4 minute read

Apreciación e interpretación

Next Article
Preámbulo

Preámbulo

La apreciación e interpretación son dos procesos que llevamos a cabo al momento de estar frente aquello que etiquetamos como arte. Por ejemplo, no es lo mismo estar frente a un urinario en el baño de hombres, que estar frente al urinario de la Baronesa Dadá (Elsa von Freytag-Loringhoven).

La apreciación es un proceso que realizamos cuando sentimos; implica la capacidad de percibir a través de los sentidos y dis-frutar de los elementos formales y conceptuales de la obra, tales como el color, la forma, la composición, el contenido, el estilo, entre otros; y es subjetiva porque depende de la percepción y la experiencia de cada persona.

Advertisement

La interpretación conlleva un proceso de comprensión y análisis del significado de una obra de arte; implica la capacidad de contextualizar la obra, analizar sus elementos formales y conceptuales, identificar sus referentes culturales, históricos o sociales, y descifrar su mensaje o significado; puede intentar ser objetiva o subjetiva, dependiendo del enfoque y la metodología que se utilice.

Podemos empezar a poner sobre la mesa la posibilidad de que la crítica de arte nos debería de acercar al arte y no alejarnos. Deberíamos encontrar lo universal en los frutos personales y subjetivos de cada sujeto o de cada sociedad.

Me gustaría que pudiéramos abrir a debate que la crítica de arte no tiene que poner una calificación, no tiene intenciones directas de denigrar una obra y tampoco tiene que ser especialista en las técnicas de las disciplinas artísticas para poderlas apreciar e interpretar

Los distintos frutos del arte

A menudo, las disciplinas artísticas tienen sus propias técnicas, metodologías y prácticas que son únicas para esa disciplina en particular. Desde el capitalismo, hemos encontrado la manera de vivir del arte a partir de la enseñanza de esas mismas disciplinas y de la venta de aquellos productos.

Todo esto genera el paradigma de que lxs críticxs de arte son evaluadores de disciplinas artísticas como las bellas artes, pero los frutos del arte no necesariamente son solo material y técnica, y arte como ya expuse antes, no es solo los frutos.

Es decir un fruto del arte puede ser un museo, porque es el fruto de la necesidad de lugares de exposición con fines políticos; la curaduría es el fruto de una investigación de arte; los gestores y agentes culturales y artísticos son el fruto de un sistema capitalista.

Estos diversos medios en los que los agentes del arte dan forma a las ideas, son los frutos que desde la crítica de arte vamos a analizar, a estudiar, investigar y divulgar ¿ué

es arte y ué no?

Arte es un concepto que orgánicamente no tiene un cuerpo tangible. Es un sustantivo tan alejado de la tangibilidad como los sentimientos, la espiritualidad o las creencias. Podemos decir que arte no solo es una obra de alguna disciplina artística; podemos decir que arte es un campo, "Bourdieu define el concepto de campo como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente en él (Gutiérrez, 1997)." (Sánchez Dromundo, R. A., 2017 pp. 6)

A lo largo del tiempo, 'arte' ha cambiado de significado y ha resuelto distintas problemáticas de su época como la legitimación de obras de arte, artistas, personas sensibles o no sensibles, vendedores, compradores, consumidores, expositores, espacios, etc. Cada uno de aquellos agentes legitimó su 'arte' a partir de la performatividad, de jugar en el campo artístico y de saber vivir del arte.

Los procesos de legitimación sobre lo que es 'arte' fueron estratégicos, reflexivos y subjetivos, procesos, que día a día siguen pasando en la contemporaneidad.

La crítica de arte también se ha transformado junto con el arte porque de alguna forma nos convertimos en evaluadores de aspectos técnicos, científicos, estéticos, culturales, históricos, filosóficos, antropológicos y sociológicos. La labor de la crítica de arte, por tanto, se vuelve una tarea de apreciación e interpretación, en la que lxs críticxs de arte son sujetos que tendrían que poner en cuestión cada certeza que tienen.

La accesibilidad en el arte

En ésta misma sociedad, una persona con cultura es una persona conocedora de técnicas, metodologías y prácticas de una o dos disciplinas artísticas, científicas, y/o deportivas. ¿Qué pasa cuándo el arte en el siglo XXI se ha vuelto un privilegio en vez de una necesidad humana para expresar?

Hoy en día, optamos por divulgar desde la enseñanza que todos tenemos la capacidad de dibujar y que las especializaciones significan un mayor conocimiento en esa capacidad, pero no incitamos a que la falta de especialización te impida accionar esa capacidad. Sin embargo, el 'arte' hoy ya no es vista como una capacidad nata, porque necesitamos de investigación, historia, teorías y cultura para accionarla.

Habiendo esclarecido mi posición no romantizada del arte prosigo a romantizar el arte como posible agente de cambio, como transgresor de paradigmas y gestor de tormentas. El arte es una forma de expresión creativa que tiene como objetivo transmitir ideas, emociones o sensaciones a través de diversos medios. El arte puede ser visto como una forma de comunicación entre el conflicto, donde no siempre necesita un segundo sujeto, sino que el mismo sujeto de conflicto es el emisor y el receptor.

Aprender una disciplina desarrolla no solo habilidades motrices sino también pensamiento crítico, lógica, autoestima y habilidades sociales, es decir, es un agente que puede generar ciudadanos íntegros y exitosos. No podría decir justamente que arte es solo una técnica artística.

Soy consiente que ésto podría interesarle solo a lxs estudiosxs de la crítica de arte, a pesar de que lo que quisiera es generar accesibilidad y que lo que propongo es hacer crítica de arte artística en la que sepamos que estamos en un juego como agentes, instituciones, espectadores o participantes (pasivos o activos).

Por eso, desde esta posición negativa de ver el arte como dogma: como que el arte contemporáneo no es arte y el arte moderno sí, que la pintura sí es arte pero el ready-made no, y que un diseñador no hace arte pero un artista sí; prefiero pensar e investigar desde el centro y desde la periferia lo que me hace sentir el arte y lo que le hace sentir a lxs demás, lo que para mí es arte y lo que para otros es arte, lo que otros cuidan y curan como arte y lo que otros no.

This article is from: