6 minute read

Soy de aquí y soy de allá

Por Ana Beatriz Priego SOY DE AQUÍ Y SOY DE ALLÁ

¿Y tú ya sientes como que eres de aquí verdad? Como mexicana viviendo en Houston esta pregunta es recurrente entre los amigos que vienen a visitarnos. Durante un tiempo respondía, “Nací y viví en Monterrey por más de treinta años, necesitaría vivir al menos otros treinta por estos rumbos para sentirme que soy de aquí”.

Advertisement

Hoy, ya tengo siete años viviendo y criando a mis hijos en Estados Unidos y debo confesar que poco a poco sí me siento más de aquí. Me he dado cuenta de cómo mi identidad mexicana y latina se ha ido complementando con la identidad americana. A mis tradiciones, creencias y experiencias acumuladas se añadieron otras ideologías y celebraciones. Así como celebramos en mi casa el Día de Muertos, hacemos cena especial del día de Acción de Gracias; damos el grito el 16 de septiembre y también festejamos la independencia de EU el 4 de Julio.

Al igual que yo, muchísimos hispanos viven esta fusión de costumbres y cada vez somos más. Justo hace unos años me percaté de la existencia del Mes de la Hispanidad, la fecha en la que se celebra en Estados Unidos a toda la comunidad que hemos llegado de lugares como México, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, y España. Del 15 de septiembre al 15 de octubre los

AL IGUAL QUE YO, MUCHÍSIMOS HISPANOS VIVEN ESTA FUSIÓN DE COSTUMBRES Y CADA VEZ SOMOS MÁS

SI TUVIERA QUE PONERME UNA ETIQUETA, YO ME IDENTIFICO COMO MEXICANA, REGIOMONTANA Y POCO A POCO ME SIENTO MÁS TEXANA

medios de comunicación y diferentes organizaciones se enfocan en resaltar todo el legado hispano que incluye líderes en la ciencia, los negocios, en los deportes, así como artistas, escritores y más. Ser hispano es mucho más que un idioma, creo que de cualquier país que vengamos, todos nos reconocemos enseguida y nos apoyaremos siempre.

Recientemente invitamos a Ciudad H Podcast a Mariana DíazWionczek, PHD. Ella es mexicana viviendo en Nueva York y es experta en educación para el desarrollo y habilidades bilingües. Entre sus múltiples proyectos es productora ejecutiva del nuevo programa de PBS Kids: Rosie’s Rules. En su entrevista nos platicó como la identidad que cada uno tenemos es única y sobre todo es fluida, no es estática. Me voló la cabeza pensar en que no solo depende en dónde estamos geográficamente y de nuestra crianza o ascendencia, sino que nuestra identidad también fluye con las experiencias y cambios que vamos teniendo en este mundo tan globalizado.

Si tuviera que ponerme una etiqueta, yo me identifico como mexicana, regiomontana y poco a poco me siento más texana. Recuerdo que recién me mudé a The Woodlands me tomó tiempo comprender cómo funcionaba una vida en Estados Unidos, con horarios de comidas diferentes, con distintas reglas y sistemas. Una vez que entendí las dinámicas de vivir en este país decidí involucrarme más en mi comunidad, con mis vecinos, y en todas las actividades de mis hijos. Me di cuenta de que no quiero vivir en un lugar solo por encimita, sino por el contrario que puedo aprovechar y abrirme a conocer a personas de nacionalidades de todo el mundo que se reúnen en Houston. Para mí es una gran oportunidad de crecimiento personal, es como viajar, sin tener que subir a un avión.

No voy a negar que a veces pienso que es mucha información, la de aquí y la de allá. Las problemáticas de mi país de origen me preocupan y me ocupan al igual que las del país en que resido. Como ciudadana americana ahora también puedo y debo participar en la política para elegir a mis gobernantes. Son muchos intereses, muchos grupos de WhatsApp y mi corazón dividido en dos lugares; pero la mayoría del tiempo me alegra saber que puedo unir estas dos culturas para crear nuestra propia identidad como familia.

Ahora, ya sé qué responder cuando me preguntan mis amigos de México que si ya estamos muy agringados. Mis hijos y mi esposo son 100% mexicanos y 100% americanos, y yo solo sé que soy de allá y soy de aquí.

Ani Priego es escritora y emprendedora digital. Síguela en @ana_beat y anabeat.com. También es productora y host de Infusión podcast en el que entrevista a líderes de creatividad, bienestar e impacto social. Además es co-host de Ciudad H Podcast (@ciudadhpodcast)

Por Jorge Lander DE VENDIMIA

EN ESPAÑA A TRAVÉS

del pisado, la bota y el porrón

Al pensar en vacaciones por España, son múltiples los destinos que se nos vienen rápidamente a la cabeza: Ibiza, Madrid, Costa Brava, Sierra Nevada, Barcelona, Valencia; cada una con su encanto que la hace especial y muy atractiva a los casi 30 millones de personas que visitaron este país durante el 2021.

2022 OCTUBRE - NOVIEMBRE ESTE VIAJE CULTURAL AL PASADO, CARGADO DE TRADICIÓN, ES UNA EXPERIENCIA CON HISTORIA QUE CONVIERTE EL ENOTURISMO EN UN PLAN ÚNICO

VISITAR LAS BODEGAS DE RIBERA DEL DUERO ES UN PLAN QUE NO TE PUEDES PERDER

Pensar en España es más que playas paradisíacas, ciudades cosmopolitas y estaciones de esquí. Visitar las bodegas de Ribera del Duero es un plan que no te puedes perder en tu próxima escapada a la península ibérica, y si es época de vendimia, mucho mejor. Pradorey es una de las bodegas más tradicionales de la zona (a tan solo 2 horas y media de Madrid) y recientemente tuve la oportunidad de visitarla y vendimiar, como lo hacían nuestros abuelos. El plan comienza con la recolección y cata de la uva, el despalillado, el divertido pisado y cata de mosto; continúa en el viñedo para reponer fuerzas con un almuerzo -con porrón, muchas risas y seguramente manchas también aseguradas- y después, descubrir su bodega en todo su esplendor y por supuesto catar tres etiquetas, El Cuentista (el transgresor), Adaro (el vino homenaje al fundador de la marca) y Pradorey Finca La Mina (un reserva tradicional de la Ribera del

Duero, elegante hasta la última gota). El punto final lo pone una comida castellana en su posada del s. XVII que puede ampliarse con noche y desayuno.

Este viaje cultural al pasado, cargado de tradición, es una experiencia con historia que convierte el enoturismo en un plan único para aprender, disfrutar y reír, bien sea en pareja, en familia, con amigos. Tan solo hay 12 días durante el otoño para disfrutar de esta actividad y las plazas son muy limitadas.

Pradorey (www.pradorey.es) es osadía, es pasión, intuición y libertad y eso es lo que transmiten las 14 referencias de esta singular familia, pero también su idea de enoturismo y de vendimia, que se convierte en una experiencia única que hay que vivir in situ. No en vano es una de las bodegas de obligada visita de la zona. Imposible salir de allí sin enamorarse de su savoir-faire o sin llevarse alguno de sus vinos, que también pueden comprarse online y recibir en cualquier punto de España peninsular o en infinidad de comercios.

Para más información y reservas: Visita www.pradorey.com o escribe un email al info@pradorey.com.

This article is from: