
11 minute read
Edificio Herrera


Advertisement

Construido en el siglo XVII, este edificio era una hermosa residencia colonial que cambió de dueños a lo largo de su historia hasta que un miembro de la familia Herrera lo compró en 1869. En 1896, el negocio familiar lo redestinó a su uso como oficinas y bodega.
Fue construido por Raúl Minondo.



USAC facultad de arquitectura

El primer Decano Interino de la Facultad fue el Arquitecto Roberto Aycinena Echeverría, convirtiéndose pocos años después en el primer Decano electo.
Fue a partir de 1971 que la Facultad cuenta con edificio propio. En 1972 se inicia un movimiento transformador en la enseñanza en la facultad de Arquitectura, dando como resultado el Congreso de Reestructuración de Arquitectura





4 Crédito hipotecario

Nacional
El Crédito Hipotecario Nacional fue creado el 4 de diciembre de 1929 e inaugurado el 6 de octubre de 1930. El edificio fue diseñado por los arquitectos Jorge Montes, Raúl Minondo y Carlos Haeussler, quienes integraron las obras plásticas de algunos de los maestros más reconocidos de la época al inmueble.
Cuenta con doce murales: cinco en la fachada occidente son del maestro Efraín Recinos y cinco en la fachada oriente son del maestro Roberto González Goyri, ambos artistas abordaron la misma temática: trueque y cambio, industria, ahorro, agricultura y cultura para desarrollar sus obras.
En el interior se encuentran dos murales del maestro Carlos Mérida.






Teatro nacional







El Teatro Nacional del Centro Cultural está inspirado en lo que fue la cultura maya. Sin caer en el copismo.
Fue inaugurado el 16 de junio de 1978. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero, escultor y pintor Efraín Recinos Valenzuela.
La inauguración de este recinto se celebró con un acto solemne el 16 de junio de 1978. Desde ese entonces se ha constituido en un espacio en el que se presentan diversidad de manifestaciones artísticas y culturales.
6 Biblioteca nacional
La biblioteca nacional fue fundada en 1879, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. Su inauguración data del 24 de junio de 1880.
Debido a que Guatemala sufrió constantemente terremotos, la Biblioteca Nacional se trasladó para el Salón Mayor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre 19171918. El actual predio data de septiembre de 1957, con un área de 7858 m².
Los murales interiores con representaciones de códices mayas fueron realizados por Antonio Tejada Fonseca, Guillermo Grajeda Mena y José Antonio Oliverio. Los relieves de concreto en la fachada del edificio son obra de Efraín Recinos







Banco de

Guatemala

El edificio del Banco de Guatemala fue construido por los arquitectos José Montes Córdova y Raúl Minondo en 1966, quienes lo concibieron dentro de un estilo acorde con las tendencias más avanzadas de aquella época. El edificio principal del banco, la llamada torre, mide 50 metros de alto y consta de dieciséis pisos, más sótanos.
Los murales que tiene el edificio fueron creados por los guatemaltecos Roberto González Goyri, quien tuvo a cargo las tres franjas sobre la fachada oeste, mientras que Dagoberto Vásquez Castañeda realizó las tres franjas sobre el lado este..














Corte suprema De Justicia

La construcción se inició en 1969 y fue concluida en 1974. El edificio de la Corte Suprema de Justicia remota la secuencia de arcos aplicada en la arquitectura tradicional con formas y materiales contemporáneos.
Sus Inicios. La Corte Suprema de Justicia inicia con la primera constitución de Guatemala, decretada el 22 de noviembre de 1824 y se integraba con 6 o 7 individuos electos por el pueblo. Los jueces, por su parte, eran nombrados por el Presidente.

USAC facultad de Ingeniería



En 1879 se estableció la Escuela de Ingeniería en la Universidad de San Carlos de Guatemala; su arquitectura es una arquitectura moderna. En 1882, se tituló como Facultad dentro de esa institución y se separó de la Escuela Politécnica. El ingeniero Cayetano Batres del Castillo fue el primer decano de la Facultad de Ingeniería.











Usac rectoría

El proyecto de la Rectoría surgió entre los años 1950 y 1954, durante el rectorado del licenciado e ingeniero Miguel Asturias Quiñonez, quien fundó la oficina de arquitectura e ingeniería a cargo de los ingenieros Ricardo Roesch y Manlio Ballerini.

En el desarrollo de la obra arquitectónica de la Rectoría se maneja la identidad, utilidad y la estética, explica Díaz. Para ello se inspiraron en la cultura maya.








Cámara de Comercio


La Cámara de Comercio de Guatemala se constituyó en entidad con personalidad jurídica el 26 de febrero de 1894 y fue propuesta por el arquitecto Le Corbusier.
El edifico contempla las soluciones racionales pertinentes referidas al consumo energético y sostenibilidad, como la utilización de medios pasivos de ventilación, iluminación y protección solar.








Municipalidad de Guatemala






El Palacio Municipal de la Ciudad de Guatemala fue inaugurado el 30 de diciembre de 1958. Fue el primer edificio en ser construido dentro del proyecto del Centro Cívico en la región y se ubicó en el centro geográfico de la ciudad. La construcción debía presentar la modernidad de la época y ha manteniendo hasta la actualidad su funcionalidad y estilo.
El diseño fue realizado por los arquitectos Pelayo Llarena Murúa y Roberto Aycinena Echeverría.
Tiene 2 grandes fachadas abiertas: una al Norte y otra al Sur, las cuales garantizan una iluminación natural al lugar. La parte pictórica fue realizada por Carlos Mérida, y la escultura por Dagoberto Vásquez y Guillermo Grajeda Mena.




Edificio Elma









Edificio Roma

El edificio Roma es una obra arquitectónica de Carlos Haeussler que data de 1958. Como parte de la unificación de dos expresiones artísticas, el maestro González Goyri realizó una obra mural para revestir la fachada norte, la cual estuvo a la vista del público por décadas.







Edificio El Prado

El edifico el prado esta ubicado en pleno Centro Histórico, 9a calle y 5ta avenida zona 1, y diseñado por los arquitectos Carlos Asencio Wunderlich y Roberto Irigoyen, fue construido en 1950.

Cuenta con detalles de mármol rosa en el área del elevador y detalles de la época.







