4 minute read

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

El objetivo principal de la planificación curricular es hacer que el estudiante aprehenda los contenidos, desarrolle las destrezas y los apliques de manera sostenida. Esto ha cambiado con el pasar del tiempo y se ha especificado así el propósito de la educación vinculada a las necesidades educativas, con normativas y diferentes escenarios del aprendizaje.

El objetivo de todo docente es lograr que el estudiante aprenda significativamente, basado en el concepto experiencial ligado a las vivencias (práctica-reflexión). La indagación parte de un enfoque mundial de la innovación como paradigma experiencial de instituciones cuyo cambio consolide los procesos en un contexto nacional local de innova-acción siglo XXI. Este concepto es la puesta en escena de la práctica y la acción educativa planificada desde el conocimiento previo de los aprendices hasta lo práctico, procedimental y actitudinal que garantice la reflexión y la adquisición de conceptos asociados al contexto y los sujetos que participan.

Advertisement

También es denominada como un parámetro de evaluación, cuyo objetivo se define como el resultado deseado para el estudiante. Por lo tanto, al momento de evaluar una destreza impartida se toma en cuenta el criterio de evaluación como parte consustancial de la planificación, dando pauta para medir los conocimientos. Además, es el eje fundamental del refuerzo académico en caso de que no se obtengan los resultados esperados.

La planificación bien establecida facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo sus objetivos, temática, metodología y los recursos necesarios que miden el logro de la destreza y cumplimiento de los objetivos curriculares, además de medir al docente, evaluar su práctica desde la experiencia y mejorarla. Uno de los propósitos del buen docente es ser eficiente, autodidacta y estar a la par de las nuevas competencias educativas, con cambios profesionales y personales. Los criterios de evaluación se deben realizar acorde a las características particulares de los estudiantes no sin antes prever actividades generadoras de aprendizaje. La escuela como institución debe mejorar sus indicadores de progresión y aplicación de los contenidos curriculares para dar respuesta a la diversidad de sus actores y niveles de educación. La educación inclusiva en Ecuador es el aspecto menos desarrollado en cuanto a políticas educativas y la aplicabilidad de un currículo diferenciado.

Programacion

De aula es el conjunto de acciones de planificación y desarrollo mediante las cuales se transforman las intenciones educativas en propuestas didácticas concretas. La programación determina aspectos tan importantes como la temporalización, las metodologías o las competencias transversales. ¿Cómo se estructura la programación educativa ideal? Los expertos han reflexionado sobre este tema en este Monográfico sobre Programación Educativa. La Programación consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. La planificación tiene en cuenta las previsiones y las peticiones a largo plazo. La programación, por otro lado, considera la demanda de producción en detalle. Prevé los efectos de los cambios en producción, las interrupciones, los fallos de las máquinas y los descartes, entre otros factores.

Plan Piloto O Ensayo

Una prueba piloto, por lo tanto, es aquella experimentación que se realiza por primera vez con el objetivo de comprobar ciertas cuestiones. Se trata de un ensayo experimental, cuyas conclusiones pueden resultar interesantes para avanzar con el desarrollo de algo.

Dentro del ámbito académico se usa también el término de prueba piloto. Así, por ejemplo, en distintas academias de inglés se apuesta por hacer que los alumnos se sometan a una prueba de ese tipo, para así poder determinar no sólo el nivel que tienen en dicha lengua sino también en qué aspectos flaquea la mayoría o qué tipo de exámenes son los más recomendables al respecto.

Supongamos que las autoridades municipales planean instaurar un sistema en internet para que los habitantes puedan solicitar turno en los hospitales del distrito. La idea es que, ingresando a una plataforma online, los vecinos puedan pedir turno con diversos especialistas, ganando tiempo y evitando desplazamientos hacia los centros de salud.

Debido a la complejidad del proyecto, el gobierno municipal decide realizar una prueba piloto con un hospital. Dicho nosocomio, por lo tanto, instala el sistema en cuestión en sus computadoras y comienza a gestionar los turnos a través de Internet. El gobierno estudiará el resultado de la prueba, teniendo en cuenta las opiniones de los médicos, los pacientes, etc., antes de avanzar con el proyecto en otros hospitales.

Otro ejemplo de prueba piloto es aquella que se realiza en un nuevo circuito de carreras, albergando entrenamientos y ensayos libres antes de la inauguración oficial.

Ejecusion

Es la puesta en práctica del desarrollo del currículo o de realización del diseño curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos curriculares. Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los docentes y alumnos.

La ejecución de un proyecto significa que tienes que remangarte y poner en marcha todo lo que has previsto en tu plan de proyecto. En pocas palabras, vas a ejecutar esas estrategias para llevar el proyecto a la línea de meta.

Evaluacion Formativa Del Curriculo

“La evaluación formativa, es un proceso activo e intencional de aprendizaje que une al docente y a los estudiantes con el objetivo de mejorar el rendimiento de estos últimos. El objetivo se logra a través de recolectar continua y sistemáticamente evidencia del aprendizaje de los estudiantes”.

En el presente artículo se aborda el tema de los instrumentos de evaluación, caracterizando algunos de ellos, de acuerdo con las competencias que permiten evaluar. Contar con antecedentes como los que se entregan en este artículo es fundamental para seleccionar el tipo de instrumento a construir para evaluar el aprendizaje los alumnos/as.

A través de la observación se obtiene información sobre la conducta o comportamiento que los alumnos manifiestan espontáneamente. Los instrumentos de observación es un tema que abordamos en nuestro curso para tener instrumentos. Para aprovechar mejor la información que pueden aportar estas observaciones, se pueden utilizar los siguientes instrumentos:

– Las escalas de valoración. Contienen un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado através de una serie de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo; etc.)

– Las listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el profesor señala supresencia oausencia duranteel desarrollo de la actividad o tarea.

– El registro anecdótico. Que consiste en fichas para recoger comportamientos no previsibles antemano y que pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas.

This article is from: