
2 minute read
NIDEK
Edición No. 1 Sección Patrocinada 25
izquierdo una lesión hiperpigmentada y elevada en la porción temporal de la mácula, de 0.3 diámetros de disco, que no involucraba la fóvea (Figura 1B).
La lesión del ojo derecho al ser estudiada con autofluorescencia, mostró una zona hiperautofluorescente perifoveal, que se extendía hacia la retina inferior, y que pasando la arcada temporal inferior se volvía hipoautofluorescente, compatible con un tracto atrófico descendente, muy característico de la CSC crónica (Figura 2A). La tomografía de coherencia óptica (OCT) estructural del mismo ojo (Figura 2B) mostró atrofia perifoveal de capas externas de la retina, con preservación de la capa de elipsoides en el centro foveal.
En el ojo izquierdo, el OCT estructural mostró la presencia de un pequeño despegamiento del epitelio pigmentario de la retina (EPR) extrafoveal sin líquido subretiniano asociado (Figura 3A) que en la imagen infrarroja en modo retro (Figura 3B) resalta claramente como una elevación temporal a la fóvea. Adicionalmente, al tomar imágenes de retina de campo ultra-amplio se observaron dos desgarros en la extrema periferia en los meridianos de las 10 y de las 2 (Figura 4), los cuales fueron tratados con fotocoagulación láser.
En el caso presentado se puede apreciar claramente cómo las distintas modalidades de imagen se complementan entre sí para llegar al diagnóstico correcto. El ojo derecho mostró signos claros de una CSC crónica: la imagen de campo ultra-amplio permitió apreciar el tracto atrófico descendente en toda su extensión, mientras que la autofluorescencia resaltó las diferencias entre el EPR sano y el EPR enfermo. Estas zonas de atrofia del EPR resultan de la exudación crónica de líquido subretiniano que por gravedad suele tener una trayectoria descendente, y que con el paso de los meses deja zonas de EPR alterado (que se observan hiperautofluorescentes) o completamente atrófico (que se observan hipoautofluorescentes)2-3. El OCT estructural mostró atrofia de capas externas en el área perifoveal con conservación de la capa de elipsoides en el centro foveal, lo cual explicaría la buena visión que el paciente conservaba en ese ojo.
Figura 1. B. Imagen de retina de polo posterior de ojo izquierdo que muestra una lesión hiperpigmentada temporal a la fóvea.
Figura 2. A. Imagen de autofluorescencia verde del área macular del ojo derecho que muestra una zona hiperautofluorescente que rodea la fóvea y que se extiende verticalmente hacia la retina inferior, con una zona hipoautofluorescente por fuera de la arcada temporal inferior. B. OCT estructural del mismo ojo que muestra atrofia de las capas externas de la retina en el área perifoveal, con conservación de la capa de elipsoides en el centro foveal.