
13 minute read
rograma Ondas Huila: Una estrategia que fomenta las vocaciones científicas en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del departamento del Huila.


Advertisement




INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL Ÿ Programa Ondas Huila: una estrategia que Ÿ USCO apoyó la formulación de los planes de fomenta las vocaciones científicas en los niños, acción para el sector agropecuario en el Huila niñas, jóvenes y adolescentes del departamento Ÿ Convenio para fomentar desarrollo en del Huila. comunidades vulnerables Ÿ Docente de la USCO, gana convocatoria de la Ÿ COAGROPAZ, una apuesta de paz en el posFundación Carolina conflicto Ÿ Facultad de Educación lideró ciclo de Ÿ Proyectos de Proyección Social que se destacan conversaciones sobre Educación Inclusiva a en la Universidad Surcolombiana través del CIECE Ÿ Así se desarrolló Congreso Internacional en la USCO Ÿ Expertos socializan programas y experiencias de investigación
Edición N° 17 - Agosto, 2020

Foto: Grupo de investigación GIP Timaná – Institución Educativa el Tejar - Timaná Huila

El Programa Ondas Huila se ejecuta a través del Convenio de Cooperación N°075 de 2019, en el desarrollo de esta estrategia participan tres entidades; la Gobernación del Huila, Minciencias y la Universidad Surcolombiana. Actualmente, el Programa acompaña y asesora 1 20 grupos de investigación escolar de las instituciones educativas públicas del departamento.
Los temas de investigación son diversos y nacen de las preguntas e inquietudes que tienen los y las estudiantes sobre su contexto, en ese sentido, los procesos que se generan a partir de la implementación de la ruta de investigación metodológica, guían al grupo de investigación en la apropiación de conceptos, fortalecimiento de habilidades blandas, comprensión y reconocimiento del territorio. A la fecha el Programa atiende más de 3400 estudiantes de básica primaria, básica secundaria, y educación media de 89 instituciones educativas públicas de los 37 municipios del departamento y acompaña 178 docentes coinvestigadores.
El equipo pedagógico departamental del Programa Ondas, frente a la actual crisis mundial generada por la COVID-19, han implementado la estrategia Ondas en Casa para conti nuar l os procesos d e investigación en medio del aislamiento social, dicha estrategia se ha venido ajustando según las edades escolares, para pod er d esa rrol l a r l a s a cci on es investigativas.

Foto: Grupo de investigación Caleidoscopios II Institución educativa Normal Superior de Neiva

Foto: Grupo de investigación Oporapenses Ecológicos I.E. San José Oporapa Huila
En consecuencia, los proyectos de investigación que estaban pensados para realizarse en las instituciones educativas, fueron modificados y ajustados de tal forma que pudieran desarrollarse desde casa; los y las estudiantes, docentes y asesores del Programa Ondas, han optado por la realización del trabajo sincrónico y asincrónico de acuerdo a la situación y posi bi l i dades de cada grupo de investigación, algunos de los recursos utilizados para el encuentro y desarrollo de actividades son las plataformas digitales como Meet y WhatsApp, la entrega de guías de manera periódica, llamadas telefónicas, video-llamadas, entre otros.
De igual forma, cada grupo de investigación da cuenta e informa a su comunidad a través de diferentes canales (redes sociales propias o medios de comunicación) sobre los procesos que vienen realizando; los actores participan en la elaboración de productos audiovisuales, sonoros y gráficos. El trabajo en casa a supuesto un mayor compromiso por parte de los integrantes de cada grupo de investigación, aspecto que ha permitido la vinculación de los padres de familia y el desarrollo exitoso de cada una de las fases de la ruta de investigación.

El Programa Ondas Huila, hace un reconocimiento a todos los actores, en especial a los maestros coinvestigadores por el compromiso, interés, dedicación y participación activa en el desarrollo de todas las actividades y procesos que implican el desarrollo de las acciones investigativas.

de una segunda beca Fundación Carolina. A través del convenio Fundación Carolina – USCO, gestionado desde la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales – ORNI en el año 201 6, la Universidad participa en las convocatorias anuales de becas para doctorado y estancias cortas postdoctorales, las cuales son publicadas y difundidas por dicha dependencia cada año a inicios de vigencia.
Con base en lo establecido en dicho convenio, la Fundación Carolina y la Universidad Surcolombiana co-financiarán esta beca.

El docente del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Dr. Elías Francisco Amórtegui fue seleccionado como beneficiario de la convocatoria de becas para docentes por la Fundación Carolina –Universidad Surcolombiana, en el marco del convenio existente entre las dos Instituciones, permite la realización de una estancia corta postdoctoral en España en el periodo 2020- 2021.
Cabe resaltar que el Dr. Elías Amórtegui fue beneficiario de esta convocatoria en el año 2016 obteniendo la beca para la realización de sus estudios de doctorado en la Universitat de Valencia (España), y que gracias a su rendimiento en dicho proceso y su destacada trayectoria, es ahora acreedor


A la fecha se han beneficiado 3 docentes USCO en el marco de esta convocatoria.
Facultad de Educación lideró ciclo de conversaciones sobre Educación Inclusiva a través del CIECE
El Centro de Investigación de Excelencia en Calidad de la Educación (CIECE) adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, en el marco de la propuesta pedagógica de apoyo a las Instituciones Educativas para los procesos de trabajo en casa, realizó en el mes de agosto el Ciclo de Conversaciones Sobre Educación Inclusiva.
Las jornadas se desarrollaron desde la virtualidad, con el fin de “hablar de Educación Inclusiva tratando de referirnos en general a la diversidad de estudiantes que encontramos en las aulas y no solamente a aquellos que están en condición de discapacidad, a pesar de que esa es una de nuestras mayores preocupaciones” indicó el comité organizador de este importante espacio de formación académica.
De esta manera, con la participación de distintos docentes con alta formación académica y experiencia en los distintos campos de desempeño, se realizaron los encuentros a través de la plataforma Google Meet todos los martes a partir de las 6:00 p.m. con retransmisión a través de Facebook Live de esta facultad. • Estrategias pedagógicas en el marco de la pandemia COVID 19, con Natalia Valentina Morales Otero. • Estrategias Didácticas Diversificadas, con Angelina Carvajal Beltrán. • La evaluación formativa alternativa de los aprendizajes, con el Decano Leonardo Herrera Mosquera. • Elementos de evaluación para la diversidad en el aula de matemática a nivel universitario con Jenny Patricia Acevedo Rincón. • Enseñanza del castellano como segunda legua a estudiantes con discapacidad auditiva con Jaidy González Perdomo. • Campaña de solidaridad institucional: Ideas que promueven vidas. RIESC-ACACIA, una propuesta de Olga Lucía León Corredor, presentada por la comunicadora Alejandra González. • ¿Qué es la educación para la inclusión y cuáles son sus investigativas? Con Catalina Trujillo Vanegas. • Herramienta del Enfoque Ontosemiótico para el diseño y análisis de clases de matemáticas por Ricardo Fabián Espinoza.



Así se desarrolló el primer Congreso Internacional "Posturas Financieras frente al COVID-19 desde la Virtualidad” en la USCO
El pasado 21 y 22 de agosto de 2020, La Facultad que socializaron las distintas ponencias de de Economía y Administración realizó el investigadores en torno a los ejes de la
Congreso Internacional "Posturas Financieras economía que han sido afectados por la frente al COVID-19 desde la Virtualidad”, un situación actual. evento académico que permitió intercambiar conocimientos y experiencias útiles en el ámbito empresarial y de investigación en torno a distintos ejes temáticos como las Normas
Internacionales de Información Financiera -
NIIF, las Finanzas Corporativas, las
Criptomonedas, el Riesgo Operacional, Pymes,
Trading y Riesgo del Mercado.

El evento fue organizado por el Programa de Administración de Empresas de la Sede Garzón y el Centro de Investigaciones CESPOSUR, en el
En el marco de las jornadas de capacitación, organizada por la Dirección General de Investigaciones de la USCO, se realizó un encuentro con diferentes actores y experiencias de investigación sobre formación, a nivel regional y nacional. Al evento se sumaron distintos expertos académicos que fortalecieron la jornada, entre los que se encuentran docentes de la Universidad Pedagógica Nacional, la UNAD, la Red COLSI, la Universidad Surcolombiana, entre otros investigadores de la región. Los temas abordados durante la jornada fueron: Programa ONDAS – Huila. Creación y desarrollo de semilleros en Universidades. Programa Nexo-Global. Apoyo de Minciencias. Cultura de la investigación. Divulgación de conocimiento. Convocatorias de investigación. Participación de estudiantes.

USCO apo USCO apo yó la formulación yó la formulación de los planes de acción de los planes de acción para el sector agropecuario para el sector agropecuario en el Huila en el Huila
Con la participación de profesionales adscritos a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, la Universidad Surcolombiana hizo parte de las mesas sectoriales para la formulación de los planes de acción del sector Agropecuario en el Departamento.
Desde el Subsistema de Proyección Social y Proyectos Especiales, se ha logrado la articulación, apoyo y acompañamiento a la construcción de los planes de acción del actual gobierno en el próximo cuatrienio para este sector de la economía.

El acompañamiento estuvo ligado a la producción en importantes cultivos como cacao, café, caña y frutas; actividades en las que se plasmaron cada una de las necesidades, así como la producción piscícola, fueron apuestas que la USCO considera se deben promover en la región. Los planes de acción se enviaron a cada uno de los decanos para su revisión, dando la posibilidad de participación con proyectos de Ciencia tecnología e innovación y formación del talento humano entre otros, que realmente se ajusten a las necesidades de la región para lograr que el Huila crezca en productividad y mejorar los índices de competitividad en el sector agrícola.
Este trabajo se realizó con los eslabones de ca d a ca d en a p rod u cti va , y con el acompañamiento de instituciones como: el ICA, SENA, Ministerio de Agricultura, AGROSAVIA, Universidad CORHUILA, La Cámara de Comercio del Huila y la gobernación del Huila.

La Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social firmó el convenio con la Fundación Pura Vida, que tiene como objetivo la realización de proyectos y trabajos de investigación en ciencia, tecnología e innovación para mejorar la calidad de vida de las personas. Con la firma del convenio de cooperación mutua entre la Universidad Surcolombiana y la Cooperativa COAGROPAZ, se articulan los esfuerzos con el fin de realizar actividades de investigación, proyección, formación y capacitación relacionados con el objeto social de esta organización social en el Departamento del Huila. COAGROPAZ es una Cooperativa Multiactiva Agropecuaria por la Paz que integran los excombatientes que se reincorporaron a la vida civil y hoy se dedican en 8 municipios del departamento del Huila, a la producción agrícola Este convenio permite que los estudiantes de la Universidad Surcolombiana, puedan realizar sus prácticas profesionales en las comunas y sectores donde hace presencia la fundación. De igual forma se pretende identificar, desarrollar y transferir metodologías que fomenten el desarrollo humano para mejorar las condiciones de educación en los sectores vulnerables, así como generar alianzas con entidades públicas y privadas para estimular el fortalecimiento, gestión y desarrollo de proyectos viables que beneficien a la población.
De igual forma el convenio plantea la realización de actividades artísticas, deportivas y de formación, en la que se articulen los programas d e l a U n i versi d a d Su rcol om bi a n a , responsabilidad que tiene la casa de estudios
COAGROPAZ, una apuesta de paz en el pos-conflicto

como uno de sus ejes de trabajo en la región.

de distintos cultivos propios de la región: ganadería, lulo, café, cacao, etc. Desde la Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social, y el subsistema de Proyección Social y Proyectos especiales de la Universidad Surcolombiana se apoyó la gestión del convenio, para asegurar la continuidad al trabajo realizado por la profesora Myriam Oviedo Córdoba docente de la Facultad de Educación y Eduardo Aníbal London Rodríguez director departamental de la Agencia para la reincorporación y la normalización – ARN del Huila.
Proyectos de Proyección Social que se destacan en la Universidad Surcolombiana
La Facultad de Educación lidera distintos proyectos que tienen un impacto positivo en las comunidades de la región, cumpliendo de esta manera con uno de los ejes misionales de la casa de estudio: La Proyección Social. En 2020 el proyecto que promueve la lectura y amor por las letras en niños, niñas y adolescentes ha tenido que reinventarse en 2020. Hoy con el apoyo de los monitores de la Universidad Surcolombiana se está llegando a más comunidades a través de la virtualidad. El Boletín VIPS hace un recorrido por todos los proyectos de esta Dependencia Académica y reconoce la labor que docentes y estudiantes realizan en función de la población Surcolombiana. Aquí presentamos de qué se
Proyecto 1 “Letras callejeras” un proyecto que beneficia a niños y jóvenes de comunidades de Neiva



tratan los proyectos:

Letras callejeras ha logrado sostenerse y ampliar su público, con la lectura de cuentos EN VIVO a través de Facebook Live denominado “Asombros”. Proyecto liderado por el Docente Betuel Bonilla del Programa de Lengua Castellana.


Proyecto 2 “Caja de arena geográfica” Realidad aumentada para la enseñanza de las ciencias sociales en colegios y escuelas del departamento del Huila.
El proyecto coordinado por el docente Robinson Piñeroz del programa Lic. En ciencias sociales, desarrolla un mapeo remoto del territorio y la Realidad Aumentada (RA) en la enseñanza escolar y se ha realizado en las siguientes instituciones:

Proyecto 3 “Caminemos por la vida”
Son más de 240 personas que se reúnen todos los días a las 5:30 de la mañana, con el fin de realizar actividades físicas y saludables para mejorar la calidad de vida y promover escenarios para dejar de lado la soledad y el olvido. El proyecto liderado el docente Ángel Miller Roa del Programa de Educación Física Recreación y Deporte, en el 2020 cumplirá dos décadas de trabajo en la promoción de espacios saludables para los habitantes de la comuna No. 1 de Neiva,

especialmente adultos y adultos mayores. El grupo de personas que se organizan como un club, desarrollan distintas actividades recreativas y de esparcimiento, así como festejan las fechas especiales de nuestro país. Felicitaciones a todos los Integrantes de este proyecto y por la Celebración de los 20 años de Creación brindando Salud, Bienestar y Felicidad a los integrantes y sus familias.

EDWIN ALIRIO TRUJILLO CERQUERA Rector (e)
HERNANDO GIL TOVAR Vicerrectora de Investigación y Proyección Social
ELÍAS FRANCISCO AMÓRTEGUI Director General de Investigaciones
LINA MARÍA FIERRO GONZÁLEZ Directora de Proyectos Especiales y Proyección Social
JOSÉ ELISEO BAICUÉ PEÑA Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
BERNARDO MONJE SANCHEZ Comunicador Social y Periodista
WILFREDO POLANÍA RODRÍGUEZ Diseño y Diagramación