
4 minute read
Sección Patrocinada Visionix 29
Se muestran los valores medios y la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV) de los parámetros seleccionados en la Tabla 1A, junto con los valores correspondientes para Avanti XR de la misma población de pacientes.
Edición no° 4. Volumen 118
Se muestran los valores medios (%) de RPC VD, SVC VD y DVC VD y los rangos de los parámetros de reproducibilidad en la Tabla 1B, junto con los valores correspondientes para Avanti XR de la misma población de pacientes.
Conclusiones
Los parámetros de densidad de vasos de Optovue Solix son altamente reproducibles y mostraron una mejora significativa en comparación con Avanti XR, el único otro sistema aprobado por la FDA con métricas de OCTA.
Los nuevos patrones de exploración y algoritmos de Optovue Solix proporcionan medidas de densidad de vasos OCTA más confiables, lo que convierte a Optovue Solix en una herramienta valiosa tanto para aplicaciones clínicas como de investigación.
Referencias:
1. Venugopal JP, Rao HL, Weinreb RN, et al. Repeatability of vessel density measurements of optical coherence tomography angiography in normal and glaucoma eyes. Br J Ophthalmol. 2018 Mar;102(3):352-357.
2. Manalastas PIC, Zangwill LM, Saunders LJ, Mansouri K, Belghith A, Suh MH, Yarmohammadi A, Penteado RC, Akagi T, Shoji T, Weinreb RN. Reproducibility of Optical Coherence Tomography Angiography Macular and Optic Nerve Head Vascular Density in Glaucoma and Healthy Eyes. J Glaucoma. 2017 Oct;26(10):851-859.
3. You Q, Freeman WR, Weinreb RN, Zangwill L, Manalastas PIC, Saunders LJ, Nudleman E. Reproducinility of Vessel Density Measurements with Optical Coherence Tomography Angioography in Eyes with and without Retinopathy. Retina. 2017 Aug;37(8):1475-1482.
Desgarro doble de epitelio pigmentario de la retina evaluado mediante imagen multimodal
Gerardo García-Aguirre, MD y Andrée Henaine-Berra, MD

Médico Adscrito, Asociación para Evitar la Ceguera en México. Profesor Clínico en área de Oftalmología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey.
Se trata de un paciente masculino de 67 años que se presentó con baja visión central en el ojo derecho, encontrándose en estudio de tomografía de coherencia óptica (OCT) macular, datos de una neovascularización coroidea tipo 1 con despegamientos amplios del epitelio pigmentario de la retina (EPR), razón por la cual se inició tratamiento con inyecciones intravítreas de aflibercept 2 mg de forma mensual. Después de la cuarta inyección, el paciente acudió a visita de seguimiento y se realizaron estudios de imagen (Mirante, NIDEK CO., LTD., Gamagori, Japón). En la imagen de SLO a color (Figura 1) se observa la presencia de múltiples drusas, y por encima y por debajo de la fóvea se encuentran zonas de bordes bien definidos a través de las cuales trasluce la vasculatura coroidea. Estas zonas se observan marcadamente hipoautofluorescentes al ser evaluadas con autofluorescencia verde (Figura 2). Al realizarse OCT estructural en un corte vertical se observan superior e inferior a la fóvea los bordes enrollados del EPR, y zonas con ausencia de EPR y presencia de defecto en ventana (Figura 3). En la imagen infrarroja modo Retro (Figura 4) se observan con efecto pseudotridimensional los bordes enrollados de EPR y las dos zonas con EPR ausente por arriba y por debajo de la fóvea, además de resaltarse las drusas e irregularidades del EPR. Con base en las imágenes se llegó al diagnóstico de un desgarro doble del EPR.
Dra. Andrée Henaine-Berra
Los desgarros del EPR son una complicación relativamente infrecuente de las neovascularizaciones coroideas tipo 1 (es decir, las que crecen por debajo del EPR y por arriba de la membrana de Bruch).(1) Se cree que estas neovascularizaciones se adhieren a la cara externa del EPR, y ya sea de forma espontánea o después del tratamiento con antiVEGF intravítreo, se contraen y desgarran el EPR,(2,3) especialmente cuando hay despegamientos del EPR con altura mayor a 600 micras.(4) El hecho de que el EPR se desgarre y enrolle sobre sí mismo hace que en las imágenes de autofluorescencia se observe un área sin autofluorescencia (por ausencia del EPR) y que el borde enrollado se vea algo hiperautofluorescente.(5)

Sección Patrocinada Nidek 31
Los desgarros dobles del EPR, como el caso que aquí se presenta, son todavía más infrecuentes. Se presentan en neovascularizaciones coroideas tipo 1 que tienen el EPR despegado hacia ambos lados, de tal manera que se producen desgarros en dos diferentes lugares del despegamiento. (6) Al igual que los desgarros del EPR convencionales, los pacientes con desgarros dobles suelen experimentar algo de disminución de la agudeza visual respecto a la inicial después de que ocurre el desgarro. Sin embargo, estos casos se benefician de continuar con el tratamiento antiVEGF intravítreo.
La imagen multimodal es clave para diagnosticar los desgarros del EPR, ya que se requiere tanto del OCT estructural para documentar la ausencia de EPR en el área del desgarro y la visualización del EPR enrollado sobre sí mismo, como de la autofluorescencia para demostrar las áreas carentes de EPR. La imagen infrarroja modo Retro nos aporta una representación pseudotridimensional donde se puede apreciar con claridad la elevación causada por el EPR plegado cerca de la zona foveal, y el aspecto hundido del área donde el EPR está ausente.
Referencias:
1. Ersoz MG, Karacorlu M, Arf S, Sayman Muslubas I, Hocaoglu M. Retinal pigment epithelium tears: Classification, pathogenesis, predictors, and management. Surv Ophthalmol. 2017 Jul-Aug;62(4):493-505. doi: 10.1016/j.survophthal.2017.03.004.

2. Rachitskaya AV, Goldhardt R. Retinal Pigment Epithelium Tear. Curr Ophthalmol Rep. 2015 Mar;3(1):26-33. doi: 10.1007/ s40135-014-0057-1.
3. Nagiel A, Freund KB, Spaide RF, Munch IC, Larsen M, Sarraf D. Mechanism of retinal pigment epithelium tear formation following intravitreal anti-vascular endothelial growth factor therapy revealed by spectral-domain optical coherence tomography. Am J Ophthalmol. 2013 Nov;156(5):981-988.e2. doi: 10.1016/j.ajo.2013.06.024.

4. Chiang A, Chang LK, Yu F, Sarraf D. Predictors of anti- VEGF-associated retinal pigment epithelial tear using FA and OCT analysis. Retina 2008;28:1265–1269.
5. Caramoy A, Kirchhof B, Fauser S. Retinal pigment epithelium tears secondary to age-related macular degeneration: a simultaneous confocal scanning laser ophthalmoscopy and spectral-domain optical coherence tomography study. Arch Ophthalmol. 2011;129(5):575e9
6. Mouallem A, Sarraf D, Chen X, Capuano V, Souied EH, Querques G. DOUBLE RETINAL PIGMENT EPITHELIUM TEARS IN NEOVASCULAR AGE-RELATED MACULAR DEGENERATION. Retina. 2016 Nov;36(11):2197-2204. doi: 10.1097/ IAE.0000000000001062

Edición no° 4. Volumen 118
Figura 1. Imagen de SLO a color donde se observan por encima y por debajo de la fóvea zonas de bordes bien definidos a través de las cuales trasluce la vasculatura coroidea.
Figura 2. Imagen de autofluorescencia verde en la cual se observan dos zonas con marcada hipoautofluorescencia por arriba y por debajo de la fóvea (asteriscos), que corresponden a zonas con ausencia de EPR, y zonas con hiperautofluorescencia donde el EPR se plegó sobre sí mismo.
Figura
OCT estructural que muestra los bordes enrollados del EPR por arriba y por debajo de la fóvea (asteriscos) y zonas con ausencia de EPR que se extienden hasta donde marcan las flechas.
Imagen de SLO infrarrojo en modo Retro que muestra con efecto pseudotridimensional la elevación causada por el EPR plegado cerca de la zona foveal, y el aspecto hundido del área con ausencia de EPR.