
4 minute read
“Conservar esa gran polifonía en Los Zorros ha sido un desafío”
TRADUCCIÓN. “EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO” YA PUEDE SER LEÍDO EN FRANCÉS GRACIAS A ROSANA ORIHUELA.
Acaba de ver la luz la versión en francés de la novela póstuma de José María Arguedas. El libro tiene el prólogo nada menos que de Jean-Marie Gustave Le Clezio, Premio Nobel de Literatura 2008.
Advertisement
“En ‘El zorro de arriba y el zorro de abajo’, el lector se sumerge en Chimbote, un pueblo desorientado por la crueldad del capitalismo. Su autor describe las convulsiones de una época, el fin de un mundo en el que el ser humano y la naturaleza son arrasados. Es una obra total, una novela testamentaria entre diarios e historias donde caminamos con la muerte”, dice Ediciones Grevis que hizo posible esta publicación. La traducción estuvo a cargo de Rosana Orihuela, profesora en la Universidad du Havre, en Normandía (Francia), quien nos concedió esta entrevista.
Rosana, ¿ha sido un desafío la traducción de El zorro de arriba y el zorro de abajo al francés?
Sí, un gran desafío. El trabajo lingüístico de José María Arguedas es muy complejo en su última novela. Los retos a los que me enfrenté eran, por ejemplo, cómo ser fiel a la poética, a esa ficción lingüística de Arguedas, cómo intentar conservar la presencia del quechua, cómo reproducir ese español quechualizado.
Además, en Los Zorros hay una gran variedad lingüística del español. Hay personajes aimaras y quechuas que hablan el español. Están los curas estadounidenses que hablan el español. Encontramos el lenguaje po -
El Dato
Traductora.
Franco-peruana. Es doctora en Literatura comparada por la Universidad de Caen (Normandía, Francia). Obtuvo el grado de master con su investigación sobre “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Hizo su tesis doctoral sobre José María Arguedas.


pular de los pescadores y prostitutas. Entonces, hay una polifonía muy grande. Fue un gran desafío mantener esa variedad lingüística.
¿Y encaja esa variedad lingüística en el francés?
Bueno, el reto era que no se aleje. Era intentar ser fiel al quechua de Arguedas. De la misma manera en que Arguedas intenta quechualizar el español, yo intenté quechualizar el francés. Ya lo había hecho en mi trabajo de tesis, es decir, intentar establecer las pautas con las que Arguedas crea esa variedad. Por ejemplo, intenté conservar todas las palabras quechuas, pues todas están en el texto en francés. Cuando Arguedas cambia el género de las palabras pienso en los migrantes Asto, Esteban, Hilario Caullama. Cuando Arguedas los hace hablar cambia el género de algunas palabras. Entonces, intenté hacer lo mismo en el francés. A veces Arguedas agrega o quita una preposición. Intenté reproducir ese trabajo. Arguedas utiliza a veces un sufijo quechua, el cual conservé y agregué a palabras francesas. La idea era reproducir esta alteridad que el quechua da al español. En cuanto al lenguaje coloquial, igualmente intenté mantener esta lengua vivaz. En la traducción he agregado un glosario de las palabras que se refieren al contexto social del Perú. Hay palabras como cholo, zambo o serrano.
Cuéntame cómo ha sido el proceso de traducción. ¿Tuviste que recurrir a otras ediciones del libro?
En realidad, cuando empecé mi tesis, en el año 2012, el punto de partida era: ¿por qué no se tradujo El zorro de arriba y el zorro de abajo al francés? Yo descubrí a Arguedas leyendo esta novela. Es un libro que me impactó muchísimo. Me dije a mí misma: ¿cómo es posible que no haya traducción al francés? Pensé que tal vez era intraducible. Luego vi que había sido traducido al inglés, italiano, alemán, portugués. Durante mis años de investigación conocí a Antonio Melis, quien fue el traductor de Arguedas al italiano. Además, él era catedrático y especialista en literatura latinoamericana. También había traducido El zorro de arriba y el zorro de abajo. Fui a verlo y le pregunté cómo hizo para traducirlo. Me respondió que había sido muy complicado, que fue tal vez el trabajo más difícil que le tocó hacer. Y yo trabajé analizando lo que él había hecho, como también lo que hizo Frances Horning Barraclough, quien tradujo al inglés Los ríos profundos, Yawar Fiesta, El zorro de arriba y el zorro de abajo. He desarrollado un análisis comparativo de cómo hicieron para conservar la poética de Arguedas, mantener esa huella del quechua, esa polifonía. Trabajé con la edición publicada por la Unesco, cuyo trabajo crítico es súper interesante, pues el texto es presentado por Eve-Marie Fell, quien es una investigadora de la vida y obra de Arguedas. Además, tiene artículos importantes sobre la correspondencia del autor.
El zorro de arriba y el zorro de abajo es considerado un libro inconcluso, pero para otros críticos literarios es una novela completa, total... Yo diría que la ficción ha quedado inconclusa, pero la obra la veo competa. Para mí Los Zorros es un objeto literario. Arguedas añadió sus diarios, cartas de despedida y su discurso de “Yo no soy un aculturado”. En el momento en que sabe que no va a terminar el relato ficcional, deja instrucciones, pues en las cartas de despedida explica lo que intentó hacer en la novela. Además, en Los Zorros muestra su verdadero rostro de artista, creador.
Esta semana. Desde el viernes 3 hasta el domingo 12 de marzo se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro de La Libertad, organizada por la Cámara del Libro de dicha región. El evento se realizará en la Plaza de Armas de Trujillo. Habrá presentaciones de libros, mesas redondas, homenajes, conferencias, danza, teatro y música.

Como lectora y traductora, ¿cuál es el personaje que más te llamó la atención?
Te respondo primero como lectora. Cuando leí por primera vez la obra, entre 2011 y 2012, el personaje que más me llamó la atención fue Esteban. Es un personaje muy conmovedor, pues su historia la veo muy desgarradora por los abusos que sufrió, el carbón le carcome sus pulmones, lucha por sobrevivir. Me gustó mucho su amistad con el Loco Moncada. El lenguaje de Esteban es muy metafórico y bello. Pero diez años después, al momento de traducir, el personaje que más me impactó fue Arguedas. Es el personaje más importante de la novela. En sus diarios él…
¿Se sincera?
Exactamente, tiene frases muy bellas. Mientras traducía la novela, me dije a mí misma: él es el gran personaje de El zorro de arriba y el zorro de abajo Incluso Los Zorros hablan de Arguedas, pues dicen: “Este individuo que intentó matarse escribiendo este libro...”. Hay una autopresentación en su novela.
Arguedas dijo: “Chimbote es la ciudad que menos entiendo, pero más me entusiasma”. ¿Cómo te imaginas esa ciudad de aquellos años?
Bueno, es la misma representación que tuvo Arguedas. Cuando hice mi tesis leí la correspondencia de Arguedas durante su estancia en Chimbote. Al inicio quiso realizar un trabajo científico de antropología-etnología.
Y lo que él dijo de Chimbote se quedó grabado en mi mente: una ciudad arrasada por el capitalismo, la naturaleza arrasada por la explotación del mar, la industria de la harina de pescado.