
2 minute read
Estructura Funcional y de servicios
CONCLUSIONES
Estructura funcional y de servicios- Morfología
Advertisement
Desde el componente morfológico, se percibe un territorio discontinuo y segmentado, dicha condición está determinada por un proceso histórico progresivo (donde siempre primó la mayor ocupación del territorio) y unas condiciones topográficas intrincadas que producen una ruptura entre la morfología y la movilidad del sector. En cuanto a la escala de la Upz, se concluye que las actuales condiciones físicas del sector no permiten que exista una continuidad de la traza de Potosí hacia el exterior, dejando a el barrio dentro de una barrera física.
Priman las construcciones de 2 niveles
Priman las construcciones de 1 nivel
Fractura del trazado con el exterior Falta de continuidad del trazado
Conexiones peatonales actuales Traza contigua ortogonal
Traza discontinua regular
Traza discontinua dispersa irregular

CONCLUSIONES
Estructura funcional y de servicios- Movilidad
Se identifica a Potosí como una pieza fragmentada de los demás sistemas de movilidad del sector. Esto sustentado a partir de identificar sólo dos vías que conectan al barrio con el sistema metropolitano. En un sistema de vías perimetral al barrio.
Se identifica al interior del barrio un problema en la movilidad peatonal, como resultado de la principal condicionante del barrio: la topografía. Asimismo, la condición del andén como espacio público se desdibuja y se traslada al espacio de la calle, que no cuenta con un sistema de rampas y escaleras que la faciliten.
Alimentador
SITP Fuente: Elaboración propia a partir de Información de IDECA, y Mapas Bogotá.

CONCLUSIONES
Estructura funcional y de servicios- Malla vial

Fuente: Elaboración propia a partir de Información de IDECA, y Mapas Bogotá. La conclusión acerca del estado actual de la malla vial, da cuenta de la deficiencia en la cobertura de la malla vial intermedia en el interior de Potosí, que se limita a la transversal 44 al interior del barrio.
Adicionalmente, el perfil de esta vía, no se distingue de los perfiles de la malla vial local que estructura el sector, por lo que es necesario intervenir para mejorar las condiciones del perfil.
Malla vial intermedia Malla vial local
CONCLUSIONES
Las redes de alcantarillado pluvial son deficientes, porque son redes combinadas con las redes de alcantarillado sanitario sobre todo en el sector nor oriental del barrio, esto genera contaminación sobre las redes troncales de alcantarillado pluvial, que corresponden a las quebradas que rodean el sector, y adicionalmente un mal manejo de escorrentía, lo que resulta riesgoso en zonas de alto riesgo por remoción en masa y genera contaminación sobre el espacio público.
Cobertura 100 % Cobertura deficinete alcantarillado pluvial Redes alcantarillado pluvial Fuente: Elaboración propia a partir de Información de IDECA, y Mapas Bogotá.
