
3 minute read
Una página de la historia, desaparecida por la desidia…
Investación de Soraya Yunda

Fotografía de archivo de Germán Herrera
Advertisement
Breve reseña histórica
En el teatro Cóndor, fue escenario de grandes presentaciones de compañías o grupos internacionales, como “Los Panchos” (México), el ballet de doña Alicia Alonso (Cuba), obras de teatro, conciertos y zarzuelas. Allí nació el festival de la canción colombiana, creado por el maestro Miguel Ángel Martín Salazar. En el teatro Cóndor también se presentaban las ceremonias de grados y clausuras de colegios de nuestra ciudad. Participaron los colegios bachillerato femenino, las Mercedes, la Sabiduría, colegio Caldas y otros.

Plano del 1er piso

Plano del 2do piso

Interior del teatro, primera planta

CÓNDORES
no entierran todos los días

Tomado del archivo de Llanos 7 días / Abril 29 de 1997
En medio de sus ruinas parecen volar fantasmas de su época dorada, en cuyas paredes más de un amor se declaró, una risa se originó y una lágrima rodó.
Aunque su dignidad hoy está reducida, el Cóndor dio su último adiós con grandeza. Acompañado de artistas, personas sensibles y fotografías que recuerdan el esplendor de otras épocas.
Sin embargo, cada uno de los asistentes a este sepelio, no dejó de sentir algo de vergüenza por dejarlo morir sin hacer mucho esfuerzo, pues el teatro era de los pocos testimonios históricos de la memoria urbana de nuestra ciudad.
El resultado de esta apatía no puede ser ahora más evidente, cuando el majestuoso y legendario Cóndor está reducido a un parqueadero par motos
Agenda Cultural

La defunción del Cóndor fue una idea de un grupo de gestores culturales como William Montoya, Ricardo Pulecio y Gustavo Benavides, quienes desde su Agenda Cultural propusieron crear conciencia sobre la identidad urbana, a través de entierros simbólicos de aquellos sitios que han sido víctimas del olvido y la desidia. Esta tarea se va a cumplir cada mes en diferente de la ciudad y se celebrará con diferentes actos culturales y artísticos. El primero fue el sepelio de El Cóndor que se cumplió en medio de un acto de títeres, del grupo “Entreviejo”, dirigido por Carlos García. También estuvo presente El Club del Tío Pepe, coordinado por Gustavo Polanía. Luis Alberto Jiménez se encargó de echar cuentos, mientras que el Cine Club de Villavicencio presentó “El último estreno”. Por su parte, Gustavo Benavides dictó una charla sobre memoria urbana, y la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán presentó un grupo de danzas. La escritora Silvia Aponte y la pintora Soraya Yunda se encargaron de representar el velorio llanero, al tiempo que Eduardo Mantilla Trejos hizo el brindis del adiós. Armando Orozco y Héctor León ofrecieron un recital de poético, mientras que Fernando Lizarazo dio una serenata. La juventud estuvo presente con grupos de rock como Élite, Son del Camino, Cascajo y Son, Wakara y finalmente, la Asociación de Artistas de Villavicencio ofreció un parrando llanero para olvidar al lado de la música y unos tragos la muerte de El Cóndor.

Esta investigación fue posible gracias a:
Marco Arturo Castaño “el boleta”. Jairo Ruiz Churión. Guillermo Herrera. Familia Yunda Romero. Ministerio de Cultura. Fundación Archivo fotográfico de la Orinoquia, F.A.F.O. Alcaldía de Villavicencio. CORCUMVI. Consejo Municipal de Patrimonio de Villavicencio.

“Grave Callar” Instalación: Obra ganadora del VIII salón regional de artistas zona Oriente 1998. Se expuso en el Salón Nacional de Artes en Corferias, Bogotá. D.C.
