
2 minute read
Enfoques curriculares
from CAPITULO V
Enfoques Psicologísta
Tiene como elemento central al estudiante, su experiencia y sus necesidades. Los objetivos y el contenido curricular se orientan a lo que se presente y significativo para el desarrollo del estudiante, son reflexibles, experimentales y conectados con la realidad del estudiante. El rol del estudiante es activo y participativo. El estudiante decide, se responsabiliza en lo que aprender, el rol del docente también es activo. El docente se mantine al lado de los estudiantes, es innovador y autentico. (Jimenes, 2008)
Advertisement
Enfoque Academista e Intelectualista
Se centra en la valoración del contenido cultural sistematizada y el proceso de transmisión de ese contenido, acentuando el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura universal, organizada a través de asignaturas aisladas. Los objetivos se orientan al desarrollo del potencial intelectual del alumno. Enfatizan el logro de conocimientos. El alumno se percibe como receptor de información; es pasivo. El docente se le considera dueño y transmisor de conocimientos.
El contenido se valora como un fin en sí mismo; dando preferencia a las teorías informaciones o datos provenientes de la cultura sistematizada.
Los recursos se conciben como instrumentos para la transmisión del contenido. Y se enfatiza en el proceso de evaluación sumativa.
Enfoque Tecnológico
Se centra en cómo entregar la información optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces para producir aprendizajes según los fines deseados. Taba (1974) propone un circuito que permite comprender la lógica de una construcción curricular bajo este enfoque: selección y ordenación del contenido, elección de experiencias de aprendizaje y planes para lograr las condiciones óptimas para lograr los objetivos.
Enfoque socio- reconstruccionista
Conocer la realidad y analizar las problemáticas, su contenido debe hacer aportes a la cultura y su metodología debe incluir procesos de sociabilización y la evaluación debe ser formativa para el conocimiento.
La educación no debe solo mirarse desde el conocimiento, debe tener un enfoque social: construir una sociedad justa, democrática que se fortalezca para un bien común
Rol del docente: instrumento principal para un cambio social.
El docente es un guía de apoyo, moderador que ayuda al estudiante en proyectos enfocados en la solución de los problemas existentes.
El docente induce al educado a ideas creativas e innovadoras.
Rol del estudiante: involucrarse en solución de problemas se forma como agente de cambio, líder en investigaciones debe hacerles frente a los problemas como individuos.
Enfoque Dialectico
Desde el punto de vista dialéctico, el currículo todavía es un proyecto y no está claramente definido. Desde nuestro punto de vista curricular, diríamos que el currículo no debería ser definido exclusivamente como proceso de selección de cultura, sino también como proceso social que produce cultura. Es una selección de lo socio-cultural. La cultura es el producto del trabajo humano, producción que implica fuerza de trabajo, organización social para el trabajo y medios de produc-ción (recursos financieros, propiedad, técnica, etc.).
Un currículo dialéctico tendría que ser la planificación de todo un proceso educativo al servicio de una sociedad, más que de una cultura. Toda sociedad tiene una cultura, pero es prioritariamente sociedad. La sociedad produce cultura y la planificación educativa está al servicio de esa producción. Por eso, la formulación curricular debe incorporar, con toda seriedad, un estado de la situación socioeconómica que es el que explica todo diagnóstico cultural. Si ese diagnóstico no se da, difícilmente se podrá educar para el trabajo, para el comercio y para el consumo de una forma crítica. De nada sirve hablar de una educación socialmente productiva si esa educación no se ubica en el contexto económico-social, en un sistema social. Por estas mismas razones, el currículo deberá plantear un pronóstico (un proyecto) del tipo de sociedad que está construyendo, del tipo de sociedad para el cual está trabajando y el tipo de cultura al cual está poniendo sus servicios. Si su trabajo está al servicio de la transformación y la superación de los problemas sociales y vitales del pueblo, no está para perturbar esos problemas.