4 minute read

NUEVA ARQUITECTURA DEBE ESTAR A LA ALTURA Y RESPETO DE NUESTRO PATRIMONIO

Después de la importante pérdida del patrimonio arquitectónico tras el desarrollo de Celaya en los años 50’s, es importante preservar las edificaciones que hablan de nuestro pasado, eso implica respetar también su entorno con las nuevas construcciones y así lograr una imagen urbana integrada y armónica.

También es crucial que los nuevos proyectos estén a la altura, y que sus autores tengan claro que en cada edificación estarán dejando un testimonio de la época que estamos viviendo.

Advertisement

Así lo expresó el Arquitecto Antonio Fuentes Malacatt, coautor del libro “Un caminar arquitectónico en Celaya”, editado por el Colegio de Arquitectos de Celaya.

“Tenemos todavía bastante por rescatar, se demolió mucho en aras de las nuevas tecnologías, en su lugar están algunas construcciones de los 50’s, 60’s ya con un estilo muy marcado del funcionalismo arquitectónico, con las tendencias que venían de Europa, Estados Unidos, hay mucha arquitectura que quizá no la valoramos”.

“Como arquitectos debemos retomar y no dejar a un lado los patrones arquitectónicos que tenemos para poderlos integrar al contexto con respeto y actualidad, ya que hay edificios en el centro histórico de gran belleza que debemos respetar y conservar a través de elementos como alturas, colores y texturas. Tenemos aún un patrimonio arquitectónico de varias épocas, de los cuales podemos retomar preceptos aplicables a nuestra actualidad”.

El Arq. Fuentes Malacatt dijo que los propietarios de los inmuebles, tanto del sector público como privado, deben esforzarse para promover su restauración haciendo mancuerna entre ambos y de alguna manera obtener apoyos con algunas

La historia de la arquitectura es testimonio fiel de la situación política, económica y social que vive cada ciudad: Fuentes Malacatt patrimonio se va desvirtuando la lectura de la arquitectura. Yo creo que debemos tener conciencia todos los ciudadanos de la importancia que tienen nuestras edificaciones, tener identidad, amor y cultura por la preservación de nuestros edificios, apropiarnos de nuestra querida Celaya”. instituciones nacionales e internacionales.

Señaló que desde su labor como docente inculca a los jóvenes la importancia que tiene el patrimonio histórico y su responsabilidad como edificadores del nuevo patrimonio.

“Es como un libro al cual le retiras algunas hojas, no vamos a poder leerlo y tener la continuidad de lo que el autor quiso expresar, así mismo cuando destruimos el

“La ciudadanía debemos hacer presente ese bagaje arquitectónico y más de esta época, que sean conscientes de la arquitectura que van a dejar como testimonio del momento que estamos viviendo. La arquitectura es un registro, va con la historia del hombre, ahí se va viendo la situación económica, política y social”.

Explicó, por ejemplo, que en el aspecto religioso las nuevas edificaciones están muy por debajo de los preceptos arquitectónicos,

“Vemos la nueva catedral con una propuesta arquitectónica con nuevas tecnologías, materiales y un concepto apegado a los nuevos cánones de la iglesia, pero en general la arquitectura religiosa nueva carece de una intención, de un concepto arquitectónico contemporáneo y de aportación”.

“Hoy los nuevos templos se hacen conforme a las posibilidades de la feligresía ya que son ellos quienes aportan el recurso, la construcción no es continua y se prolonga para lo cual hay cambios de sacerdotes los cuales cada quien trae una idea diferente y hace cambios al proyecto, pero una conceptualización arquitectónica desde el inicio del proyecto no la hay, tienen intenciones pero no logran con los preceptos arquitectónicos que le dan contemporaneidad”.

En cuanto a la arquitectura industrial de mediados del siglo XX y principios del XXI resaltó que algunas empresas han hecho inversiones para tener edificios interesantes.

“La ciudad industrial fue un parteaguas para la creación de ciudades industriales, fue un prototipo a nivel nacional las ciudades indus- triales de Celaya, León e Irapuato y con este boom que tenemos de la industria hay muchos parques con mucha tecnología, son una expresión arquitectónica diferente, ya al frente tienen alguna aportación arquitectónica por lo menos en las fachadas, esas industrias que se han establecido tienen una propuesta arquitectónica y la estructura de las bodegas tiene alta tecnología”.

Recordó que hay ejemplos de inmuebles industriales que, aunque son relativamente recientes, de mediados del siglo XX, como la Harinera, su edificación aporta un nuevo concepto.

“La Harinera es una industria que fue parteaguas para Celaya con preceptos arquitectónicos como ventanas corridas, plantas libres, vino a cambiar la concepción de una fábrica”.

“Ahora se vienen varios como Honda, Parque Amistad, la misma Ciudad Industrial, donde hay propuestas de macro lotes para fraccionamientos en el interior muy amable con tecnologías y las vanguardias actuales que tenemos”.

Otro ejemplo interesante de principios del siglo XXI dijo es la empresa Senosiain con una propuesta arquitectónica orgánica que viene a formar parte del patrimonio de la arquitectura.

Y en el sector automotriz, subrayó, hay varias agencias de autos que están aportando una arquitectura de exhibición, de escaparate para exhibir su producto.

En el ramo educativo, expresó, está el edificio de la Universidad de Guanajuato que cumple con la función que tienen que dar al alumnado, a los administrativos, a los docentes.

“Tiene una arquitectura muy moderna con muros y azoteas verdes, una cuestión muy ecológica, espacios con áreas de teatros, con todas las amenidades que necesita”.

“Celaya ha crecido exponencialmente y son edificios que al final del día van siendo emblemáticos en la ciudad y que afortunadamente muchos de ellos han sido insertados en diferentes partes del municipio y eso ha generado más expansión comercial y arquitectura de proveeduría”.

Y puntualizó: “La historia de la arquitectura y más la de nuestro patrimonio hay que platicarla con pasión y vivirla con emoción. Celaya tiene mucho aun que conservar vamos a seguir trabajando en ellos con esas nuevas edificaciones que posteriormente formaran parte de nuestro patrimonio histórico”.

This article is from: