


Laura Taylor Swain plantea que una solución a la quiebra de la AEE sería el mejor regalo de Navidad, mientras la Junta de Control Fiscal proyecta que habrá un acuerdo para el 2025. >P3/4
Compañías minoritarias temen una posible recesión >P20
¿Has
sí No
Queremos conocer si recibiste el bono de Navidad. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO DEPORTES Estrenos de cine
Golfista Rafael “Rafa” Campos expone los retos del golf en Puerto Rico >P30
Justicia para los niños y niñas de Educación Especial editorial >P18
ó Prioritario el tema de educación para nuevo integrante del ente federal
Flores García >EL VOCERO
Para la Junta de Control Fiscal (JCF), el tranque de la bancarrota de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) podría tener punto final en el próximo año, según confirmó a EL VOCERO Robert F. Mujica, director ejecutivo del ente federal.
Estas expresiones surgen mientras los mediadores aseguran que las partes no han llegado a un acuerdo, ni siquiera sobre cómo van a litigar los temas pendientes. No obstante, Mujica comentó que “tenemos la esperanza de poder completar el proceso en 2025. Volveremos a la mediación”.
Además, hizo mención a que “la mediación con los tenedores de bonos hasta la fecha no ha tenido éxito y compartimos la evaluación del mediador sobre el estado actual de nuestros desacuerdos”.
En la reunión pública que tuvo la JCF ayer, sostuvieron que a pesar de que los acreedores han presentado algunas alternativas, como extender el plazo de la deuda de 35 a 50 años y prestar $2,500 millones para mejoras capitales, ambas partes están lejos de aceptar una oferta que sea razonable para ambos.
Sobre la situación con los acreedores y las negociaciones que todavía están estancadas en el caso de la quiebra, el nuevo integrante de la Junta de Control Fiscal, Cameron McKenzie, manifestó que “hay mucha tela para cortar”.
Asimismo, McKenzie agregó que el tema de educación lo tendrá como norte en su paso por la junta fiscal.
“Una de las áreas que yo creo que debería de ser bastante importante para el futuro de Puerto Rico (es) enfocarnos en ayudar al Departamento de Educación. Yo creo que la educación debería de ser uno de los puntos más importantes para desarrollo económico”, sostuvo.
F. Mujica Jr. adelantó que volverán a la mediación. >Peter
Asimismo, añadió que algunos de los puntos que para la junta son “importantes” es tener un sistema centralizado de presupuesto.
“Diría que es bien importante que eso esté bastante creado, bastante robusto, para no volver a caer en los problemas que nos llevaron a donde estamos ahora mismo. O sea, si no tenemos un buen sistema de contabilidad y visibilidad de aquí a tres o cuatro años, creo será bastante difícil poder predecir dónde van a estar las finanzas”, recalcó McKenzie, quien presidió la Cámara de Comercio.
Pierluisi se despide de la junta
Por su parte, el gobernador Pedro Pierluisi participó en su última reunión virtual, donde aprovechó para repasar lo que a su juicio fueron sus logros administrativos y fiscales.
“Las bases que hemos sentado, tanto la junta como mi administración son fuertes. Ahora depende del gobierno, el sector privado y
‘‘Yo exhorto a los miembros de la junta de acelerar en todo lo posible las gestiones pendientes, que incluyen, sí, asegurarse de que tengamos los controles necesarios en el gobierno de Puerto rico para evitar que se repita este capítulo oscuro en nuestra historia y para asegurar, de igual manera, que Puerto rico está en posición para seguir creciendo de forma sostenida
Pedro Pierluisi Gobernador
todos nosotros, los ciudadanos de Puerto Rico, construir sobre este progreso y continuar trabajando por un Puerto Rico que sea resiliente, próspero y sostenible. La eventual salida de la junta también marcará un nuevo capítulo en nuestro camino”, dijo el gobernador en su mensaje.
Además, aprovechó para enviar una exhortación a los miembros
de la junta fiscal en medio de la reunión que tuvo una duración de más de una hora y media.
“Yo exhorto a los miembros de la junta de acelerar en todo lo posible las gestiones pendientes, que incluyen, sí, asegurarse de que tengamos los controles necesarios en el gobierno de Puerto Rico para evitar que se repita este capítulo oscuro en nuestra historia y para asegurar, de igual manera, que Puerto Rico está en posición para seguir creciendo de forma sostenida”, añadió.
La jueza Laura Taylor Swain pidió que continúen las negociaciones entre las partes en ánimo de lograr un acuerdo para cerrar la quiebra de la corporación pública. Igualmente, el grupo de mediación informó a Swain que no está del todo convencido de que alguno de los caminos de litigio que han sido propuestos “tendrán una diferencia material en el proceso de reestructuración ya que ninguna de las propuestas presentadas en realidad avanzaría el caso”.
Pedro Menéndez >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
A pesar del impasse entre la Junta de Control Fiscal (JCF) y grupos de bonistas y acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con relación a si se deben considerar los ingresos netos futuros como parte de la deuda y el manejo actual del dinero de la corporación pública, la jueza federal Laura Taylor Swain instó a las partes a continuar negociando.
“El mejor regalo de Navidad que podríamos tener es enterarnos de que hubo progreso”, manifestó ayer la togada durante una vista ómnibus efectuada como parte de la restructuración de la bancarrota del gobierno de Puerto Rico y sus dependencias.
Swain reiteró que llevar la bancarrota de la AEE a un “campo de batalla” de mociones y apelaciones a lo largo de diversas cortes y en el transcurso de numerosos años no abona a los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico a corto o largo plazo debido a que, según la magistrada, dicho camino no llevará a la resolución del conflicto, lo que evitará que la Isla y la corporación pública puedan regresar al mercado de capital.
“Los exhorto a reunirse temprano, frecuentemente y con vigor. Tengo que mantener la esperanza, por la gente en Puerto Rico, que se logrará una conclusión justa y eficiente de este proceso, pero esto es algo que ninguno podemos lograr solos”, reiteró la jueza a las partes tras volver a instarlos a utilizar su imaginación para transformar sus motivaciones de manera que puedan ver más allá de la postura de que son los únicos con una postura razonable.
Swain también manifestó su anhelo de que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston resuelva con prontitud el recurso de revisión incoado por la junta fiscal sobre su dictamen que establece que los bonistas tienen derecho al repago de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.
Los bonistas afirmaron que de haberse aprobado alguna de las tres versiones del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) previo, ya se habría puesto fin a siete años de quiebra y se habría ayudado a restaurar la estabilidad de las operaciones y finanzas de la AEE. Argu-
ó Uno
de los abogados del caso
dijo que esperan alcanzar un acuerdo porque “de lo contrario esto será algo desordenado y sangriento”
Los bonistas afirmaron que de haberse aprobado alguna de las tres versiones del Plan de Ajuste de la Deuda, ya se habría puesto fin a siete años de quiebra.
>Rocío Fernández / EL VOCERO
mentó que la JCF está gastando más dinero de la AEE y retrasando aún más la salida de la quiebra, en lugar de aceptar su oferta.
Ingresos netos a futuro no deben ser incluidos
Por su parte, el abogado de la JCF, Martin J. Bienenstock, planteó que, en efecto, existe un serio impasse que no ha permitido avances significativos, sin embargo, subrayó que ninguna de las partes debe ser vista como “villanos” debido a que existen “razones comprensibles” debido a que los bonistas quieren maximizar la ganancia de su inversión y el ente federal está preocupado por Puerto Rico.
Según Bienenstock, en el caso de que el foro apelativo falle a favor de su reclamo, el camino será más corto debido a que solo se requerirá hacer unas pequeñas enmiendas al plan de ajuste y llevar el documento nuevamente a vista de confirmación.
En cambio, el abogado de la junta fiscal reconoció
que en el escenario de que el Primer Circuito reitere su determinación, dos nuevas controversias tendrán que ser dilucidadas antes o durante la confirmación: la definición de cuáles son los gastos corrientes de la AEE -lo que dará paso a determinar cuáles son los ingresos netos- y las garantías administrativas a las que los bonistas tienen derecho.
En ese sentido, Bienenstock aprovechó la ocasión para señalar que el propio Primer Circuito ha establecido con su jurisprudencia que no puede haber una reclamación asegurada
de algo que no existe, por lo que argumentó que no se puede colocar un gravamen sobre la electricidad que la AEE todavía no ha generado y vendido como parte de su operación.
el abogado de la junta fiscal planteó que hay un serio impasse que no ha permitido avances significativos, pero que ninguna de las partes debe ser vista como “villanos” debido a que hay “razones comprensibles” porque los bonistas quieren maximizar la ganancia de su inversión y el ente federal está preocupado por Puerto rico.
“Entendemos que la reclamación asegurada que tienen los bonistas es únicamente sobre los ingresos netos que existen hasta el día de hoy. No mañana y no por una eternidad, así que eso es un asunto adicional que la corte tendrá que resolver. Lo que está claro es que tenemos opiniones diferentes sobre asuntos legales que están a miles de millas de distancia en estos
tes y cuyo valor se fijaría a base de “proyecciones razonables acordadas”, otra serie de bonos -también a 50 años- que se pagarían en momentos de exceso de efectivo y una oferta de capital de $2,500 millones.
Este acuerdo también contemplaría un acercamiento al gobierno de Puerto Rico para auscultar si estaban interesados en pagar parte de la deuda de la AEE, un compromiso de mantener las tarifas dentro de lo que la junta fiscal estableció en el PAD (con varias excepciones para aumentos) y priorizar el pago de pensiones de empleados de la corporación pública.
Con relación a la propuesta, el abogado de los acreedores representados por Assured Guaranty Corp., Marc Ellenberg, aseveró que fue rechazada de inmediato por la junta fiscal, por lo que no formó parte de la negociación.
“Solo hay una salida, un acuerdo. Sinceramente esperamos alcanzar ese punto, de lo contrario esto será algo desordenado y sangriento”, dijo Ellenberg.
Mientras que abogado del nuevo grupo Ad Hoc de tenedores de bonos, Eric B. Brunstad, advirtió que en la actualidad se podría estar malgastando sus ganancias y es que los bonistas no tienen un panorama claro del manejo de las finanzas por parte de la AEE.
momentos”, sostuvo Bienenstock.
Ofrecen $2,500 millones
En cambio, uno de los abogados de los grupos de acreedores no asegurados representados por la firma GoldenTree Asset Management, el licenciado Thomas E. Lauria, planteó que no hay espacio o tiempo para “más pugilismo”, ya que quien pierda, apelará y subsiguientemente pasaron los años y el caso seguirá sin resolverse.
“Cuando bajó la decisión del Primer Circuito, pensamos que eso creó una oportunidad para negociar un acuerdo global que llevaría esta saga a su conclusión”, dijo Lauria al revelar que los bonistas presentaron ante la junta fiscal una propuesta que le daba a la AEE una “pista de aterrizaje de 50 años”.
De acuerdo con Lauria, la propuesta incluyó bonos de reemplazo a 50 años sin obligaciones de pago de principal que permitía el pago de intereses corrien-
“Es imperativo determinar, en el contexto que nos encontramos, a cuánto asciende nuestra reclamación administrativa en la actualidad. Cada día que pasa, seguimos sin una compensación y eso es una violación a nuestros derechos”, reclamó Brunstad.
Ordena reunión en caso de Educación Especial
En otro de los asuntos de la vista, la jueza Swain ordenó a la junta fiscal reunirse con los abogados de las familias que se encuentran en la fase de daños y perjuicios del pleito de clase Rosa Lydia Vélez versus Departamento de Educación.
La magistrada destacó que es necesario aclarar al menos nueve puntos de la propuesta presentada por el ente federal para liquidar las sobre 6,000 reclamaciones-algunas de las cuales se remontan al 1980- con un pago de una indemnización por hogar de $5,100. La próxima vista ómnibus fue pautada para el 5 de febrero del 2025.
Oferta iPhone 16 por la casa: Contáctanos antes de cancelar toda la cuenta para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 16 128GB: $829.99). Los créditos a tu factura se detendrán si pagas el balance de tu equipo de forma adelantada. Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios Válida hasta el 16 de diciembre de 2024 Requiere crédito elegible, servicio en plan elegible y trade-in de un equipo elegible (p ej., ahorra $830: iPhone 11; ahorra $630: iPhone 8) $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $830, vía créditos mensuales a tu factura; la línea con la oferta debe estar activa y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación No puede combinarse con otras ofertas o descuentos Oferta 4 líneas por $25 al mes cada una: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios Válida hasta el 16 de diciembre de 2024 Requiere crédito elegible y un mínimo de 4 líneas Si cancelas cualquiera de las líneas, deberás cambiarte a un plan Essentials regular; contáctanos Aplica Cargo Mensual de Programas Regulatorios (RPF, por sus siglas en inglés) y Recuperación de Costos de Telco (TRF) de $3.49 por línea de voz ($0.50 por RPF y $2 99 por TRF); impuestos/cargos aprox 4-38% de la factura $5 más por línea sin AutoPago; se requiere tarjeta de débito o cuenta de banco $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta Límite de 1 oferta por cuenta Puede no ser combinable con otras ofertas o descuentos; clientes existentes que se cambien pueden perder ciertos beneficios y créditos mensuales por equipos Términos Generales de Essentials: se requiere aprobación de crédito y depósito $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta Se aplica un cargo mensual por Programas Reguladores (RPF) y Recuperación de Costos de Telco (TRF) de $3.49 por cada línea de voz ($0.50 por RPF y $2 99 por TRF) y de $1.40 por cada línea solo de data ($0 12 por RPF y $1.28 por TRF); los impuestos/cargos representan alrededor del 4-38% de la factura Se requiere equipo con capacidad para ciertas funciones No se puede combinar con ciertas ofertas Cambiarse de plan puede ocasionar la pérdida de los beneficios del plan/función actual; consulta a un representante Máximo de 6 líneas Plan no disponible para hotspots ni otros equipos de data Las funciones de llamadas y textos ilimitados son solo para la comunicación directa entre 2 personas; otros servicios (por ejemplo, redes de conferencias, líneas de chat, etc ) podrían tener un costo adicional Algunos mensajes, incluidos los de más de 1 MB, utilizan data y es posible que no estén disponibles en el extranjero Roaming: las asignaciones de data para roaming en EE UU y dentro de la red varían; se incluyen 200 MB para roaming Data de alta velocidad solo en EE UU.; en Canadá/México, ilimitados a 128 Kbps como máximo; para usar data en otros lugares se requiere compra adicional Las llamadas desde países Simple Global, incluidas las llamadas por Wi-Fi, cuestan $0.25 por minuto (sin cargo para llamadas Wi-Fi a EE UU , México y Canadá) El servicio puede ser cancelado o restringido por uso excesivo de roaming No es para uso internacional prolongado; debes residir en los Estados Unidos y el uso principal debe ser en nuestra red de Estados Unidos Debe registrarse el equipo en nuestra red de EE UU antes de usarse en el extranjero Streaming de video hasta 2.5 Mbps (SD) La optimización puede afectar la velocidad de descarga de video; no aplica a las cargas de videos Para obtener el mejor rendimiento, deja las aplicaciones de streaming en su configuración de resolución automática predeterminada Enlace a velocidad 3G como máximo Para clientes que usen más de 50 GB/mes, el uso principal de data debe ser en un smartphone o tableta El uso en smartphones y tabletas tiene prioridad sobre el uso mediante hotspot móvil (enlace), lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en smartphones o tabletas El descuento por AutoPago requiere una cuenta bancaria o tarjeta de débito, hasta 6 líneas, de lo contrario, $5 al mes por línea Es posible que no esté reflejado en la 1ra factura Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q3 2024 Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr com Manejo de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red o capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming Durante congestión, clientes de Essentials pueden advertir velocidades menores que otros clientes y reducción adicional si utilizan >50GB/mes Consulta T-Mobile com/OpenInternet para detalles Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www t-mobilepr com Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas iPhone es una marca comercial registrada de Apple, Inc T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG ©2024 T-Mobile Puerto Rico, LLC
ó Descartan que beneficiarios de la cubierta de salud del gobierno se vean afectados
La fecha de negociación podría extenderse hasta febrero. >Archivo / EL VOCERO
La licenciada Verónica Ferraiuoli Hornedo, miembro del Comité de Transición entrante, confirmó que la Administración de Seguros de Salud (ASES) y cuatro aseguradoras -que proveen servicios al Plan Vital- se mantienen en negociaciones porque no han acordado el costo de los servicios para el presente año fiscal.
“Yo les pedí que no nos dejaran este tostón, pero son negociaciones entre actuarios. No es fácil, tienen que cambiar data, intercambiar asunciones y ver si pueden llegar a un número en el medio… un número que sea aceptable”, expresó la licenciada al finalizar la vista de transición en la que estuvo citada ASES.
Indicó que las aseguradoras en medio de la disputa son: Menonita, First Medical, Triple S y MMM.
Explicó que el Plan Vital tiene establecido que el 92% “de los pagos de la prima tiene que ir a beneficios y que ese 8%, se utiliza para la aseguradora, para sus gastos administrativos y lo que sobra pues se lo ganan”.
Recalcó que la parte de los gastos administrativos y de ganancias ya eso está por contrato, pero la interrogante es “¿cuál es el costo de los beneficios? Entonces, eso es en lo que no han llegado a un acuerdo”.
Aunque todavía se desconoce cuál será el costo de la prima (cuota mensual a la aseguradora) del Plan Vital para el año fiscal que está en curso, la funcionaria sostuvo que las compañías de planes médicos acordaron continuar con el costo de prima anterior. Por eso descartó la posibilidad de que los beneficiarios de la cubierta de salud del gobierno se vean afectados.
La licenciada resaltó que estas negociaciones “son bien técnicas”, ya que tienen que explicarle al gobierno federal “a dónde va cada chavo”. Destacó que estas negociaciones se basan en “proyecciones” y no en “data histórica”.
“Parece que hay unas diferencias en cuanto a esas proyecciones de que las aseguradoras entienden que van a ser unos costos (y) ASES entiende que son otros costos”, dijo.
Como el tranque entre las partes persiste, la licenciada dijo que están en conversaciones para extender el periodo para llegar a un acuerdo, hasta el 28 de febrero de 2025.
“Esas negociaciones continúan dándose y se continuarán dando hasta que se dé un acuerdo. Yo cruzo los dedos (para) que sea antes de diciembre 31, para que firmen el contrato y se acabó, pero si no sucede, estamos dando el espacio hasta febrero 28”, expresó.
Durante la vista de transición hubo un periodo de casi una hora en la que estuvieron en vista ejecutiva con el personal del ASES, dialogando sobre esta situación. Ferraiuoli Hornedo dijo que tenían la necesidad de “saber cómo se estaban llevando a cabo, cuáles eran los procesos internos, porque hasta que eso no se firme, pues no tendremos ni la prima ni las aseguradoras”.
Fin de vistas de transición
Por otro lado, el presidente del Comité de Transición, Ramón Luis Rivera, no vislumbra que vayan a citar a otra agencia del gobierno a vista pública, por lo que al momento, la citación de ayer fue la última.
“Si hubiese que clarificar algo, puede ser incluso mediante carta que se le envíe para que sometan la información, pero no creo que se vaya a citar a más”, expresó.
Finalizada esa fase, el alcalde de Bayamón confirmó que se dispondrán a redactar el informe con el contenido de las múltiples vistas públicas, que iniciaron el 20 de noviembre.
“Ahora el equipo de trabajo va redactando el informe, se somete a la gobernadora, a la Legislatura y una copia a la Oficina del Contralor de Puerto Rico”, comentó.
Entretanto, Rivera dijo que la última vista pública, que fue con ASES, fue una
> jueves, 12 de diciembre de 2024
Istra Pacheco >EL VOCERO
La empresa New Fortress Energy completó ayer un intercambio de más de dos tercios de las notas senior garantizadas que estaban en circulación y vencían entre 2026 y 2029, por nuevas notas sénior garantizadas valoradas en $1,500 millones.
más que todo “informativa”, puesto que el comité buscaba aclarar ciertos detalles que no quedaron claros.
“En términos generales, lo que queríamos tener claro era, número uno, (saber) dónde están las negociaciones, cómo están fluyendo los pagos, hay unos pagos que salen próximamente y otros pagos que requieren análisis adicionales; y cómo mejorar algunas áreas de ASES hacia el futuro. Básicamente, en eso fue en lo que se concentró esta visita informativa”, manifestó.
Entre los temas que abordaron se encontraban las posibles discrepancias de las aseguradoras, el pago de medicamentos para pacientes con VIH y las negociaciones en curso con las aseguradoras, que conversaron en vista ejecutiva “para no afectar negociaciones”.
No contemplan referido a Justicia
El comité de transición entrante no contempla referir a la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Ana Escobar Pabón, al Departamento de Justicia, por presuntamente haber mentido en las vistas de transición. Esto luego de que la empresa auditora Uticorp, alegara que la titular del DCR faltó a la verdad con relación al caso del feminicida Hermes Ávila Vázquez.
A preguntas de EL VOCERO, la licenciada Ferraiuoli Hornedo respondió que están complacidos con las respuestas que la funcionaria les brindó durante una reunión a puerta cerrada.
“Ella ayer (martes) aclaró que había tenido información errónea. Nosotros tomamos eso por bueno… No necesariamente es importante para el informe, pero era importante para aclarar a estas personas que habían visto su reputación afectada. Así que para el reporte (del Comité) es irrelevante. Ya tenemos a la secretaria diciendo que ella entiende que estuvo errada, así que entendemos que el asunto ya está cerrado”, agregó la abogada.
Se trata del segundo y último pago de un total de $2,700 millones en nuevas notas senior garantizadas con vencimiento en 2029, informó New Fortress en comunicado de prensa en donde se mostraron “encantados” de hacer el anuncio.
Las notas son instrumentos de financiamiento similares a los bonos y a los préstamos, pero a corto plazo y que permiten a las empresas tener liquidez.
New Fortress tiene importantes participaciones en Puerto Rico, como la operación de las unidades generatrices de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), a través de su subsidiaria Genera PR. También cuenta con un contrato de $1,500 millones a cinco años para el suplido de gas natural o gas metano a las unidades 5 y 6 de la Central San Juan y un segundo contrato, ascendente a $1,147 millones por un año, para el suplido de gas de los 14 generadores que se compraron con fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés).
El 12 de agosto de este año la casa calificadora Fitch Rating degradó el crédito de New Fortress luego de que para el segundo trimestre de 2024 reportaron pérdidas ascendentes a $86.9 millones, cifra muy inferior a los $120.1 millones en ganancias generadas para el mismo periodo de 2023. Al anunciar su determinación Fitch citó un “riesgo significativo de refinanciamiento y
una posición de liquidez altamente restringida debido a su estrategia de crecimiento intensivo en capital”. Fitch señaló además que las debilidades financieras, como los precios vinculados a las materias primas en los contratos de gas natural de New Fortress, influyeron en gran medida en sus decisiones de calificación. Del mismo modo, contribuyeron los riesgos de ejecución de proyectos en América Latina.
En octubre, Morgan Stanley ajustó su posición sobre las acciones de New Fortress, cambiando su calificación de “Overweight” a “Equalweight”, y redujo significativamente el precio objetivo de la acción de $35 a $15. Posteriormente, a mediados de noviembre, New Fortress notificó a sus inversores que enfrentaba problemas económicos por lo que había “dudas sustanciales” de que pudieran continuar sus operaciones, según consta en un informe ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), y temían no lograr liquidez suficiente que le permitiera cumplir con el pago de $800 millones en deudas.
Un mal desempeño de New Fortress podría desembocar en razón suficiente para que se cancele el contrato de la subsidiaria Genera, según han confirmado distintos oficiales del gobierno puertorriqueño. Los problemas de la compañía incluyen además al menos nueve demandas colectivas en su contra, alegando que engañó a los inversores con respecto a su proyecto “Fast LNG” en Altamira, México. Las demandas alegan que New Fortress no reveló a los inversores los numerosos retrasos que afectaban al proyecto ni el coste de esos retrasos, según un informe de Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (Ieefa, en inglés).
ó Un estudio del Instituto de Estadísticas revela niveles de peligrosidad de severo a extremo
Redacción >EL VOCERO
Una de cada cuatro víctimas de violencia doméstica enfrentó un nivel de peligrosidad de severo a extremo. Así lo reveló un estudio piloto realizado entre el Instituto de Estadísticas y el Departamento de Justicia. Ambas instituciones presentaron ayer los hallazgos preliminares del análisis de la Evaluación de Riesgo (Danger Assessment), herramienta recientemente implementada por los fiscales en el proceso de investigación criminal, para identificar los niveles de peligrosidad de feminicidio que enfrentan las víctimas de violencia de género en Puerto Rico.
El estudio piloto, que abarcó 2,021 casos durante el primer semestre 2024, reveló datos preocupantes que subrayan la urgencia de continuar fortaleciendo las estrategias de prevención y protección contra la violencia doméstica en Puerto Rico. Entre los datos destacan que las perjudicadas tienen una edad promedio de 36 años, y el grupo de 20 a 39 años es el más representado (62.1% de los casos).
La investigación también mostró que las mujeres con una peligrosidad severa o extrema tienen casi 13 veces más probabilidades de haber sido atacadas o amenazadas con un arma, en comparación con aquellas que tienen una peligrosidad variable o en aumento. Cuando se evalúa el grupo de mujeres con una peligrosidad severa o extrema, se debió a que la pareja o expareja sentía celos de ella y lo muestra de forma violenta y constante (82.6%). El 79.1% teme que la pareja o expareja es ca-
paz de matarla.
Los municipios con las tasas ajustadas más elevadas de víctimas, de 15 años o más con una peligrosidad severa o extrema, fueron Barranquitas, Salinas y Patillas.
De acuerdo con un comunicado, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y Justicia reafirmaron su compromiso de continuar trabajando de forma conjunta para que el gobierno utilice estos hallazgos como base para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas, que prioricen la seguridad de las víctimas de violencia doméstica.
“Estos datos no solo representan una fotografía de la realidad, sino que son el resultado de un proceso riguroso de análisis estadístico liderado por el Instituto de Estadísticas, en el cual se validaron las hojas de evaluación de riesgo, se integraron a una base de datos centralizada y se realizaron los análisis necesarios para identificar los factores de riesgo más críticos. Este trabajo es una herramienta clave para orientar los
esfuerzos de las agencias gubernamentales hacia intervenciones más efectivas y dirigidas”, señaló el doctor Orville M. Disdier Flores, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas.
Por su parte, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, puntualizó que “estos datos no son solo números, son un llamado urgente a la acción conjunta para reforzar las estrategias de prevención, protección y justicia para las víctimas de violencia doméstica. Este informe preliminar nos brinda una ruta de acción para identificar áreas que se deben reforzar en la lucha para erradicar la violencia doméstica. El análisis de datos de la Evaluación Riesgo del Departamento de Justicia permitirá desarrollar po-
líticas públicas y medidas adicionales a las que ya se han implementado para atender las necesidades de las querellantes y prevenir feminicidios”.
“Mi compromiso, como parte del sistema de justicia, es trabajar incansablemente para convertir estas estadísticas en soluciones tangibles que prioricen la seguridad, la dignidad y los derechos de las víctimas. Es sumamente importante que se le dé continuidad, pues se trata de una iniciativa efectiva para continuar construyendo un futuro donde ninguna mujer tema por su vida en su propio hogar”, agregó el secretario.
Ambos funcionarios expresaron que los hallazgos permitirán diseñar mejores campañas de prevención y educación dirigidas a concienciar sobre los factores de riesgo asociados con el riesgo de feminicidio íntimo.
Por su parte, la jefa de fiscales, Jessika Correa González, mencionó que el análisis permite que los fiscales tomen determinaciones con mayor certeza y puedan insertarse en los esfuerzos de prevención.
nj Dato relevante
Los municipios con las tasas ajustadas más elevadas de víctimas, de 15 años o más con una peligrosidad severa o extrema, fueron barranquitas, salinas y Patillas.
Mientras la fiscal Laura Hernández Gutiérrez, directora de la División de Coordinación de las Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores de Justicia, resaltó la importancia de la colaboración interagencial. “Como sociedad, no podemos permitir que el miedo y la violencia sigan marcando la vida de tantas mujeres. Sin embargo, este esfuerzo no puede recaer únicamente en las instituciones gubernamentales. Es fundamental la colaboración activa de las comunidades para identificar riesgos, ofrecer apoyo a las víctimas y promover una cultura de respeto”.
Redacción >EL VOCERO
Washington DC- Dos proyectos de ley de la autoría de la comisionada residente Jenniffer González Colón fueron convertidos ayer en leyes federales con la firma del presidente Joseph Biden. Las medidas buscan conservar el hábitat costero y honrar la memoria de un agente federal fallecido en el cumplimiento del deber.
El proyecto H.R. 2950, Ley de Conservación del Hábitat Costero, el cual la comisionada colidera con el representante Jared Huffman, autoriza el Programa Costero del Servicio
de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Esta medida es vital para apoyar proyectos voluntarios de restauración de hábitats costeros en Puerto Rico y Estados Unidos. “La aprobación del HR 2950, Ley para la Conservación del Hábitat Costero, es un paso significativo para salvaguardar el ecosistema costero de nuestra nación. Esta medida bipartita asegurará que continúe con éxito el Programa de Costas del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos que ha sido instrumental en la conservación de hábitat vitales alrededor de Puerto Rico
y el resto del país. Desde restaurar humedales y dunas y proteger cuencas, este programa ha probado una y otra vez que cuando se invierte en nuestro ambiente también invertimos en nuestras comunidades. Estoy orgullosa de haber trabajado junto al congresista Huffman en esta importante legislación”, expresó González Colón.
Además, quedó aprobado el H.R. 5302, Ley en Memoria de Michel O. Maceda. Este proyecto de ley de la autoría de la comisionada residente designaría la Unidad Marítima de Mayagüez de CBP-AMO en Cabo Rojo con el nombre del agente Michel O.
Maceda, quien murió en cumplimiento de su deber mientras realizaba una operación de interdicción de drogas frente a la costa de Puerto Rico.
“El agente Maceda dio su vida para proteger a Puerto Rico y al resto de la nación de las amenazas que representan los narcotraficantes y las organizaciones criminales transnacionales. Designar oficialmente a la Unidad Marítima de Mayagüez de la CBP AMO como la Unidad Marítima Michel O. Maceda, es un homenaje apropiado a su memoria y sacrificio”, dijo la comisionada residente, en declaraciones escritas.
ó Más de 3,000 trabajadores recibiran la compensación en Educación
Redacción >EL VOCERO
Mas de 3,000 empleados de comedores escolares en toda la Isla recibirán el pago correspondiente al Plan de Clasificación y Retribución aprobado por la Junta de Control Fiscal. Este desembolso se efectuará para la primera quincena de diciembre y será retroactivo al pasado 1 de julio.
Así lo informó el gobernador Pedro R. Pierluisi, junto al secretario interino de Educación, Daniel Vélez Cabrera, y el equipo de la Autoridad Escolar de Alimentos.
“Reconocemos y valoramos el importante trabajo del personal de Comedores Escolares y nuestro compromiso siempre ha sido
lograr una remuneración razonable para todos ellos. Hoy anunciamos el pago para más de tres mil empleados, esto incluye el pago retroactivo al mes de julio. Agradezco el trabajo de la Autoridad Escolar de Alimentos que siempre han estado comprometidos a hacer realidad este nuevo Plan de Clasificación”, destacó el primer ejecutivo.
El gobernador explicó que el plan beneficiará a más de 3,000 empleados, incluyendo a profesionales de servicio de alimentos I y II, trabajadores de almacén, conductores de vehículos pesados, supervisores de comedores escolares, guardalmacenes, gerentes de operaciones, nutricionistas, técnicos de refrigeración, plomeros, electricistas, soldadores, entre otros.
Por su parte, el secretario interino dijo que dotar a la Autoridad Escolar de Alimentos de los recursos necesarios para su óptimo funcionamiento, así como remunerar adecuadamente el trabajo esencial que realizan para nuestros es-
y II, trabajadores de almacén, conductores de vehículos pesados, supervisores de comedores escolares, entre
tudiantes, ha sido una prioridad. “Reconocemos la dedicación de
estos empleados, incluso en situaciones de emergencia”.
Vélez Cabrera aclaró que no todos los empleados de la Autoridad Escolar de Alimentos recibirán un aumento salarial.
“La revisión de los Planes de Clasificación y Retribución busca ajustar las clases de puestos a una compensación justa, acorde con el mercado. Aquellos empleados cuyo salario ya supera la nueva escala establecida no verán cambios en su compensación, ya que se considera que sus remuneraciones actuales están alineadas con los estándares de mercado”, añadió.
Entre los logros se destacan la asignación de $67.5 millones en ‘Premium Pay’ para el personal de la Autoridad Escolar de Alimentos, así como una inversión de $8.3 millones para la renovación de la flota vehicular de todos los almacenes de alimentos.
Además, se subrayó la adquisición de equipo y materiales, con una inversión de $12.7 millones, para mejorar la calidad de los servicios alimentarios que se ofrecen a los estudiantes.
Redacción
>EL VOCERO
El gobernador Pedro
Pierluisi anunció ayer que
Los nombramientos incluyen, 14 renominaciones de jueces, 2 ascensos de fiscales y 8 nuevos nombramientos. Todas las renomi-
Subastas de ASG recomendado por la Contralor, según requerido en ley.
Antes de la extensión del gobernador, el presidente
las medidas presentadas. “Con mucha prudencia y respeto, se dio un espacio razonable para llegar a puntos de encuentro. No
la Cámara había cumplido con su deber constitucional de atender el llamado del gobernador, pero que, ante la falta de consenso, se
Cámara 2197, radicado el 3 de octubre, recibió primera lectura, pero no se trata de un asunto urgente. Además, la Resolución Conjunta de
Presentado por
ó Algunos de los acusados también enfrentan cargos por violación de armas de fuego
José Rolón Martínez >El Vocero
En la madrugada de ayer, agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) y de la Policía iniciaron una redada que involucra a 56 presuntos miembros de una ganga de narcotraficantes con base en Carolina y que concluyó en el arresto de varios de los implicados en el asesinato del agente Eliezer Ramos Vélez, el pasado 29 de marzo.
“El gran jurado emitió una acusación formal de nueve cargos acusando a los 56 miembros de varias gangas de narcotráfico que operaban en las áreas de Carolina y San Juan por posesión de heroína, fentanilo, crack, cocaína, marihuana, tramadol y clonazepam”, informó el fiscal de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, W. Stephen Muldrow.
Mencionó, de igual forma, que algunos de los acusados enfrentan cargos por violación de armas de fuego y cinco de ellos, por homicidio.
Todos los acusados se enfrentan a una acusación de decomiso de drogas de $31,347,400 que representan un cálculo de los beneficios generados por sus actividades ilegales de tráfico de drogas.
La Fiscalía federal radicó una moción dirigida a que no se le conceda el derecho a la fianza de ninguno de los arrestados que forman parte de la organización criminal que opera en los Residenciales Sabana Abajo, en Carolina, y Yuquiyú, en Loíza.
CDobleta entre los acusados
Entre los acusados por el homicidio del policía, se encuentra el cantante de música urbana puertorriqueño Luis N. Isaac Sánchez “CDobleta”. Víctor Pérez Fernández –principal imputado por el asesinato–, Andyel González Sáez, Olvin O’neill Concepción
Tapia y Daniel J. López también figuran en esa lista como presuntos homicidas.
Al inicio de la investigación sobre la muerte de Ramos Vélez, CDobleta había sido señalado por la Uniformada como una “persona de interés” en el caso. Sin embargo, nunca llegó hasta ser acusado.
De ser condenados, todos los acusados por la muerte de Ramos Vélez, podrían enfrentar la pena de muerte.
Policía arrestado
El agente Fernando Torres Galarza, adscrito al Negociado de Patrullas de Carreteras y que labora en la Ruta 66, también forma parte de la lista de arrestados y acusados y enfrenta cargos de conspiración y distribución de sustancias controladas.
El Comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, confirmó que contra el agente había varias investigaciones abiertas relacionadas a sus funciones en la Uniformada.
“Tiene varias investigaciones que, de hecho, una de ellas fue probada por la división legal. Una de ellas había sido resuelta y otra se encuentra bajo investigación todavía”, dijo. “Una de ellas había sido recomendada
para expulsión”, precisó.
Sobre las acciones de Torres Galarza, aseguró que representan “una alta traición a los principios que juramenta un policía y al uniforme que con orgullo y gallardía defendemos todos. Por sus actos, ahora, le tocará vestir otro uniforme, el de confinado”.
Los arrestos se produjeron entre el residencial Sabana Abajo y La Esmeralda, ambos en Carolina.
La oficina de San Juan de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos colaboran en la pesquisa.
Buscan 16 fugitivos
En tanto, el FBI divulgó las identidades de 16 de los acusados que continúan fugitivos. “Tenemos 16 acusados que todavía están en la calle. Lo que le queremos decir a ellos es que el tiempo para entregarse y evitar que nosotros los arrestemos a ustedes en su casa, en su carro o en cualquier sitio en que
se estén escondiendo”, puntualizó Muldrow. Ángel L. Sanjurjo “Vaca”, Ángel M. Franqui González “Blanquito”, Carlos A. Delgado Torres “Peter, Papi o Papa Candela”, Eddie G. Roque Sánchez “Edito o Coco” y Frambel Rijos Hernández “Domi” son algunos de los individuos que continúan prófugos. Gerald O. Rodríguez Rodríguez “Patrón”, Josué Isaac Febus “Tonto o Doble T”, Kevin E. Soto Peña “Mostri”, Lino J. Calcaño Rodríguez, Luis R. Pérez Colón “Mencho o Luisito”, Luis R. Pérez Vizcarrondo “Tío o Raúl”, Michael J. García Márquez, Paul W. Herrera Rivera “Polito, Agua sucia o Negro”, Ramsell Maldonado Tatis “R”, Víctor J. Pérez Fernández “La Cone, Vitu, Vitikin o Enano” y Yasiel Morales López “Pausa o Rubio” completan la lista.
Sobre el asesinato del agente
Ramos Vélez, de 35 años de edad, contaba con 12 años de servicio en la Policía y fue aparentemente atacado a tiros por los individuos abordo de las motocicletas y del todoterreno en las inmediaciones del Residencial Luis Lloréns Torres, en un tramo que se extendió hasta el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, el pasado Viernes Santo, cuando salía de trabajar y se dirigía a su hogar.
El oficial aguardaba a ser asignado próximamente a laborar en el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan. Trascendió de la investigación que, Ramos Vélez, se había quitado su chaleco antibalas y se dirigía a su casa en dirección a Carolina por el expreso Román Baldorioty de Castro. En el trayecto, los individuos le habrían disparado e intentaron sacarlo de la vía. El agente se detuvo y se puso el chaleco antibalas cerca de la salida hacia la Base Muñiz, a la vez que cursaba mensajes a través de su radio portátil, pidiendo la asistencia de otros agentes.
La persecución, que fue grabada por las cámaras del sistema de vigilancia del Departamento de Seguridad Pública, terminó a las 4:22 de la madrugada en la entrada del Residencial Sabana Abajo, donde le dispararon con un rifle de asalto, entre otras armas.
Con información del periodista Miguel Rivera Puig.
ó La Policía relaciona evidencia sobre asesinato del CEO de UnitedHealthcare
Michael R. Sisak y Mark Scolforo
>The Associated Press
ALTOONA, Pensilvania — El arma encontrada al sospechoso en el asesinato del CEO de UnitedHealthcare coincidía con los casquillos de bala encontrados en el lugar del tiroteo, dijo ayer la comisionada de policía de la ciudad de Nueva York.
Las huellas dactilares del sospechoso Luigi Mangione también coinciden con una botella de agua y el envoltorio de un bocadillo que la Policía encontró cerca de la escena en el centro de Manhattan, dijo la comisionada Jessica Tisch en una conferencia de prensa no relacionada. La Policía había dicho anteriormente que creían que el pistolero compró los artículos en una cafetería cercana mientras esperaba a su objetivo.
Mangione, de 26 años, fue acusado de asesinato en el tiroteo de la semana pasada de Brian Thompson, quien dirigía la compañía de seguros médicos más grande de Estados Unidos.
Las autoridades han dicho que los escritos encontrados en posesión de Mangione insinuaban un odio hacia la avaricia corporativa.
Han recuperado un cuaderno en espiral que Mangione mantenía, junto con una carta manuscrita de tres páginas encontrada cuando fue arrestado el lunes en Pensilvania, dijo un oficial de la ley ayer. La Policía no ha revelado el contenido del cuaderno.
La carta insinuaba la posibilidad de que pistas sobre el ataque — “algunas notas dispersas y listas de cosas por hacer que iluminan la esencia de ello” — podrían encontrarse en el cuaderno, dijo el oficial de la ley.
El oficial no estaba autorizado para divulgar información sobre la investigación y habló con The Associated Press bajo condición de anonimato.
Luigi Mangione sospechoso de asesinar al CEO de UnitedHealth. >Benjamin B. Braun/AP bajando para llevarlo a Nueva York. En una breve audiencia el martes en Pensilvania, el abogado defensor Thomas Dickey dijo que Mangione no renunciará a la extradición y, en cambio, quiere una audiencia sobre el asunto.
“No se puede precipitar un juicio en este caso o en cualquier caso”, dijo Dickey después. “Se presume su inocencia. No olvidemos eso”.
Mangione fue arrestado en Altoona, a unos 370 kilómetros (unas 230 millas) al oeste de la ciudad de Nueva York, después de que un cliente de McDonald’s lo reconociera y notificara a un empleado, dijeron las autoridades.
Funcionarios de la policía de Nueva York han dicho que Mangione llevaba un arma como la que se usó para matar a Thompson y la misma identificación falsa que el tirador sospechoso había usado para registrarse en un hostal de Nueva York, junto con un pasaporte y otras identificaciones fraudulentas. Thompson, de 50 años, fue asesinado el 4 de diciembre mientras caminaba solo hacia un hotel de Manhattan para una conferencia de inversores. Basado en un video de vigilancia, los investigadores de Nueva York determinaron que el tirador huyó rápidamente de la ciudad, probablemente en autobús.
El principal detective del Departamento de Policía de Nueva York, Joseph Kenny, dijo a CBS el martes que el motivo podría haber estado relacionado con un accidente que envió a Mangione a una sala de emergencias el 4 de julio de 2023.
Un boletín obtenido por la AP a principios de esta semana decía que la carta despreciaba la avaricia corporativa y lo que Mangione llamaba compañías de seguros de salud “parasitarias”. El graduado de prestigiosas escuelas escribió que Estados Unidos tiene el sistema de atención médica más caro del mundo y que las ganancias de las grandes corporaciones continúan aumentando, mientras que la esperanza de vida no, según el boletín.
En sus primeras palabras públicas desde su arresto, Mangione gritó sobre un “insulto a la inteligencia del pueblo estadounidense” camino al tribunal el martes. Mangione permaneció encarcelado sin fianza ayer en Pensilvania, donde inicialmente fue acusado de delitos de armas y falsificación.
Los fiscales de Manhattan estaban tra-
Sus movimientos posteriores no están claros, pero las autoridades creen que tomó medidas para mantenerse fuera del radar. Los fiscales dijeron en su audiencia en Pensilvania esta semana que cuando fue arrestado, tenía bolsas para su teléfono celular y computadora portátil que impiden que dichos dispositivos transmitan señales que las autoridades pueden usar para rastrearlos. Mangione, nieto de un conocido desarrollador inmobiliario y filántropo de Maryland, tenía un título de posgrado en ciencias de la computación y trabajó por un tiempo en un sitio web de compra de automóviles. Durante la primera mitad de 2022, se alojó en un espacio de “co-vivienda” en Hawái, donde quienes lo conocían dijeron que sufría de dolores de espalda severos y a veces debilitantes. Sus familiares han dicho en un comunicado que están “conmocionados y devastados” por su arresto.
El único hospital con el equipo médico multidisciplinario pediátrico más completo en Puerto Rico. Nuestro equipo médico altamente calificado, tecnología de vanguardia y modernas instalaciones están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Dr. Humberto Guzmán Pérez, MD
ORTOPEDA PEDIÁTRICO
Entra y conoce todos los servicios médicos en: hopu.pr.gov
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-12589
Especialidades Pediátricas
• Anestesiología
• Cardiología
• Cirugía
• Dermatología
• Emergenciólogos
• Endocrinología
• Gastrointerología
• Genetistas
• Hemato-oncología
• Hematología
• Intensivista
• Cirugía Maxilofacial
• Fisiatría y Rehabilitación
• Medicina Nuclear
• Nefrología
• Neonatología
• Neumología
• Neurocirugía
• Neuroendovascular
• Neurología
• Ginecología
• Odontología
• Oftalmología
• Ortopedia
• Otorrinolaringología
• Cuidado Paliativo
• Patología
• Pediatría Hospitalista
• Pediatría
• Psiquiatría
• Radiología Intervencional
• Radiología
• Urología
WASHINGTON — El director del Negociado Federal de investigaciones (FBI), Christopher Wray, dijo ayer que renunciará cuando termine el mandato del presidente Joe Biden en enero, un anuncio que llega una semana y media después de que el presidente electo Donald Trump anunciara su intención de nominar a su aliado leal Kash Patel para ese cargo.
En una audiencia pública con empleados del FBI, Wray dijo que renunciará y que toma la decisión tras “semanas de reflexión cuidadosa”, tres años antes de completar un mandato de 10 años marcado por investigaciones de alto perfil y cargadas políticamente, incluida la que culminó con dos acusaciones separadas contra Trump el año pasado.
FBI “en la disputa”. “Mi objetivo es mantener el enfoque en nuestra misión —el trabajo indispensable que están haciendo en nombre del pueblo estadounidense todos los días”, dijo Wray a los empleados del FBI. “En mi opinión, esta es la mejor manera de evitar arrastrar al negociado más profundamente en la disputa, al tiempo que se refuerzan los valores y principios que son tan importantes para la forma en que realizamos nuestro trabajo”. Wray fue nombrado por Trump y comenzó el mandato de 10 años —una duración destinada a aislar al FBI de la influencia política de los cambios de administración— en 2017, luego de que Trump despidiera al entonces director del FBI, James Comey. Trump había manifestado su enojo con Wray en múltiples ocasiones. Trump dijo en la reciente entrevista con “Meet the Press” de NBC que “no puedo decir que él me fascine. Invadió mi hogar”, en referencia al allanamiento de su propiedad en Florida, Mar-a-Lago, hace dos años, por parte del FBI, en busca de documentos clasificados del primer mandato presidencial de Trump.
La intención de renuncia de Wray no es inesperada considerando que Trump había decidido nombrar a Patel como director y había expresado repetidamente su irritación hacia Wray, incluyendo en una entrevista televisiva transmitida el domingo. Al decidir renunciar en lugar de esperar a ser despedido, Wray intenta evitar un choque con la nueva administración de Trump que, según dijo, habría involucrado aún más al
Pero Wray, quien suele hablar suavemente, rara vez parecía tener la intención de enfrentar públicamente al presidente.
¿Qué estrategias puedo implementar desde ahora para ahorrar y reducir la presión económica durante las próximas navidades?
• Establece una cantidad del total de tu objetivo mensual de ahorro que puedes separar y dirigirla al ahorro navideño.
• Toda persona debe tener como objetivo de ahorro en general, un mínimo de:
- 10% del total de ingresos si tienes 25 años o menos
- 20% del total de ingresos si estás entre 26 a 45 años
- 30% del total de ingresos si estás entre 46 a 65 años
- 10% del total de ingresos si estás jubilado
• De ese porciento fija una cantidad para acumular mensualmente y destinar dinero al ahorro navideño. Se puede tomar como referencia la cantidad que se recibe anualmente de bono navideño como objetivo de ahorro o tus gastos de años anteriores y dividir esa cifra entre 12 meses. Esto te ayudará a establecer un ahorro mensual que te permita evitar deudas durante la temporada navideña.
¿Cuáles son los pasos para crear un presupuesto que sea realista para las compras de Navidad y asegurarme de no excederlo?
• Planifica con tiempo, no lo dejes para último minuto.
• Haz una lista de las personas a regalar y establece un máximo por cada regalo. No te limites únicamente a la partida de regalos, también considera otros gastos extraordinarios de la época navideña, como ropa, comida, entretenimiento y viajes.
• Establece una lista de prioridades y asegúrate de dejar una partida para imprevistos.
• Monitorea tus gastos vs lo que planificaste.
¿Tienes algún truco para aprovechar las ofertas navideñas sin terminar gastando más de la cuenta?
• Aprovecha las ventas de liquidación anteriores o posteriores al período navideño que permiten adquirir artículos propios de la época por debajo del precio original de venta y guardarlos para obsequiar en la próxima temporada.
• Monitorea los precios para asegurarte de que el precio especial sea el más bajo. A veces, los precios fluctúan y las ofertas de temporada no son las más económicas.
¿Es recomendable abrir una cuenta de ahorros exclusiva para lograr tus compromisos de la época festiva?
Siempre es una buena práctica contar con una cuenta para ahorros. Asegúrate de entender los costos y beneficios asociados a la cuenta. Popular ofrece diversas cuentas económicas con características robustas para atender tus necesidades específicas. Recomendamos la cuenta U-Save1, que te permite establecer un propósito de ahorro y retirar el dinero una vez que alcances esa meta.
¿Cómo manejo mi cuenta de ahorro durante el año?
• Mantén la disciplina de depositar la cantidad de dinero semanal, mensual o definida de antemano y en la frecuencia que requiera.
• Establece una cantidad de ahorro alcanzable, que puedas mantener consistentemente.
• Evita utilizar estos fondos para otros propósitos.
¿Qué me recomiendas para no gastar de más en Navidad y luego estar apretado a principios de año?
• Establecer un presupuesto: Define cuanto puedes gastar en total y asigna una cantidad específica para cada persona o categoría (regalos, decoraciones, comida)
• Cupones y tarjetas de regalo: Aprovecha cupones que puedes tener y utiliza tarjetas de regalo para reducir el costo total de tus compras.
• Evita compras impulsivas: Mantente fiel a tu lista, presupuesto y recuerda establecer prioridades.
• Paga a tiempo: Si tienes tarjeta de crédito, asegúrate de pagar a tiempo y, si es posible, una cantidad mayor al pago mínimo para evitar pagar más en intereses.
• Evalúa la consolidación de deudas con un préstamo personal: Si tienes deudas, considera consolidarlas a una tasa fija y escoger el término de meses que se ajuste a tu presupuesto.
1 Producto ofrecido por Banco Popular de Puerto Rico. Miembro FDIC. Para abrirla se requiere tener una cuenta transaccional de cheques o ahorros con Popular. Cargos en la cuenta por retiro parcial o total en sucursal o cheque pueden afectar la cantidad de dinero ahorrado. Para más información, accede https://www.popular.com/cuentas-ahorros/usave/. Las sugerencias y recomendaciones contenidas en este artículo se ofrecen únicamente como una orientación o guía financiera. Ni Popular ni ninguna de sus afiliadas, subsidiarias o compañías relacionadas son ni serán responsables por ningún daño especial, directo o indirecto, resultante de la información contenida en este artículo. En caso de requerir cualquier tipo de asesoría relacionada con este artículo deberá solicitarla del profesional competente de su preferencia.
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
l pleito de clase incoado por Rosa Lydia Vélez en 1980 contra el Departamento de Educación, emblemático en la lucha por los derechos de la comunidad con diversidad funcional en el sistema público de enseñanza, exige acciones profundas y restaurativas tras cuatro décadas de negligencia y desatención, más no una solución carente de sensibilidad, como la propuesta por la Junta de Control Fiscal.
Más de 40 años después de ese paso valiente y tras cosechar algunos avances en los servicios, el ente fiscal amenaza con tirar por la borda la justicia reparativa perseguida con la demanda al proponer un pago de $25,000 –que se reduciría a una prorrata de apenas $5,100 con el ajuste de 20.4% al amparo de la Ley Promesa– a cada una de las 6,500 familias que se encuentran en la fase de daños y perjuicios del litigio.
Esta oferta de solución “negociada” reduce prácticamente a nada la compensación económica que, por derecho, reclaman por los daños causados por la negación de servicios a esa población con diversidad funcional en el sistema público.
Los demandantes reclaman cuantías de un máximo de $75,000 por persona y $150,000 por familia, amparadas en la Ley de Reclamaciones y Demandas contra el Estado, siendo, pues, lo ofrecido por la junta poco menos de un 8% de lo esperado. En total, hay 6,500 reclamaciones que afectan a cer-
ca de 17,000 personas. Esta propuesta para liquidar las reclamaciones, como si se tratara de acreedores, reduce los derechos humanos fundamentales a una fórmula financiera, obviando en el transcurso las implicaciones sociales del caso. Representa un nuevo atropello a la dignidad de los demandantes que exigen una justa retribución por las carencias que la agencia con el mayor presupuesto del País ha arrastrado por años, mientras trivializa décadas de lucha y sacrificio para miles de familias, y expone a nuevas generaciones de alumnos del programa al suplicio.
Para 2023-2024, Educación reportó que contaba con 96,472 estudiantes de Educación Especial entre los 3 y 21 años, mientras su matrícula general era de 250,668. Las condiciones más frecuentes entre los alumnos de Educación Especial son problemas específicos de aprendizaje (35,290 estudiantes), problemas de salud (25,778), problemas de lenguaje y habla (16,114) y con autismo (11,990).
Esta es una oportunidad irrepetible para que la junta y el gobierno de Puerto Rico demuestren que su responsabilidad con la salud fiscal no es incompatible con el respeto a los derechos fundamentales de los puertorriqueños, mucho menos con una de las poblaciones vulnerables más ignoradas. Por eso, es fundamental que cualquier fórmula compensatoria considere el impacto acumulativo de cuatro décadas de perjuicios y que, a la par, se
adopten políticas públicas que garanticen servicios adecuados, accesibles y sostenibles para los estudiantes con diversidad funcional.
Educación está obligado a priorizar un enfoque estructural e integral, reestructurando servicios existentes, destinando recursos necesarios para garantizar que cada estudiante reciba una enseñanza de calidad y adaptada a sus necesidades, y diseñar mecanismos efectivos de monitoreo y rendición de cuentas.
La inversión en esta comunidad es un imperativo ético, una apuesta al desarrollo armónico del País y un ejercicio de inclusión. Por eso, el caso Rosa Lydia Vélez debe resolverse de manera proactiva y no como un ejemplo de cómo la política fiscal condena equivocadamente a miles de estudiantes de educación especial y sus familias.
La agencia ha preferido pagar multas de $11,000 diarios, más una trimestral de $100,000, impuestas por la jueza superior María Cabrera Torres por la falta de cumplimiento con las estipulaciones del caso. Puerto Rico tiene una deuda histórica con esta población, y es hora de saldarla –más allá de la meritoria indemnización– con seriedad y respeto. La población de educación especial debe tratarse como un asunto de prioridad nacional.
La oferta de la JCF es inaceptable y debe evolucionar a una que se atempere a la realidad y los derechos de esa niñez y sus familias demandantes.
Más allás de las elecciones, gobernanza
ransitar de ganar las elecciones a gobernar con eficacia es crucial. Requiere un giro de hacer campaña a configurar gobierno y dar un descanso a la política partidista. La promesa de gobernar con eficacia, integridad y transparencia en beneficio del bienestar de las personas y en la calidad de vida de la sociedad debe traducirse en acciones concretas. En un contexto de nuevas realidades que favorecen y reclaman nuevas formas de gobernar, el proceso de hacer gobierno requiere eficacia directiva y capacidad institucional. La posibilidad de que el gobierno pueda gobernar a la sociedad no solo va a depender de sus capacidades, sino que también necesita de las capacidades de las organizaciones sociales y empresariales y de los ciudadanos. La eficacia directiva del gobierno incluye elementos institucionales, financieros, administrativos y políticos. En esta coyuntura, es indiscutible que los resultados electorales revelan que los ciudadanos emitieron un voto a favor de un mandato de cambio en la forma de gobernar y gestionar los asuntos públicos. Es claro que los votos emitidos para el cargo a la gobernación, la comisaría residente en Washington,
la Legislatura y los municipios validan que la procedencia diversa y plural fuera de líneas partidistas que respaldaron la elección a estos cargos reafirma la voluntad de los ciudadanos de trabajar fuera de líneas partidistas. Además, los resultados enviaron un mensaje claro de: que los ciudadanos respondieron a la propaganda electoral basada en mensajes que apelaron al miedo; que el proceso político se enfrenta a una ruptura con la lealtad a las insignias de los partidos políticos; y que la posible pérdida de fondos federales representa una amenaza a la economía y a la estabilidad social.
Ciertamente, el gobierno entrante fue elegido bajo la promesa de impulsar un estilo de gobierno no partidista y gobernar de una manera que trascienda, al menos perceptualmente el protagonismo del partido político. Adoptar una nueva forma de gobernar va a requerir llevar a cabo reformas políticas y mejoras a la gobernanza pública que atiendan sus fundamentos en lo relativo a lograr mayor representatividad, legitimidad, involucración y participación ciudadana a modo de dotar al ciudadano de mayores capacidades y sentido de pertenencia en los asuntos
públicos que les afectan.
La gobernanza eficaz requiere el fortalecimiento de las capacidades directivas e institucionales y de una administración pública que planifique y ejecute de manera estratégica, con énfasis en los resultados y el uso prudente de los recursos públicos. Por ello, el desafío del nuevo gobierno es cerrar la brecha entre los compromisos de su plataforma de gobierno y las acciones concretas que en la práctica logre cristalizar para mejorar la gobernanza, la economía y la calidad de vida de la sociedad. Es altamente necesario mejorar los resultados gubernamentales; potenciar el desarrollo económico principalmente para atraer inversión y crear empleos; mejorar la gobernanza y propiciar un ambiente favorable para los negocios y el emprendimiento y priorizar las políticas públicas y los recursos fiscales requeridos para atender las necesidades apremiantes de la población y la recuperación de la confianza pública, lacerada por el incremento de la corrupción.
En esta instancia no será tarea fácil establecer metas de gestión ambiciosas y a la vez realistas para moverse al tablero de implantación y ejecución de los compromisos contraídos con los ciudadanos en el proceso electoral. Se necesita una fuerte voluntad política para priorizar las promesas de campaña, vigilar de cerca su implantación, asignar los recursos presupuestarios necesarios y sobre todo
rendir cuentas sobre los objetivos para ganar confianza con los ciudadanos. Ante este escenario, es importante que el equipo del gobierno electo, por configurar, reconozca que gobernar es diferente a hacer campaña y una vez en el cargo representan los intereses no solo de quienes votaron por ellos, sino también de quienes no lo hicieron.
Tenemos ante nosotros una nueva oportunidad para construir un mejor Puerto Rico para todos. Ciertamente, los retos que enfrentamos para instituir una gobernanza eficaz exigen poner en marcha una nueva forma de gobernar, gestionar y administrar los asuntos públicos. Para lograrlo, necesitamos una sociedad comprometida con el País, un gobierno comprometido con las necesidades esenciales de la ciudadanía y no con adelantar interesas particulares y un firme respeto al estado de derecho. Las acciones por emprender necesitan ser articuladas de manera coherente para que sean pertinentes y consecuentes. Hoy más que nunca necesitamos solidaridad, esperanza, voluntad política y una ciudadanía dispuesta a colaborar en la ejecución, la supervisión y fiscalización del plan de gobierno avalado por la mayoría de los electores en favor del bienestar y la calidad de vida de la sociedad. La transparencia, la integridad pública y la voluntad de todos los actores de la sociedad debe ser el vehículo para forjar un mejor País.
festejemos nuestra
con la música de:
20 diciembre 2024 viernes, 6:00pm a 10:00pm
con la animación de andrea rivera
27 diciembre 2024 viernes, 6:00pm a 10:00pm
josé nogueras 8:30pm
cantores de bayamón 7:00pm artesanos,
pleneros de severo 7:00pm d’compadres 8:30pm
disponible en:
ó Empresas minoritarias
temen por el impacto en su crecimiento y sostenibilidad
Aponte Inostroza
El Makers Market, evento que reúne a emprendedores creativos y prometedores que son parte de los programas de Project Makers, tendrá una edición navideña para clientes y consumidores interesados en apoyar al comercio local. Este mercado tipo bazar, con entrada libre de costo, se celebrará el sábado, 14 de diciembre en Eco’s Sports Park en Hato Rey. El Makers Market abrirá a las 6:00 p.m. y contará con productos resultado del trabajo, creatividad y compromiso de aproximadamente 25 emprendedores puertorriqueños. Los asistentes podrán escoger de una variedad de artículos para regalos de la época o para disfrute propio, incluyendo productos tales como café, accesorios de moda, productos de belleza, ropa deportiva y artesanías, entre otros. Mientras conectan con estos comerciantes, conocen sus marcas y aprenden de la experiencia empresarial, los asistentes se deleitarán en todo en un ambiente
>caponte@elvocero.com @caponte
Cambios en el gobierno estatal y federal pudiesen generar una desaceleración económica que, a su vez, pudiese impactar el crecimiento y sostenibilidad de las empresas minoritarias en la Isla, expuso el Puerto Rico Minority Supplier Development Council (Prmsdc, por sus siglas en inglés).
“Estamos en un proceso de mucha incertidumbre. Hay una nueva administración federal entrando (cuya) retórica suena preocupante, en la que uno no sabe qué va a pasar. La retórica aquí es que no hay un issue histórico que atender, sino que hay que recortar gastos”, comentó el economista Vicente Feliciano.
Mencionó, además, que en el caso específico de Puerto Rico, hay una situación con lo que ha dicho el presidente electo, que causa preocupación por la condición particular de la Isla con los Estados Unidos. A estos efectos, una de las promesas de campaña de Donald Trump fue el reducir una serie de impuestos sobre ingresos tanto de individuos, corporativos, incluyendo el pago al Seguro Social y demás, que a su juicio no beneficia a Puerto Rico porque no se paga ningún impuesto federal.
Por otro lado, Feliciano mencionó que dichas promesas limitan la capacidad del gobierno federal de estar en programas de bienestar social, de los cuales las empresas minoritarias se benefician. Advierte que la propuesta de reducir los impuestos es una para aumentar los aranceles, los cuales el País sí paga.
“Hay ciertas preocupaciones e incertidumbres con respecto a lo que va a suceder y en ese sentido la labor y la misión del concilio son particularmente importantes en estos tiempos”, sostuvo Feliciano.
Según datos presentados por el presidente del Prmsdc, Francisco Cabrera, las empresas minoritarias en Puerto Rico generan más de 61 mil empleos directos e indirectos, inyectan sobre $2.6 billones en nómina y aportan $9.8 billones a la economía local, por lo que les preocupa la sostenibilidad y crecimiento de las mismas.
Por otro lado, Cabrera destacó otra serie de riesgos que enfrentan las empresas minoritarias, que de cierto modo comprometen el desarrollo sostenible de ellas. Ejemplo de ello mencionó: la incertidumbre económica global, costo de la energía y la logística.
“Esto pone en riesgo la viabilidad y el crecimiento de nuestras empresas minoritarias”, comentó Cabrera.
Por su parte, el presidente de la Junta de Directores del Prmsdc, José Quiñones, señaló que el 2025 será un año de muchos cambios y con ellos muchos retos, pero que también se presentarán oportunidades y necesidades de innovar.
“Ante estos cambios en la administración de Puerto Rico, como en los Estados Unidos y las posturas fiscales que dichos líderes han comunicado, se requiere una reevaluación de nuestras fortalezas y áreas en las que debemos desarrollar, porque las circunstancias, nos guste o no, nos van a migrar a un ámbito global donde no todos los sectores han sido partícipes en el pasado y es una realidad, ellos representan un riesgo para las empresas... empresas minoritarias en Puerto Rico”, expresó Quiñones.
Añadió que el terreno de juego global requiere los sectores público y privado trabajen en armonía logrando medidas que, ante esta realidad, creen un ecosistema económico fértil y atractivo para hacer negocios en el País, aumentando así los ingresos del fisco, pero también aumentando el atractivo para atraer inversión foránea.
Del mismo modo, recalcó que todos tienen que colaborar y trabajar hacia un mismo fin, viabilizando así medidas legislativas que permitan capitalizar en sus competencias y poder atender aquellas áreas que les permitan ser más atractivos como país.
“Esto es bien sencillo, si no hay desarrollo económico sostenible, simple y sencillamente no habrá inversión”, comentó Quiñones.
Ante la situación, los empresarios hicieron un llamado al gobierno local para que trabaje de lleno en temas de incentivos a los empresarios, en medio de un entorno económico de constante cambio.
Ante preguntas de EL VOCERO sobre a qué incentivos se referían, Cabrera mencionó que es buscar crear igualdad de competitividad donde las empresas minoritarias tengan las mismas oportunidades que puedan tener otras empresas que no son minoritarias en Puerto Rico y Estados Unidos.
“Tenemos un 40% de nuestras empresas que exportan sus servicios y productos a los Estados Unidos y queremos ayudarles a que puedan conectar y conseguir más oportunidades, pero nos preocupa cuando vemos que se están presentando diferentes propuestas legislativas a nivel de Estados Unidos que persiguen reducir estos programas que tienen que ver con la diversidad e inclusión”, acotó Cabrera.
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
Cuando se compra un negocio que está operando, es necesario evaluar todos los aspectos de la operación del mismo, incluyendo prácticas y procedimientos que pudieran provocar riesgos, contratos con suplidores de productos o servicios, con arrendadores o arrendatarios y con empleados, no solamente las propiedades muebles e inmuebles y los ingresos y gastos; por ello cobra importancia efectuar el proceso de evaluación o “due diligence”, antes de la compraventa.
La razón para dicha evaluación es que pudiesen aparecer gastos, deudas, o “liabilities” adicionales luego de culminada la transacción que pudiese costarle mucho dinero al comprador.
cerrar (cualquier) negocio”, subrayó.
Sobre el tema, el contador público Eduardo González Green expuso que normalmente el vendedor presenta las virtudes y bendiciones del negocio, no así los riesgos, lo que pudiese ser clave en el precio de venta.
Resaltó que al materializarse esta investigación del negocio, se pudiesen encontrar hallazgos que impactan el ingreso neto, lo que automáticamente afecta el precio de venta.
Ejemplificó que si una empresa vende $10 millones, de los cuales la ganancia es de 40%, y después de todos los gastos operacionales, la ganancia final es de $2 millones, en función de esos dos millones de dólares es el precio de venta.
“Por eso es tan importante ver las planillas radicadas, los estados financieros, los informes, los contratos, si las ventas son reales o exageradas, si tengo empleados, los contratos y acuerdos con ellos que se asumirán automáticamente como patrono sucesor, todos estos elementos hay que verlos antes de
“Si encuentro un riesgo en el análisis, tengo varias opciones: o reduzco el precio de venta o hago una reserva de parte de la cantidad acordada de venta, por si surge algo relacionado con ese riesgo identificado, de manera que pueda cubrir el costo”, abundó González Green. Expuso, además, que al momento de comprar se pueden adquirir los activos o las acciones. En Puerto Rico la preferencia es mayormente a la compra de activos, porque representa menos riesgos y mayores ventajas contributivas. En una compra de activos se pueden tomar deducciones de depreciación y, por consiguiente, pagar menos contribuciones. No obstante, como desventaja es que hay dificultades porque el comprador tendría que obtener los permisos y realizar los demás trámites, o sea, empezaría desde cero. Cuando se compran las acciones es una continuidad automática del negocio existente. El contable expuso, además, que hay negocios que están regulados, como las compañías de seguro, farmacias, negocios de bebidas alcohólicas y manufactureras con decretos contributivos, entre otros, cuyos activos no se pueden comprar porque las licencias e incentivos con los que cuentan siguen a la persona, no así al establecimiento.
Por otra parte, González Green reconoció que la mayoría de las ventas en la Isla responden a la falta de sucesión. “El dueño no cuenta con nadie que siga la operación y opta por venderla. Otro caso que se suele ver con regularidad, son empresas que adquieren negocios para ampliar sus operaciones, muchas de ellas son empresas de afuera que adquieren empresas en la Isla para expandirse”, acotó.
ó Anticipan que continuará la preocupación por el costo de vida y de los alimentos
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
Un consumidor más determinado y decidido en sus compras es lo que se perfila para el 2025, así lo reveló el estudio de las Proyecciones Económicas 2025 para la industria de alimentos, comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
“Viene de ser un consumidor cauteloso e incluso muy intencional que revisaba su presupuesto a ver cómo va a repartir entre tantas presiones de incremento que hemos visto en los pasados tres años a uno más determinado”, comentó la Sales Leader de Nielsen IQ, Tatiana Irizarry.
Asimismo, indicó que hay un consumidor más resiliente que ya viene de embate tras embate, por lo que está vigilante y muy inten-
cional en cuanto a su gasto.
Por otro lado, una encuesta realizada para ver el estado de los consumidores reveló que el 30% de los consumidores a mitad del 2024 estaba mejor que como había empezado en comparación con los cuatro años pasados históricos, y 32% indicó que está peor.
La ejecutiva explicó que “vemos cómo ya la brecha no es tan grande entre los consumidores que están mejor o los consumidores que están peor”.
Comentó, además, que quisieron entender por qué áreas la gente menciona que está peor y encontraron que el costo de vida es la principal causa con un 71%. Asimismo, le sigue con un 41% la desaceleración económica y con un 31% la inseguridad laboral.
“Hay países de Latinoamérica que indexan por encima que están mejor, mientras, que, en Estados
Unidos, una geografía referente a Puerto Rico, indica estar peor que en el pasado”, expresó la ejecutiva.
Preocupaciones
Por otro lado, ante preguntas de la encuesta sobre cuáles son las preocupaciones principales de los consumidores, Irizarry mencionó que el aumento en los precios de los alimentos consistentemente en todas las encuestas realizadas ha sido el número uno. Luego viene el incremento en los
costos de las utilidades y la desaceleración económica. También, los consumidores mencionaron los temas climáticos, crisis globales, entre otros.
Irizarry ejemplificó, que en el caso de Puerto Rico, lo que costaba $100 en 2022, hoy día cuesta $124, esto debido a la inflación.
“Es un impacto fuerte en nuestras canastas”, resaltó.
¿Qué puede afectar al sector de alimentos?
Por su parte, el econo-
mista Luis Benítez de Inteligencia Económica, presentó diferentes situaciones que pudieran afectar la industria de alimentos. Entre ellas mencionó las propuestas de tarifas de Trump en las que impondría un 10% a todas las importaciones y un 60% a las importaciones de China, teniendo así un efecto en el sector de los alimentos.
“Los aranceles de Trump probablemente harían que las familias gasten al menos $3.57 más en alimentos cada semana, lo que sumaría $185 adicionales por año o un aumento de 3.3%”, comentó Benítez.
Por otro lado, la huelga de la International Longshoreman’s Association (ILA, por sus siglas en inglés) también tendría un efecto negativo en la industria de alimentos. En septiembre, JPMorgan Chase calculó que la huelga costaría a la economía entre $3,800 a $4,500 millones por día.
“Las pequeñas empresas se enfrentarán a la peor parte de las consecuencias económicas, ya que operan con márgenes más reducidos, un mercado laboral más ajustado y mayores costos debido a la inflación”, acotó Benítez.
Francisco Cangiano
• Especial para EL VOCERO
• @ficocangiano
Kraven the Hunter
La sexta entrega del universo cinematográfico de Spider-Man de Sony Pictures (SSU), presenta la compleja relación de Kraven (Aaron Taylor-Johnson) con su padre (Russell Crowe) y su camino para convertirse en el mejor cazador. Estrena hoy en cines. The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim
Película de fantasía anime que se desarrolla 183 años antes de la trilogía de The Lord of the Rings de Peter Jackson (2001-2003). Cuenta la historia de Helm Hammerhand, un rey de Rohan y su familia, mientras defienden su reino contra el ejército de Dunlendinos. Estrena hoy en cines.
Bella
El nuevo filme del cineasta Bruno Irizarry, sigue el viaje físico y emocional de una pareja que intenta convertirse en padres. Protagonizada por Aris Mejías, Ernesto Concepción, Modesto Lacen y Mariangelie Vélez, la cinta explora con sensibilidad el tema de la adopción. Estrena hoy en cines Fine Arts.
Maria
Drama biográfico y psicológico sobre Maria Callas, la cantante de ópera más importante del mundo en los años 60 en París. La película es dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie. Disponible en Netflix.
Dream Productions
Miniserie animada situada entre las películas Inside Out (2015) y Inside Out 2 (2024), que sigue a Paula Persimmon, quien se une a Xeni para crear el próximo gran sueño adolescente. Disponible en Disney+. No Good Deed
Serie de comedia oscura creada por Liz Feldman (Dead to Me), sobre tres familias que compiten por comprar la misma casa, que creen resolverá sus problemas. Protagonizada por Lisa Kudrow (Friends) y Ray Romano (Everybody Loves Raymond). Estrena hoy en Netflix.
Carry-On
Thriller sobre un joven oficial de la TSA que es chantajeado para dejar subir un paquete peligroso a bordo en un próximo vuelo durante el día de Navidad. Protagonizado por Taron Egerton, Sofia Carson y Jason Bateman. Estrena viernes en Netflix.
SEGUNDA PELÍCULA PARA FEBRERO
Teatro Breve confirmó el estreno de Parto, la segunda película del colectivo, que se produce tras la acogida de Picando Alante, de 2022.
Parto llegará el 6 de febrero de 2025 a las salas de cine.
“Es la historia de estas cuatro amigas que se reúnen para el parto en la casa de una de ellas”, adelantó Lucienne Hernández en entrevista previa con EL VOCERO.
Picando Alante está disponible en Prime Video.
ó La actriz comparte el proceso de creación de su reciente película, Bella
Francisco Cangiano
>Especial para EL VOCERO
Hacer cine es un proceso de persistencia, en el que el director requiere la precisión de su “orquesta”. Para la actriz Aris Mejías, la película Bella, del cineasta Bruno Irizarry, encierra ambas premisas.
“Hacer cine… toma comunidad, toma mucha persistencia y toma ganas en realidad. En el camino uno puede desilusionarse, perderse o sencillamente, pues tomar otra decisión de vida”, planteó la artista, quien ha formado parte de producciones como Los Mecánicos 2, Cayo (2005), The Caller (2011), Che: Part One (2008) de Steven Soderbergh, The Vessel (2016) junto a Martin Sheen y Sol de Medianoche (2018).
Mejías es además diseñadora y cuenta con su propia línea de ropa.
“Lo hice también como una manera de darme otras herramientas para bregar cuando uno no está grabando. Así que, uno pasa mucho tiempo no grabando, y cuando graba es un desenfreno y de repente estás en el cine. Es bien divertido pasar de una cosa a la otra”, añadió a EL VOCERO sobre su experiencia. La película aborda la historia de una pareja que, tras emplear los
‘‘
en el set me encontré con un bruno (irizarry) que curiosamente, estudió ópera por muchos años y tuvo entrenamiento como barítono por 20 años. entonces empiezo a entender que estoy ante una persona que tiene un oído dotado, con una memoria sonora muy específica, y que su manera de trabajar es así como casi una orquesta.
Aris Mejías Actriz
medios a su alcance para concebir un bebé, opta por adoptar en medio de la pandemia.
“A uno le interesa siempre contar historias interesantes, pero hay un servicio público ahí, de que genuinamente pienso que es un trabajo sanador. Fue sanador para mí y fue sanador para muchas personas en el elenco y en el ‘crew’. Creo que al ver la respuesta de la gente salir de la sala tan conmovida, pienso que hay algo ahí que va a abrir la puerta para que la gente hable en sus familias. Hay algo ahí de que como familia y como país podamos desenmascararnos un poquito y ser un poquito más vulnerable”, comentó quien da vida a Marena y comparte estelares con Ernesto Concepción, Modesto Lacen y Mariangelie Vélez.
La protagonista destacó, además, el trabajo de Irizarry, quien incluye entre sus créditos las películas 200 Cartas (2013), protagonizada
por Lin-Manuel Miranda y Dayanara Torres; Yerbabuena (2020) con Isel Rodríguez, Jessica Rodríguez y Karla Monroig, así como 23 Horas (2024) con Jeimy Osorio y Roy Sánchez-Vahamonde.
“A Bruno lo conozco de hace años ya. He sido fan de su trabajo y he visto su evolución. Y él siempre me decía que me iba a escribir algo para mí. Yo siempre pensé que era broma, hasta que llegó con este libreto. Yo nunca había trabajado con él como director y en el set se transformaba”, contó sobre el director.
“En el set me encontré con un Bruno que curiosamente, estudió ópera por muchos años y tuvo entrenamiento como barítono por 20 años. Entonces empiezo a entender que estoy ante una persona que tiene un oído dotado, con una memoria sonora muy específica, y que su manera de trabajar es así como casi una orquesta. Y para este proyecto se necesitaba un empujón más, porque la vida no es ordenada, es un poco caótica. La experiencia fue un buen matrimonio. Un triunvirato, donde al principio no nos entendíamos muy bien, nos conocimos mejor y pasamos la etapa de noviazgo. Ya luego al final, un matrimonio donde nos hablábamos telepáticamente”, resumió.
Mejías también lidera la cinta Extranjera, de Michelle Malley Campos, filmada entre Puerto Rico y Taiwán, y pendiente de estreno. Bella debuta hoy en las salas Fine Arts Miramar y Popular, así como en los cines de Montehiedra y Plaza Las Américas.
Esta noche los invito al Metro Lounge de Casino Metro del Sheraton Centro de Convenciones. Presentando su nuevo disco Debut y Segunda Tanda Volumen 2, me visita Gilberto Santa Rosa. Antes de su concierto Mi Ruta, se une Andrés Jiménez “El Jíbaro”. Además, Chabela y Pablo Guardiola. En la música, La Tuna de Cayey. En vivo, a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM y Facebook Live.
Navideño, este sábado en el Moneró Café Teatro & Bar del Centro de Bellas Artes de Caguas. Los intérpretes harán un recorrido por canciones que son sinónimo de la alegría y tradición de la Navidad puertorriqueña. Estarán acompañados por Jesús “Chuíto” Muñoz, Manny Trinidad, Carlos “Tato” Sánchez y Rubén Amador. Boletos en Ticketera.
NAVIDAD – La Bahía de San Juan se viste de gala el sábado en la noche para recibir el San Juan Christmas Boat Parade. Los botes decorados con luces navideñas harán el recorrido por la bahía desde las 6:00 p.m. Lleguen temprano para tener un buen lugar y evitar el tránsito.
MÚSICA — Aidita Encarnación y Silverio Pérez vuelven con su Despojo
FIESTAS — Ponce celebra sus tradicionales Fiesta de Pueblo en La Guancha, desde esta noche y hasta el domingo.
Música de Black Guayaba, Gilberto Santa Rosa, La Tribu de Abrante, Bobby Valentín, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Milly Quezada, Kany García, Elvis Crespo, Pirulo y la Tribu y Luis Vázquez, entre otros.
FESTIVAL — El Festival del Lechón se lleva a cabo el sábado y el domingo en el Paseo Artesanal de Las Piedras. Música de La India, Andrés
Jiménez, Julio César Sanabria y el espectáculo de Alex DJ y Puerto Rico Gana, entre otros. FESTIVAL — La trigésimo novena edición del Festival del Macabeo, se celebra
de viernes a domingo, frente al Centro de Gobierno del Barrio Pueblo de Trujillo Alto. Kioskos, machinas, artesanos y la música de Oscarito, Gisselle, Remi, Manny
Manuel y el sábado será el Concurso Nacional de Niños Trovadores.
FESTIVAL — Este wikén se celebra el Festival del Petate en la plaza pública de Sabana Grande. El evento enfatiza la tradición de los usos de la palma de petate. Habrá concurso de trovadores Pico a Pico, estampas típicas y música de Victoria Sanabria, Puerto Rican Power, Mapeyé y Los Cantores de Puerto Rico.
FIESTAS — Lares tendrá sus fiestas de pueblo, de viernes a domingo, en la Plaza de los Patriotas. Kioskos, artesanos y picas. Música de
Melina León, Johnny Rivera y un duelo entre Odilio González y Alex el Bizcochito. FESTIVAL — El Segundo Festival Yomo Toro será del viernes al domingo en la Plaza Pública de Guánica. Música de Herminio De Jesús y su Orquesta, Odilio González, Caobaná y Los Cantores de Puerto Rico. No se pierdan Jangueando en el Wikén, los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen los detalles. Síguenos en nuestras redes sociales. Que la pasen bonito. Ciao.
Viernes / Friday 12.20.24 7:00 PM - 12:00 MD @ MAPR
Boletos / Tickets: $300 p/p Música / Music: Tuna los Segreles, Grupo Sin Prisa Menú Navideño / Christmas Menu: Chef Marisoll Vestimenta festiva / Festive Attire
Para más información de auspicio o compra de boletos / For sponsorship information or ticket purchase, please contact mperez@mapr.org, mvargas@mapr.org 787 977-4449 or 787 376-4317.
c c o n e s d e ma a fe y actuac ones torticeras y honorarios por temeridad más el pago de los intereses acumulados desde a presentación de la demanda más los gastos, costas y honorarios Se le emplaza y requiere para que notifique al a b o g a d o d e l a p a r t e d e m a n da n t e M i g u e A R o d r í g u e z R a m o s , P O B o x 1 9 5 8 6 , S a n Juan P R 00910 Tel : 787-6042 7 7 2 , c o n c o p i a d e l a Contestación a la Demanda dent r o d e l o s t r e n t a ( 3 0 ) d í a s s i g u i e n t e s a l a p u b l i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o y d e b e r á p r e se n t a r su alegac ón responsiva a través del Sistema Un ficado de Manejo y A d m n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t i z a n d o l a s i g u e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a u d i c a l p r , s a v o q u e s e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s v a e n l a s e c r e t a r í a d e t r i b u n a l S i u s t e d d e a d e presentar su alegac ón responsiva dentro del refer do término, e t r i b u n a l p o d r á a n o t a r l e a r e b e d í a y d i c t a r s en t e n c a e n r e b e l d í a e n s u c o n t r a , s i n m á s c i t a r e n o í r l e c o n c e d i e n d o e l r e m e d o s o l i c i t a d o , o c u a l q u i e r otro si el Tribuna en el ejercc o de su sana d screción, o ent i e n d e p r o c e d e n t e E X P E D I D O ba o mi firma y con e Se o del T r i b u n a l D A D O e n P o n c e , P ue r t o R c o h o y 2 1 d e a g o s t o d e 2 0 2 4 C A R M E N G T I R U QUIÑONES Secretar o EREINA AGRONT LEON Sub- Secretario
NC-3 BOX 17473
C O A M O , P R 0 0 7 6 4 P o r l a
p r e s e n t e s e e s n o t i f i c a q u e s e h a r a d c a d o e n s u c o n t r a u n a
D E M A N D A C O N T R A T E R -
C E R O E n d i c h a d e m a n d a s e s o l i c i t a e l p a g o d e $ 1 5 5 0 0 0 0 por concepto de os daños ocas i o n a d o s p o r e i n c u m p l i m i e n t o c o n t r a c t u a l a s a c c i o n e s d e mala fe y actuaciones tort ceras y honorar os por temer dad más e pago de los intereses acumulados desde la presentac ón de la demanda más os gastos costas y honorar os Se e emplaza y requ ere para que not fique a a b o g a d o d e a p a r t e d e m a n da n t e , M g u e l A R o d r í g u e z R a m o s , P O B o x 1 9 5 8 6 , S a n Juan P R 00910 Tel : 787-6042 7 7 2 , c o n c o p i a d e l a Contestac ón a la Demanda dent r o d e l o s t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s s g u e n t e s a a p u b l i c a c ó n d e e s t e e d i c t o y d e b e r á p r e se n t a r su alegación respons va a través del S stema Unif cado de Mane o y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t i l i z a n d o a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n r e d r a m a j u d c i a l p r , s a l v o q u e s e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n a s e c r e t a r í a d e l t r b u n a l S i u s t e d d e j a d e presentar su a egación responsva dentro de referido término el t r i b u n a p o d r á a n o t a r l e l a r e b e l d í a y d i c t a r s en t e n c i a e n r e b e l d í a e n s u c o n t r a s i n m á s c i t a r l e n i o í r e , c o n c e d i e n d o e l r e m e d i o s o c t a d o , o c u a l q u e r otro si e Tr bunal en el ejercicio de su sana discreción, lo ent e n d e p r o c e d e n t e E X P E D I D O bajo mi firma y con el Sello de T r i b u n a l D A D O e n P o n c e , P ue r t o R i c o h o y 2 1 d e a g o s t o d e 2 0 2 4 C A R M E N G T I R U QUIÑONES Secretario EREINA AGRONT LEON Sub- Secretar o ma a fe y actuac ones torticeras y honorarios por temeridad más el pago de los intereses acumulados desde a presentación de a demanda más los gastos, costas y honorarios Se le emp aza y requiere para que notifique al a b o g a d o d e l a p a r t e d e m a n da n t e M i g u e l A R o d r í g u e z R a m o s , P O B o x 1 9 5 8 6 , S a n Juan, P R 00910, Tel : 787-6042 7 7 2 c o n c o p i a d e a Contestación a a Demanda dent r o d e l o s t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s s i g u i e n t e s a l a p u b l i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o y d e b e r á p r e se n t a r su alegación responsiva a través del Sistema Unificado de Manejo y A d m i n s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a l p u e d e a cc e d e r u t i z a n d o l a s i g u e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r , s a l v o q u e s e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e l t r i b u n a S i u s t e d d e a d e presentar su alegación responsiva dentro del referido término, el t r i b u n a l p o d r á a n o t a r e l a r e b e l d í a y d i c t a r s en t e n c i a e n r e b e l d í a e n s u c o n t r a , s i n m á s c i t a r l e n i o í r l e c o n c e d i e n d o e l r e m e d i o s o l i c i t a d o , o c u a l q u i e r otro, si el Tribunal, en el e ercc o de su sana d screc ón lo ent i e n d e p r o c e d e n t e E X P E D I D O bajo mi f rma y con el Se lo del T r i b u n a l D A D O e n P o n c e P ue r t o R i c o h o y 2 1 d e a g o s t o d e 2 0 2 4 C A R M E N G T I R U QUIÑONES Secretario EREINA AGRONT LEON Sub- Secretario Llama a Clasificados de 787-724 -1485
Oración a San Miguel arcángel San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la milicia celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.
Para publicación de Esquelas
se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013
ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@elvocero.com
Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM
> jueves, 12 de diciembre de 2024
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
La nadadora puertorriqueña
Kristen Romano se adueñó de una nueva marca nacional en apenas el primer día de participación de Puerto Rico en el Campeonato Mundial de Piscina Corta celebrado en Budapest,
Hungría.
Romano –quien debutó en los Juegos Olímpicos de París 2024– finalizó en la decimotercera posición de 35 competidores en los 200 metros combinados, con tiempo final de 2:08.92, estableciendo una nueva marca nacional y rompiendo la anterior establecida por ella
misma en 2021, la que fue de 2:09.72.
Por su parte, Jarod Arroyo culminó en la posición 38 de 49 competidores en los 200 metros combinados, cronometrando 2:01.01. Mientras que Yeziel Morales registró 52:22 en los 100 metros dorso para terminar en la posición 35 de 54 nadadores.
tarán regresando a sus respectivas competi ciones iniciando con el debut de Caleb Romero.
ó Puerto Rico acogerá este fin de semana el FIBA AmeriCup 3x3 que dará el boleto al Mundial
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
La selección femenina y masculina de 3x3 buscará defender su casa y superar las expectativas trazadas de cara al FIBA AmeriCup 3x3 que iniciará hoy y culminará el domingo, 15 de diciembre, en el Distrito T-Mobible, en Miramar. Ahí, se darán cita los mejores equipos de la región en ambas ramas, que buscarán definir su pase al Mundial 3x3 que se celebrará el próximo año.
Esta es la cuarta edición del evento donde precisamente los boricuas son los actuales defensores del título en la rama masculina, mientras que en la femenina son las del equipo de Estados Unidos. En la rama masculina participarán dieciocho países y en la femenina 15 países en total. El equipo masculino estará conformado por Antonio Ralat, Leandro Allende, Ángel Matías y Luis Cuascut, quien debutará en la competición a pesar de ser un habitual en la modalidad del 3x3. Tanto los jugadores como el entrenador, Pedro González, están conscientes de que pusieron la vara alta al ganar en la pasada edición y esperan estar
a la altura de las expectativas trazadas las cuales se centran en repetir el campeonato.
“Hemos estado entrenando muy bien, específicamente en esas transiciones defensivas y ofensivas que haremos en los juegos y la comunicación. Es toy contento con lo que hemos entrenado. Este grupo tiene grandes líderes comenzando por Matías, quien siempre llega con humildad para aportar todo lo que sabe. El entusiasmo está alto porque estamos en casa y queremos aprovechar esto nuevamente. Nuestra expectativa es ganar”, dijo González a EL VOCERO
“Estamos motivados y mi expectativa es que juguemos lo más duro posible implantan do todo lo que hemos practicado, pero no vamos con ninguna presión. Presión siente quien no tiene qué comer, esto es lo de nosotros y es tamos contentos de competir aquí porque llevamos todo el año com pitiendo fuera y culminar la tem porada con tu gente, realmente te llena mucho. Ganar esto nos dará un gran impulso y ánimos para el próximo año, realmente lo queremos”, añadió.
Los varones se encuentran en el Grupo B junto a Domi nicana, mientras están a la es pera de que otras selecciones
culminen su proceso de clasificación y se añadan al grupo de competición. Mientras las féminas irán en busca de mejorar su pasada actuación donde culminaron en el quinto
Antonio Ralat sostiene el balón durante un partido con la selección boricua. >FIBA
puesto quedándo a las puertas de las semifinales tras caer 17-13 ante Canadá. Sin embargo, a pesar de esa derrota, las chicas firmaron un precedente debido a su gran demostración, que las llevó a que tuvieran una oportunidad en el 3x3 Women Series donde lograron tener un excelente progreso como para demostrar que están a la altura de la competición. En esta ocasión, el equipo será conformado por India Pagán, Brianna Jones, Ashley Torres y Tayra Meléndez, quienes repiten en el equipo.
“Llevamos varias semanas entrenando y los cambios que hicimos fueron buscando fortaleza y estatura, entendemos que tenemos un equipo más completo. El haber competido en el ‘Woman Series’ nos hizo ver qué debíamos mejorar y entiendo que ahora mismo podemos estar a la par de equipos como Estados Unidos y Canadá, quienes están por encima de nosotros en el ranking, pero cada año estamos más cerca de ellas y espero esta vez podamos ganar en casa”, dijo el entrenador Leonel Avilés.
“Hemos progresado mucho y estamos muy cerca de competir ante las potencias del 3x3. La meta es buscar la clasificación al mundial sin ninguna duda. Las chicas están bien enfocadas, estamos entrenando muy bien y hay entusiasmo. Definitivamente queremos ganar frente a nuestra gente, el apoyo será muy importante y queremos aprovechar esto, las jugadores están listas para competir”, comentó.
Las féminas estarán en el Grupo D junto a Argentina, mientras se encuentran en la espera de la adición de otra selección. Para mantener el ritmo de competición, las chicas estarán fogueando ante las selecciones de Estados Unidos, Canadá y Chile.
Líder federativo reconoce desafíos del golf en la Isla
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
En respuesta al llamado del golfista boricua Rafael Campos, quien instó a los clubes dedicados al deporte en la Isla y a la Puerto Rico Golf Association a unirse para mejorar las oportunidades de desarrollo y proyección de los jóvenes, el presidente de la asociación, Sidney Wolf, reconoció que, aunque los clubes ayudan, el golf sigue siendo “un negocio”.
“El golf no es un deporte barato, y los campos de golf están llenos con socios y no es fácil tampoco. Pero, ellos
siempre tratan de ayudarnos, pero es un negocio”, explicó Wolf en entrevista telefónica con EL VOCERO
El líder federativo también se pronunció sobre los retos que enfrenta este deporte en la Isla, incluyendo el alto costo del deporte y la falta de un campo de golf propio para la asociación. Debido a que es un deporte caro, Wolf dijo que la asociación creó el programa “Golf para Todos”, que ofrece clínicas y torneos gratuitos para niños y jóvenes de entre ocho y 18 años. Además, también indicó que ofrecen clases gratuitas en diferentes puntos de la
Isla, lideradas por el instructor Luis Hidalgo, con el fin de fomentar el aprendizaje y la participación.
“Pero falta. Falta más maestros preparados para enseñar. Hay varios profesores, pero a veces ellos tienen
que seguir estudiando y aprendiendo”, sostuvo.
Wolf también fijó la meta de establecer una escuela especializada ya que la mayoría de los campos en Puerto Rico son privados o semiprivados, salvo el campo de Bayamón y el de Aguadilla, administrado por el Departamento de Recreación y Deportes (DRD). A pesar de los desafíos, Wolf señaló que el estado del golf en a Isla está mejor que antes. “Hay promesas, no tenemos bases grandes de golfistas, pero tenemos un grupito que juega bastante bien y creo, que con la victoria de Rafa, estos jóve-
nes van a tener la esperanza de ganar, como hizo Rafa”, dijo, en referencia al reciente triunfo de Campos en un torneo del PGA Tour. Sin embargo, reconoció que la participación juvenil en el golf ha disminuido debido a la baja poblacional de Puerto Rico. “Hay menos jóvenes que antes porque muchos se han ido del país. Aun así, contamos con puertorriqueños que viven fuera y desean representar a la Isla”, subrayó. “En todos los deportes es igual. En todos los deportes, hay menos jugadores. No hay tantos jóvenes como antes”, reiteró.
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
La importada de cinco años Pressly’s Hope, que participa en la quinta carrera, es una de dos recomendaciones que tenemos “en línea” para el Pool de seis de este jueves en el hipódromo Camarero.
El segundo ejemplar recomendado en igual condición lo es la también importada Criollita en la cuarta carrera. Pressly’s Hope, que busca su tercera victoria del año en su decimotercera salida, repite la monta de Jorge Robles, con quien ganó el 16 de agosto y además bajo su conducción viene de hacer sus dos recientes salidas.
En su penúltima el 25
de octubre, finalizó cuarta a nueve cuerpos de Rigby y en su más reciente el 8 de noviembre terminó quinta a 12 cuerpos de la ganadora Awesome Lucky. Ambas carreras por reclamo de $8 mil y sobre 1,800 metros. Esta tarde cuando correrá en 1,700 metros lo hará retornando al reclamo de $4 mil por el que fue muy efectiva logrando sus dos recientes victorias, una de ellas ante rivales similares a las de esta ocasión y dominando cómodamente. Regresa de un mes en descanso sin presentar briseos, pero confiamos haya mantenido condición en las manos de su entrenadora Sully Díaz para quien correrá por tercera ocasión. Tendrá rivales de cuida-
do en Bricia, que viene de ganar, Las Colinas, que cierra fuerte desde cerca del paso, al igual que Pelletier, que completa la superfecta en ese orden de selección. En el caso de Criollita, esta regresa a distancia corta luego de fallar en lograr victoria en su más reciente hace 11 días terminando tercera a 16 cuerpos en tiro de 1,700 metros.
Esta tarde nos luce como la más veloz y la clave para tener la mejor oportunidad será primero que logre una buena salida y que luego se acomode sin problemas al frente aprovechando la monta del aprendiz Jadiel Zambrana, quien está muy efectivo.
Criollita se va sola en nuestro cuadro, que incluye en la segunda carrera al debutante Dr. White, que
cuenta con buenos briseos, Eider M., que puede atacar desde cerca del paso y nuestro favorito Maximum Blast, que viene de ganar y luce como el primero a considerar.
En la tercera carrera nuestro favorito es Particulado, que viene de terminar tercero a 25 cuerpos del ganador Radiólogo en su debut el 9 de noviembre y para esta ocasión baja de grupo presentando buenos trabajos.
Lo acompañamos con nuestra posible sorpresa Vuelvedivinovuelve, que también cuenta con buen briseo. Para la sexta carrera nuestro cuadro incluye a la favorita Friendly Hope, pero la acompañamos con Shea D Secret, a la que le vemos excelente oportunidad por los trabajos que presenta
bajo su nuevo entrenador y la monta de Nicky Figueroa, que le puede sacar el máximo a su potencial. La superfecta la completamos con Stylish Kitten y Magnificent Creed. En la séptima carrera recomendamos a los cuatro que componen la superfecta. En orden de preferencia estos son Benny’s Legacy, Venezuela First, Tiz Light The Way y Undertaker Black.