribución se alinea con la estrategia de Ballester de mejorar continuamente su infraestructura y tecnología para satisfacer la demanda creciente de sus clientes, mejorar la logística de distribución, y ofrecer productos de alta calidad de manera más eficiente.
Dato relevante
amplían el centro de distribución tras una inversión de $35 millones
Directores de Ballester Hermanos, Alfonso C. Ballester. Por su parte, el alcalde de Dorado, Carlos A. López Rivera, indicó
Ballester Hermanos es una empresa privada en Puerto Rico que presta servicio desde 1914. La empresa representa a más de 100 marcas y asiste a más de 5,000 establecimientos en toda la Isla, con un enfoque en satisfacer las necesidades en diversas categorías, incluyendo productos congelados, lácteos.

Inauguran la ampliación del centro de distribución en Dorado >Suministrada

Kany García y Rawayana. >Suministrada
A son
de plena en
La Culpa
>EL VOCERO
La cantautora puertorriqueña Kany García y la banda venezolana Rawayana unieron sus talentos por primera vez en La Culpa, un tema con sonido de plena, que incluye una crítica a la fragilidad de los sistemas eléctricos en Puerto Rico, Venezuela, el Caribe y Latinoamérica.
“Otro apagón no aguanta la gente”, destacó García en una publicación en sus redes sociales con motivo del estreno, disponible en plataformas digitales.
La canción plantea la historia de una persona, que, tras la falta de electricidad, decide salir, se emborracha y no recuerda qué sucedió ni con quién. En medio de la premisa: “Dicen que el borracho nunca miente, no le importa qué dice la gente”, asoman frases como “en el Caribe hacemos el amor sin luz y sin agua”, así como menciones a LUMA y los hoyos en las carreteras.
García se encuentra en medio de su gira por varias ciudades de Estados Unidos y enfrenta cuatro nominaciones al Latin Grammy, incluyendo Álbum del Año por García y Canción del Año por Te lo Agradezco.
Se desahoga y marca distancia con la política

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Melina León encuentra espacio para que su música sea un “desahogo” en medio de la faena política que se vive en la Isla y de la que la artista no participa.
La cantante adelantó que no votará en las elecciones generales de hoy, ya que lleva años sin hacerlo.
“Cada vez que pienso hacer lo de la tarjeta electoral veo tanto revolú y yo no estoy para revoluces. Qué lamentable, porque me hubiese gustado este año tener la oportunidad de votar, pero exhorto a la gente que tiene la tarjeta y que puede ir a hacerlo, que lo hagan con conciencia, no con pasión, con conciencia. Y que vean que esta es una decisión que se toma cada cuatro años”, expresó la artista.
La voz de Mujeres liberadas, dijo no identificarse con ningún partido político, pero si lo hiciera, asegura que no lo haría público, ya que considera que el arte y la política no se deben mezclar. En ese sentido, no concuerda con que figuras artísticas divulguen sus posturas políticas.

FALLECE QUINCY JONES
Quincy Jones, el titán musical cuyo vasto legado abarcó desde producir el histórico álbum Thriller, de Michael Jackson, hasta escribir bandas sonoras premiadas para cine y televisión y colaborar con Frank Sinatra, Ray Charles y cientos de otros artistas, falleció los 91 años.
Jones pasó de andar con pandillas en el lado sur de Chicago a las cumbres más altas del espectáculo. Se convirtió en uno de los primeros ejecutivos negros en prosperar en Hollywood.
“Nosotros somos arte, nosotros nos debemos al pueblo y para el pueblo, en el sentido de que nosotros lo que queremos llevar es positividad y alegría. Lo que es la religión y la política va a traer discordia, pelea. ¿Para qué meterte en eso? Esto es personal y cada uno debe tener una decisión que crea correcta… Pienso que los artistas no debemos en meternos en estas aguas tan profundas”, opinó en entrevista con EL VOCERO
Sin embargo, respeta a los colegas que lo hacen.
No descarta EP con sus favoritos
De otro lado, Yamillette Aponte Yunqué, su nombre de pila, visitó recientemente el estudio para grabar su versión del clásico Desahogo, de Roberto Carlos. La idea era rendirle honor en vida a su madre, quien es fanática de la música del cantautor brasileño.
La nueva versión estuvo a cargo del productor y arreglista Randall Medina Valle, a quien Melina contactó tras una recomendación de Nabeel Abdulrahman, del grupo Vivanativa, quien grabó una de las guitarras para la canción.
Sobre el resultado final, la exponente la describe como “una canción que invita a escucharla y cuenta con un excelente arreglo musical”.
Melina no descarta realizar un EP con sus “favoritos”.
De otra parte, está emocionada con regresar al especial de Banco Popular, en donde interpreta una canción inédita, inspirada en los gandules.
“Con este especial volvemos a lo básico y mostrar lo que es la Navidad en Puerto Rico”, anticipó sobre Lo que nos une, que se transmitirá el domingo, 1 de diciembre, por los principales canales locales.
Desahogo está disponible en todas las plataformas digitales.
ó La cantante hace suya una nueva versión del clásico de Roberto Carlos

La intérprete forma parte del especial de Banco Popular, Lo que nos une. >Suministrada
‘‘
nosotros somos arte, nosotros nos debemos al pueblo y para el pueblo, en el sentido de que nosotros lo que queremos llevar es positividad y alegría. Lo que es la religión y la política va a traer discordia, pelea. ¿Para qué meterte en eso? esto es personal y cada uno debe tener una decisión que crea correcta.
Melina León Artista
Redacción




“Entregada” y “enfocada”
ó Jennifer Colón en busca de la sexta corona de Miss Universe para Puerto Rico

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Iniciada la concentración de la edición 73 de Miss Universe, Jennifer Colón Alvarado, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2024, se encuentra “entregada” y “enfocada” en su meta de ganar la sexta corona universal para la Isla.
Desde su llegada a la Ciudad de México, la boricua se ubicó como una de las favoritas para convertirse en sucesora de Sheynnis Palacios, Miss Universe 2023. Yizette Cifredo, directora de MUPR, afirmó que la beldad de 36 años “está haciendo un trabajo impecable y de excelencia”.
“Jennifer está feliz, enfocada, entregada, disfrutándose el proceso y brillando como han podido ver en el transcurso de estos días. Puerto Rico está dignamente representado. Jennifer, sin duda, tiene todo para traernos esa sexta corona. Sigamos apoyándola, que ese amor y esa buena energía llegan”, expresó Cifredo en declaraciones a EL VOCERO. La puertorriqueña ha sido escogida para formar parte de varias sesiones de fotos y actividades especiales de la organización. También se ha destacado en grabaciones que serán presentadas durante la final del 16 de noviembre, en la Arena Ciudad de México.
la beldad se posicionó como favorita para ganar el título, según el portal Missosology, que el año pasado atinó el triunfo de Palacios.
A la boricua la acompañan en el ‘Top 5’ Miss Nigeria, Chidimma Adetshina; Miss Tailanda, Sucahata Chuangsri; Miss Paraguay, Naomi Méndez; y Miss Finlandia, Matilda Wirtavouri.
Otros portales ubican a la puertorriqueña entre las primeras diez favoritas.
Expulsada Miss Panamá
Por otro lado, la organización de Miss Universo expulsó a Italy Mora, Miss Panamá, por incumplir con reglas establecidas en el contrato de cada candidata.
Puerto rico está dignamente representado.
Jennifer, sin duda, tiene todo para traernos esa sexta corona.
Yizette Cifredo
Directora franquicia MUPR
A través de las redes sociales, MUPR ha reafirmado que está lista para hacer historia en el certamen. Si gana la corona, además de lograr el título para Puerto Rico después de 18 años, se convertiría en la primera mujer mayor de 30 años y madre, en coronarse como la reina universal.
“No solo me preparé junto a un gran equipo para este momento; la vida me guió, experiencia tras experiencia, para estar lista y así me siento”, expresó Colón Alvarado en sus redes sociales.
La dan por ganadora De otra parte, durante el fin de semana,
Aunque la organización indicó que no entraría en detalles de lo sucedido, Mora declaró en su cuenta de Instagram, que “en momentos en los que me preparaba para asistir a la noche de gala, la organización me comunicó su decisión de que debía abandonar la concentración”.
“Se me indicó que dicha medida se tomó por incumplimiento con salida de la habitación, la cual admito ocurrió para maquillarme y recoger ítems personales. Lamentablemente, confié y seguí indicaciones, sin medir consecuencias. Sin embargo, quiero expresar que considero fue una medida severa y que, en su lugar, podría haberse solucionado con un diálogo o llamado de atención”, añadió la exdelegada. La concentración del certamen continuará con excursiones turísticas en el país azteca hasta 7 de noviembre. El 12 de noviembre, las beldades participarán de una fiesta donde se revelará la nueva corona con zafiros y diamantes, inspirada en una mariposa. Mientras, el 14 de noviembre se llevará a cabo la competencia preliminar donde las aspirantes desfilarán en traje de baño, de gala, así como mostrar sus trajes típicos. La final será transmitida a nivel local por Wapa Televisión.
La boricua se mantiene como una de las favoritas de los portales especializados. >Suministrada
Las mascotas pueden aliviar la ansiedad electoral
ó Una encuesta de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría arrojó que el 73% de los consultados estaban ansiosos ante los comicios

Redacción >EL VOCERO
Los niveles de estrés se mantienen en aumento, y en medio del proceso electoral, puede ser especialmente difícil mantener la calma. Según una encuesta publicada a principios de año por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el 73% de los consultados informaron sentirse ansiosos por las elecciones.
Afortunadamente, hay una solución que a menudo está al alcance de las personas. Best Friends Animal Society, una organización dedicada al bienestar animal que trabaja para acabar con el sacrificio de perros y gatos en los albergues de Estados Unidos, comparte cómo los gatos y perros pueden ayudar a aliviar la tensión ante los comicios de hoy.
• Una presencia calmante: Aunque no lo creas, dedicar unos
minutos a acariciar a un perro o gato puede tener un impacto en el estado de ánimo de las personas. Simplemente, estar cerca de las mascotas puede reducir el cortisol, lo que ayuda a disminuir los sentimientos de estrés y ansiedad.
• Más que una cara bonita: ¿Alguna vez has mirado a un perro o un gato y te has sentido mejor? No es coincidencia. Los estudios han demostrado que el simple acto de hacer contacto visual con una mascota libera oxitocina (la hormona del amor) y dopamina (un neurotransmisor), ambos comprobados para ayudar a aliviar la ansiedad y la depresión.
• Un sentido de propósito: Tener un perro o gato significa ser responsable de su salud y bienestar. Esto a menudo genera un sentido de propósito que ha demostrado mejorar la confianza en uno mismo y el valor propio, lo cual es importante para mejorar la salud
Los suman a la tradición
compartir los alimentos que les ofrecen en los altares.

nj Dato relevante
el contacto visual con la mascota de preferencia, libera oxitocina, conocida como hormona del amor, así como dopamina.
mental, entre otros aspectos.
• El compañero perfecto: A veces, simplemente tener a alguien o algo a nuestro lado puede marcar la diferencia en el mundo.
Las mascotas pueden brindar una sensación de seguridad y compañía, lo que es especialmente importante para aquellos que viven solos o pasan grandes cantidades de tiempo por su cuenta.
¿Estás pensando en traer a casa un nuevo generador de buen humor esta temporada electoral? Considera adoptar una mascota de un albergue o grupo de rescate local. Para aquellos que no pueden adoptar, consideren convertirse en hogar temporal o voluntarios en un refugio de animales local para ayudar a aumentar la vida de las mascotas.
Los altares por las celebraciones del Día de Muertos forman parte de una tradición muy arraigada entre los mexicanos, que reúne elementos de la cultura prehispánica, de la época de la colonia y de la historia reciente. El honrar también a las mascotas se ha extendido entre los nuevos hábitos.
El Día de Muertos es considerado una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. De acuerdo con la mitología indígena, en esa fecha las ánimas realizan un tránsito para regresar con los mortales y convivir con sus parientes para
Por décadas, los altares —que suelen instalarse en las casas y oficinas— se han dedicado a familiares, amigos y colegas fallecidos, pero en los últimos años, la tradición ha venido ampliándose con la incorporación de memoriales para los animales que le acompañaron en vida.
La fuerza que ha adquirido esta nueva práctica es tal, que ya en ese país se reconoce cada 27 de octubre como el Día de Muertos para Mascotas e, incluso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia explica en sus redes sociales cómo adornar los altares para ellas.
El etnohistoriador mexicano Juan Pablo García Urióstegui afir-
mó que las ofrendas a perros, gatos y otras mascotas, comenzó a crecer y a verse de una manera mucho más evidente en los últimos tres años, especialmente en las zonas urbanas de México.
“Estamos viviendo el cambio de una tradición. Es muy rápido, muy aceleradamente”, precisó García Urióstegui. Y lo atribuyó al cambio en las dinámicas sociales, en particular en las generaciones recientes. En el día a día, ya no es difícil ver a las mascotas viajar en avión junto a sus tutores, entrar a bares y restaurantes y hasta en consultas médicas.
El investigador del Museo Nacional de Antropología explicó que las nuevas generaciones tienen una conciencia diferente respecto a las mascotas, en particular, sobre los perros y gatos, que los considera como parte de las familias. “Es
ahí donde se empiezan a generar esas prácticas en torno a la muerte. Ya no son como un acompañante
más… Son un ser vivo al cual le tienes que rendir cierta memoria, ciertos recuerdos”, apuntó.

25< > martes, 5 de noviembre de 2024
Dedicar unos minutos a acariciar un perro o gato puede tener un impacto en el estado de ánimo de las personas. >Suministrada
Fabiola Sánchez
>The Associated Press
En México, los altares se han hecho extensivos a los animales. >Fernando Llano/AP


Supervisor(a) de Despacho
Asegura la eficiencia de las rutas establecidas para el despacho de nuestro periódico, trabajando en conjunto con el área de insertadores.
Requisitos:
• Cuarto año de escuela superior y 1-3 años de experiencia.
• Habilidad para realizar arreglos menores en maquinaria.
• Conocimiento básico de matemáticas.
• Capacidad de manejar diversas tareas en un entorno cambiante y bajo presión.
• Trabajo en equipo con mínima supervisión. ¡Únete
al mejor equipo!

Editor(a) de Deportes
Planifica, dirije y coordina las operaciones editoriales de la sección.
Requisitos:
• Bachillerato en Comunicaciones y experiencia de 3-5 años.
• Conocimiento profundo del idioma español, incluyendo gramática y reglas de composición. Bilingüe (Español/ Inglés) preferiblemente.
• Capacidad de comunicación efectiva, tanto escrita como oral.
al mejor equipo!
Envía tu resume: recursoshumanos@elvocero.com

Ingeniero(a) Electromecánico
Requisitos:
• Bachillerato en Ciencias de Ingeniería
• 1-3 años de experiencia que incluya manejo en equipo industrial con conocimiento en motores conveyers, equipos operados con PLC y digitalmente y supervisión de personal
• Completamente bilingüe (Español / Inglés)
Dirige, maneja y organiza las operaciones diarias de un Departamento de Producción. Envía tu resume: recursoshumanos@elvocero.com
tu resume: recursoshumanos@elvocero.com

3ra Gran Feria de Empleos 2024


Y SEPARA TU ESPACIO ¡YA!

¡Si estas buscando talentos, este evento es PARA Ti!
¡Vuelve la Gran Feria de Empleos de El Vocero! ESTACIONAMIENTO GRATIS
El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento
¡Este evento será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria!
TE
Algunas de las 50 compañias participantes:











• LUGAR: Coliseo ROBERTO CLEMENTE
• FECHA: miércoles, 13 de noviembre • HORARIO: 9am a 6pm

















ó Jaime Felgueroso es de ascendencia puertorriqueña y su sueño es seguido por miles de personas en las redes sociales
Jaime Felgueroso juega en el CD Lealtad de España. >Suministrada
Tres pesistas al Mundial de halterofilia
Redacción >EL VOCERO
Puerto Rico estará presente en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas, que se llevará a cabo del 6 al 15 de diciembre de 2024, en Manama, capital de Baréin. La delegación boricua llevará tres pesistas, dos féminas y un varón en la
categoría de adultos. Los atletas que irán al mundial son Asia Chanell González, quien compite en los 55 kilos y sus mejores levantes en el año han sido 80 kg en arranque, y 105 kg en envión para un total de 185 kg; y Casey Aguilar estará activa en los 69 kg y tiene levantes de 90kg en arranque, 112kg en envión para un total de 202. Mientras, en la rama varonil Luis

El futbolista español que quiere jugar para Puerto Rico

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
El fútbol puertorriqueño continúa su auge a nivel internacional, en gran parte, debido a los jugadores que han dado el salto a otros países para continuar desarrollándose. El gran nivel de los últimos años ha captado la atención para que jugadores de ascendencia boricua quieran representar la Isla.
Este es el caso del mediocampista español Jaime Felgueroso, quien tiene como uno de sus objetivos representar a Puerto Rico -país donde nació su abuela Belén Viejo-, quien desde pequeño le contaba historias de su vida en la isla. Belén nació en Río Piedras y su familia es oriunda de Bayamón, tuvo su infancia en la Isla y estudió en la Universidad del Sagrado Corazón antes de partir a España.
Felgueroso con la intención de llamar la atención de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), hizo un video en sus redes sociales ofreciéndose para jugar por la isla. Usualmente son las federaciones quienes ojean jugadores de ascendencia puertorriqueña y les convencen para representar a Puerto Rico, sin embargo, este caso es diferente. A pesar de ser algo poco usual, el propio jugador comenta que sus intenciones son genuinas y espera
pronto recibir alguna llamada para poder demostrar que está a la altura.
“Yo pasé toda mi infancia escuchando historias de Puerto Rico o de cómo ella lo llama siempre ‘su isla’ y la verdad es que siempre tuve curiosidad de visitar la isla de mi abuela. A medida que me voy haciendo mayor, le voy cogiendo más aprecio a la idea de representar a la isla, tengo una relación muy bonita con mi abuela y para mí sería un orgullo enorme representar a su isla en el deporte que yo amo, que es el fútbol”, dijo Felgueroso a EL VOCERO.
“Sé el gran momento que vive el fútbol en Puerto Rico porque he estado pendiente y estoy al tanto de todo, siempre he querido jugar para la isla, de hecho en su momento mi padre –que es representante– intentó hablar con la federación para que vieran mi interés. Ahí es que surge la idea de hacer el video, porque tengo un gran alcance en las redes, hasta ahora no me han conectado nadie, pero espero que
pronto suceda para al menos que me prueben y pueda demostrar de qué estoy hecho y así poder cumplir la meta de representar a Puerto Rico”, añadió. Actualmente el futbolista juega con el Club Deportivo Lealtad de la Tercera Federación –conocida como la quinta división de España– y el equipo tiene todas las aspiraciones de ascender. Pero, antes de llegar al nuevo equipo, estuvo desarrollándose por diez años en el Real Sporting de Gijón que es considerado uno de los clubes referentes del fútbol español.
Por otro lado, el futbolista de 22 años compagina su pasión por el fútbol con las redes sociales, donde en Instagram cuenta con hasta 450 mil seguidores y contando. Ahí, cada día muestra todos sus pasos y trabajos que hace para ser un futbolista profesional, mostrando videos de sus entrenamientos, dietas, recuperaciones y más, convirtiéndose en un referente motivador para los miles de jugadores que se encuentran en su misma situación y aún esperan llegar a la élite del fútbol.
> martes, 5 de noviembre de 2024
González irá al Mundial en la categoría de 67 kg tras registros de 120kg en arranque, 150kg en envión para un total de 270kg. “Ha sido un buen año para cada uno de ellos y esperamos continúen ahora en este escenario de gran nivel”, dijo Andrés Vargas, presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Puerto Rico sale a jugar
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La selección femenina de baloncesto de Puerto Rico arrancará hoy su participación en el Centrobasket 2024, torneo que se celebrará hasta el domingo, 10 de noviembre, en Irapuato, México.
Las boricuas buscarán agenciarse su cuarto oro consecutivo y conseguir uno de los cuatro boletos disponibles para el AmeriCup 2025. Con una mezcla de experiencia y juventud, Puerto Rico enfrentará a El Salvador en la primera jornada del torneo, con el objetivo de mantener su dominio en lo que el dirigente del equipo, Gerardo “Jerry” Batista, describe como el “torneo más importante”.
“Queremos seguir teniendo ese dominio en nuestra región”, expresó Batista a EL VOCERO.
“Siempre he dicho que este es el torneo más importante de nosotros. Es cuando estableces el dominio en el Caribe y para nosotros la expectativa es ganar el oro”, agregó el estratega.
Puerto Rico llega al torneo con siete jugadoras que participaron en los Juegos Olímpicos París 2024. Las canasteras que acudieron a la justa veraniega son Arella Guirantes, Tayra Meléndez, India Pagán, Sofía Román, Jacqueline Benítez, Brianna Jones y Mariah Pérez.
Asimismo, cuentan con Alana Smith, quien fue el último corte para el equipo que fue a París 2024, y Charity Harris. Ambas tienen experiencia con el equipo nacional adulto.
Mientras tanto, la armadora Geovana Ríos, la alera Alicia Penzo y la escolta Ariel Jones son las tres debutantes del equipo.
En el caso de Ríos, base de las Atléticas de San Germán en el Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), destacó que cumple una necesidad en la posición debido a la ausencia de la capitana Pamela Rosado, quien decidió no participar en este torneo para descansar, dijo Batista. “También hay una necesidad de añadir una armadora porque Pamela no pudo estar con nosotros para este torneo. Dentro de las jugadoras que teníamos, vimos a Geovana, que tuvo un gran torneo en el BSNF y viene de una buena carrera colegial. Es una point guard muy rápida, pone mucha presión defensiva y es buena anotadora. No toma tiros malos. Es una point guard natural”.
El miércoles, las boricuas se enfrentarán a Cuba, y el jueves cerrarán su participación en la fase del Grupo A contra Costa Rica.
El Grupo B lo componen Islas Vírgenes, Guatemala, República Dominicana y México.
estoy consciente de que soy una inspiración para mucha gente porque se identifican con lo que estoy viviendo, pero la verdad es que sí quiero llegar a lo más alto. Jaime Felgueroso Futbolista
“Estoy consciente de que soy una inspiración para mucha gente porque se identifican con lo que estoy viviendo, pero la verdad es que sí quiero llegar a lo más alto y saber que ayudo a otro me motiva mucho. Sé que trabajando duro conseguiré lo que me proponga, ya veremos si finalmente logro representar Puerto Rico. La verdad es que me encantaría muchísimo”, afirmó.

Luis González >Suministrada
Jerry Batista dirige a las boricuas. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Fútbol
Seth Lugo gana su primer Guante de Oro
ó

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El inicialista de raíces puertorriqueñas Seth Lugo fue galardonado con el premio del Guante de Oro de la Liga Americana uniéndose a Bret Saberhagen (1989) como los únicos lanzadores en la historia de los Reales de Kansas en ganar dicho premio.
Este es el segundo año consecutivo que un lanzador boricua gana un Guante de Oro, luego de que lo hiciera José “La Makina” Berríos en la pasada temporada. Lugo a su vez, se une a su compañero el campocorto Bobby Witt Jr. quien también ganó su primer guante de oro en su carrera y ambos recibirán por parte de la novena un bono de $50,000. Lugo superó a su compañero de equipo Cole Ragans y al derecho de los Angelinos de Los Angeles, Griffin Canning. Lugo y Ragans ayudaron a los Reales a tener una de las mejores rotaciones de la liga, pero también ambos jugaron

bien en su posición. Sin embargo, el boricua no cometió ningún error este año y fue uno de los diez lanzadores de la Liga Americana que terminó con un porcentaje de fildeo perfecto y realizó más de 30 salidas, A su vez, cubrió más entradas que nadie en ese selecto grupo. De hecho, según FanGraphs,
Lugo registró la mejor marca de su carrera con cinco carreras defensivas salvadas, una menos que Tanner Bibee de los Guardianes de Cleveland.
Lugo este año firmó su mejor temporada desde que debutó en las Grandes Ligas y fue la sorpresa de muchos analistas. En la tempo-
rada regular lanzó en 33 partidos y un total de 206.2 entradas lanzando para 3.00 y culminando con marca de 16-9 con 181 ponchados y solo 75 carreras permitidas. Mientras sumó 22 salidas de calidad siendo el segundo mejor inicialista en dicho renglón y el tercero con más victorias junto a José Berríos y Zack Wheeler.
Ganados: 16



Perdidos: 9
* PCL: 3.00
Juegos: 33
El veterano de 34 años este año desde la agencia libre llegó a un acuerdo de tres años y $45 millones con los Reales y el contrato incluye una cláusula de salida antes de la tercera temporada, en 2025, a la que podrá optar por $15 millones. El también integrante del equipo de Puerto Rico, que ganó plata en el Clásico Mundial de Béisbol de
Iniciados: 33
Ponches: 181
Pro. por bateo: .229
* Promedio Carreras Limpias
2017 lleva ocho temporadas en las Grandes Ligas, de las cuales siete fueron con los Mets de Nueva York entre 2016 al 2022 y luego pasó a los Padres de San Diego. Por otro lado, el tercera base Matt Chapman de los Gigantes de San Francisco, ganó por quinta vez el Guante de Oro, mientras que el segunda base venezolano Andrés Giménez de los Guardianes de Cleveland y el jardinero izquierdo Steven Kwan ganaron por tercer año consecutivo junto con el primera base de los Diamondbacks de Arizona, Christian Walker, y el jardinero izquierdo de los Cachorros de Chicago, Ian Happ. Brenton Doyle, jardinero central de los Rockies, ganó por segunda temporada consecutiva.


Seth Lugo tuvo una sólida temporada 2024 en las Grandes Ligas. >Mark J. Terrill / AP
















