12 minute read

Primeros Auxilios Psicológicos

Para dimensionar mejor la aplicación de los PAP es importante establecer una serie de conceptos y características relevantes, que deben ser tomados en consideración para ejecutarlos, con el propósito de ampliar y clarificar el cómo y por qué son un recurso vital en la atención de víctimas, destacando; además, la importancia de la capacitación en este tema

Intervención en Crisis

Advertisement

Método de ayuda dirigido a auxiliar a las víctimas de un suceso traumático para que puedan afrontarlo, reduzca la probabilidad de sufrir algún tipo de trastorno físico, psicológico o emocional, ya sea en el momento del suceso o posterior al mismo. Slaikeu (1988)

Crisis

El matrimonio. Embarazo. Adolescencia. El nido vacío. La jubilación. Muerte natural.

Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Slaikeu (1996)

Partiendo del concepto anterior es factible señalar algunas características y condiciones asociadas al mismo que son importantes a considerar, como lo es determinar el origen de la crisis, esto se debe a la posibilidad de clasificarla como una crisis vital o circunstancial, cada una de estas poseen una serie de características propias, que más adelante se mencionaran. Es importante señalar que si bien es cierto las crisis se pueden clasificar por su origen no la hace excluyentes una de otra, es decir existe la posibilidad de que ambas puedan estar interactuando durante una situación de crisis.

Las crisis vitales, también denominadas como evolutivas son aquellas asociadas al desarrollo de lossujetoscomopartedesuprocesodemaduración natural, vinculadas en algunos momentos a etapas asociadas a edades específicas, se caracterizan por ser Predecibles (existen una serie de condiciones que alertan su proximidad) y Esperables (no se pueden evitar, son innatas del desarrollo).

Algunos ejemplos de estas crisis son:

Referente a las crisis circunstanciales, también denominadas accidentales, son aquellas que se presentan de manera sorpresiva y espontánea dentro del habitual de la cotidianidad de los individuos, esta puede ser de origen natural o producida por los sujetos. Se caracterizan por ser Repentinas, Imprevistas, Calidad de Urgencia (representan alguna amenaza física o emocional), Masiva (múltiples afectados) y Peligro y/o Oportunidad (obtener un resultado radicalmente positivo o negativo de la situación). Algunos ejemplos de este tipo de crisis son:

Accidentes de auto Incendios Desastres naturales Perdida o despido de un trabajo Maltrato infantil Crimenes

Establecidas los 2 tipos de crisis y sus características proseguimos a señalando que las crisis poseen una serie de fases que se desarrollan de manera secuencial que se pueden asociar paralelamente con el desarrollo de las etapas del duelo, sin embargo, a diferencia de las últimas esta se da de manera secuencial, es decir cada una está determinada por la anterior, no obstante, el tiempo para superar cada una de ellas es indefinido ya que varían en cada persona.

Existen diversos autores que señalan estas fases, la más reciente y moderna es la ofrecida por el Dr. Joseph Prewitt, en 2001 establece 5 fases caracterizada por una particularidad, estas fases son: evento precipitante/shock (Incapacidad de reaccionar racionalmente), reacción (Intento por hallar una explicación a lo sucedido), procesamiento (Comprensión y aceptación de lo sucedido y no posee control sobre el mismo), reorientación (Intento por buscar alternativas que devuelvan el control) y adaptación.

Fase Características

Shock /Evento Precipitante • Ocurre un evento que es percibido como amenazante o abrumador, lo que provoca mucho estrés en la víctima.

• Respuestas como shock o negación.

Reacción

Procesamiento

Reorientación

Adaptación

• Se muestran comportamientos desorganizados que van desde la aflicción a la angustia.

• Es un intento por reestablecer el significado de la existencia.

• Pérdida de control de emociones, pensamientos y comportamientos.

• Conductas inapropiadas y/o destructivas.

Comienza a aceptar la situación, sin embargo, al rememorarlo se presentan reacciones, aunque no tan extremas como en fases anteriores. Es vulnerable a volver a "explotar".

• Se llega a una conciliación entre el evento sucedido y la realidad actual del individuo.

• Se toma el control de la situación y se orienta hacia el futuro.

Una vez definido lo anterior continuaremos indicando que las reacciones ante una crisis varían de una persona a otra, e incluso una misma persona puede reaccionar de manera distinta ante una misma situación de crisis, ya que existen diversos factores que intervienen como lo son: la gravedad del suceso, implica la valoración que realiza cada sujeto sobre la situación a partir de su propia percepción como el evento genera en menor o mayor grado la crisis y los recursos propios para hacer frente a la crisis.

Los recursos personales son todos aquellas capacidades y fortalezas (afectivas y cognitivas) propias de cada individuo que le permiten afrontar una situación adversa o de desequilibrio. Por último, los recursos o apoyo sociales aquellos medios que posibilitan dar respuesta o apoyo a los sujetos estos pueden ser humanos, materiales, técnicos u otros que se enlazan.

Las reacciones ante la crisis pueden clasificarse o identificarse en 4 grupos las cuales son físicas, cognitivas, emocionales y conductuales, a continuación, se ofrece una breve descripción y ejemplos de cada una de ellas.

Físicas o fisiológicas son aquellas reacciones que implican la una activación del organismo como lo son elevación de la frecuencia cardiaca, elevación de la presión arterial, hiperventilación, sudoración, llanto e incluso sincope.

Cognitivas son aquellas relacionadas con la capacidad de procesamiento y toma de decisión de los individuos algunas de las reacciones que podemos esperar son: Confusión Pensamientos desordenados Preocupación por detalles insignificantes Problemas de atención Dificulta para efectuar tareas, Dificulta para realizar acciones.

Emocionales son todas aquellas asociadas a sentimientos las cuales pueden surgir como resultado de las físicas y cognitivas pueden ser Irritabilidad, Tristeza, Desesperanza, Culpa, Desesperación, Aplanamiento Emocional, Aislamiento y Apatía.

Conductuales responden a la sumatoria de las anteriores, es decir la combinación de las misma lleva a los individuos a comportarse de una manera determinada, Fatiga, Agresividad, Fumar, Persona que habla demasiado, otras.

Cuando se hace referencia a los primeros auxilios psicológicos nos referimos a aquella asistencia inmediata que puede brindársele a una persona en crisis, que se caracteriza por llevarse a cabo en una sola sesión, que tiene como objetivo proporcionar apoyo para reducir el riesgo de muerte y enlazar a la persona con redes de apoyo. Estos responden a la intervención en crisis de primera instancia, ya que no implica o requiere de un profesional de salud mental de por medio para poder facilitarlos, ya que una de sus premisas es que cualquier persona capacitada en el tema puede ofrecerlos. Antes de aplicar los PAP es importante prepararse y valorar una serie de aspectos que resultan útiles antes de realizar una intervención, estos son:

Capacitación y entrenamiento: contar con la capacitación en el tema resulta importante, ya que al tener un nivel de conocimiento sobre lo que podemos enfrentar, permite, de alguna manera, poder establecer nuestros límites de hasta dónde podemos llegar, al ofrecer esta ayuda, esto también como un factor protector. El entrenamiento implica que no basta con tener los conocimientos, sino que, al igual que otros procedimientos, es importante la práctica con el fin de estar en un constante proceso de evaluación y revisión.

Coordinación del equipo: resulta sumamente útil y necesario, poder establecer quienes eventualmente asumirían el rol o responsabilidad de ofrecer la ayuda , habitualmente la literatura recomienda que la intervención se realice en binomios, esto por el hecho de que uno de los dos intervinientes generara mayor empatía que otro, además de que existe un proceso posterior de retroalimentación y catarsis, para el interviniente que resulta sumamente valioso cuando recibe aportes desde otro que estuvo presente pero no intervino directamente.

Condiciones personales: realizarunavaloraciónpersonalsobrelascondicionesenlasquemeencuentro es sumamente vital, ya que todos pasamos por situaciones particulares que, en menor o mayor medida, pueden afectar el desempeño cotidiano de nuestras tareas (duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente).

Informarse de la situación: es sumamente importante contar con la mayor información posible antes de arribo a la escena, con el fin de poder establecer una estrategia de intervención, tomando en consideración el tipo de incidente al que nos aproximamos, cantidad de víctimas, involucrados (si pertenecen algún grupo de riesgo) y las condiciones y recursos en el lugar.

Valorar la aplicabilidad de los PAP: no todos los sujetos reaccionan de la misma manera ante una situación de crisis, por lo que no todos van a requerir de los PAP, además de que, según la dimensión del incidente, el bienestar físico de las víctimas es lo primordial, otra situación que anula la aplicación de los PAP son aquellas en las que está de por medio una condición psiquiátrica y consumo de sustancias (drogas y alcohol), ya que involucra una alteración de origen no emocional.

Se establece que los PAP son efectivos durante las primeras 72 horas a partir de que se presenta el incidente o suceso, posterior a este tiempo su pierde efectividad y se requiere de una intervención de segunda instancia: la de un profesional. Los PAP poseen 3 metas las cuales son:

Los PAP son un recurso de intervención estructurada que permite que su aplicación sea sencilla y fácil, ya que se estructura en cinco componentes o pasos, que se desarrollan con el fin de cumplir con las 3 metas de los PAP, estos pueden modificarse según sea la población con la que se intervenga. Es importante señalar que dependerá de las personas a la que se le brinda la ayuda, el éxito o realización de cada uno de los pasos, ya que no se debe forzar la aceptación de la ayuda, se puede negar en algún punto. Por otro lado, reconocer el tipo de crisis, sus fases y posibles reacciones permite que con la practica en algunos casos pueda omitirse algún paso.

Los 5 componentes de los PAP son:

1

Proporcionar apoyo (acompañamiento emocional de los afectados),

Reducir la mortalidad (evitar que la persona se haga un daño o a terceros)

Enlazar con recursos de asistencia (brindar una referencia según las necesidades del individuo).

2

3

1Contacto Inicial 2Análisis del problema

Los 5 componentes de los PA PPAP

Ejecución de soluciones

4

3Analizar posibles soluciones

Derivación o Enlace

5

Contacto Inicial Es el primer acercamiento que se tiene con la persona en crisis, es importante realizar una buena presentación indicando nuestro nombre, institución u organización con la que colaboramos y asegurarnos que la persona comprenda que estamos para apoyarle. El acercamiento debe de ser natural, no forzado, con la mejor disposición de escuchar a la persona, se debe de tener presente que no debemos obligarle a contarnos sobre su situación, en ocasiones la persona solo puede estar necesitando un acompañamiento físico. El propósito de este primer paso es invitar a la persona a verbalizar todo aquello que siente y piensa a raíz de la situación, con el objetivo de escucharse a sí mismo y darse cuenta de sus reacciones. ¿Cómo hacerlo? 1. Preséntese a sí mismo a) Nombre b) Cargo c) Describa su rol 2. Explique que está ahí para ofrecer ayuda a) Garantice cierto grado de privacidad a la persona b) Preste atención a la persona c) Modere el tono de voz (suavemente y calmado)

EJEMPLO Hola buen@s (días/tardes/noches), mi nombre es--------------. Soy Paramédico/Bombero del BCCR. ¿Cuál es su nombre?, ¿Qué edad tiene? / ¿Cuántos años tiene? Nos llamaron por (situación/motivo de despacho)

Analizar el problema En este punto debemos asegurarnos de tener clara la situación que está viviendo la persona en crisis, tomando en cuenta el detonante de la crisis y los problemas asociados que está pasando el individuo, en este punto debemos de colaborar con el sujeto en tratar de priorizar lo que le sucede, tomando en cuenta la historia personal y cómo se relaciona con la situación actual, sus lazos afectivos, sus angustias y preocupaciones. La indagación se debe enfocar en el presente, pasado y futuro inmediato. Se pretende poder identificar las necesidades que se generan a partir situación que afecta a la persona, desde su perspectiva y su subjetividad, con el fin de poder identificar la o las formas de poder ayudarle de manera concreta. Algunas preguntas que se deben de realizar en función del tiempo específico son: ¿Qué? / ¿Dónde? / ¿Cuándo? / ¿Cómo?

EJEMPLO Pasado Inmediato: Cuénteme (nombre de la persona), ¿qué estaba haciendo cuando le ocurrió/pasó (situación). (Esta pregunta puede responder también al ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?) Presente y Futuro: ¿Cómo le puedo ayudar? / ¿Qué puedo hacer por usted? Por lo general la persona manifiesta sus necesidades, sin la necesidad de preguntar específicamente por ellas, por lo que se debe de prestar atención a lo que la persona nos manifieste o comente en todo momento.

Analizar las posibles soluciones Se trata de construir posibles soluciones, junto a la persona,apartirdeplantearlepreguntasorientadas, hacia la búsqueda de soluciones, teniendo en cuenta sus necesidades, y las soluciones sean viables y alcanzables. Es fundamentalmente, enseñar a la persona a valorar las alternativas y pensar en los pros y los contras de tomar esa decisión bajo el principio de la realidad. Identificadas las necesidades de la persona se invita priorizar las mismas y poder buscar alternativas concretas, reales y alcanzables en un tiempo menor que se pueden realizar con los recursos que se tienen a la mano.

EJEMPLO -Necesidad identificada: “Deseo de comunicarle a alguien lo que sucedido”. ¿Don Arturo por lo que comenta me parece que le usted se quisiera comunicar con alguien para informarle lo que le sucede? ¿Con quién quisiera comunicarse, se sabe el # de esa persona?

Asistir en la ejecución de pasos concretos Una vez identificadas y priorizadas las necesidades de la persona y tomando en consideración las posibles soluciones, es hora de ejecutarlas, paso a paso. Se debe de tomar en cuenta que para esta ejecución de soluciones la persona debe de estar en disposición de realizarlas, si en algún momento la persona se niega a realizarlas o continuar con alguna de ellas, no se debe de insistir ni obligar a realizarlas.

EJEMPLO -Necesidad identificada: “Deseo de comunicarle a alguien lo que sucedido”. Cuenta la persona con el medio para comunicarse o podemos ofrecérselo ¿Quiere hablar usted con esa persona o le gustaría que yo lo haga por usted? (si la persona nos solicita hacer la llamada debemos de comunicar la situación, explicando de manera breve, clara y concisa lo sucedido, de forma tranquila, para no generar una impresión mayor a la persona con la que nos estamos comunicando.

Derivación* /Seguimiento Este punto dependerá de la situación o evento detonante y la posibilidad de seguimiento que le podamos ofrecer a la persona, se orienta al restablecimiento y enlace con redes de apoyo propias de la persona u otras. El seguimiento puede darse cara a cara, por teléfono u otro medio, este dependerá además de la forma de trabajar y procedimientos de la institución u organización con la que se labora.

This article is from: