4 minute read

Semana 12 Tabla informativa

Next Article
GUIA ILUSTRADA

GUIA ILUSTRADA

El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales es un documento contable formado por los siguientes documentos: Balance inicial detallado de la empresa, Balances de sumas y saldos de comprobación con una periodicidad trimestral como máximo, Inventario de cierre de ejercicio, y Un ejemplar de las cuentas anuales. Se elaborarán el último día del ejercicio económico de la empresa tomando como base dicho periodo. Las cuentas anuales, compuestas a su vez por un conjunto de documentos contables, estarán formadas por: el "Balance de situación", la "Cuenta de pérdidas y Ganancias" el "Estado de Cambios en el Patrimonio Neto" (ECPN) el "Estado de Flujos de Efectivo" y la "Memoria". No será obligatorio realizar el Estado de Flujos de Efectivo: Si la empresa aplica el Plan General de Contabilidad de PYMES o Si la empresa aplica el Plan General de Contabilidad y reúne las características para presentar Balance o ECPN abreviado.

Advertisement

Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas. Conocidos también como estados contables o cuentas anuales, son muy importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías. Los estados financieros son documentos que recogen todas las operaciones de las empresas durante un periodo determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el balance total de compras, qué cantidad debe un proveedor, cuánto queda por amortizar de un préstamo, cuál es el importe pagado en cuotas a la seguridad social por mis trabajadores, etc, son operaciones comunes en el día a día de una empresa.

Semana 14 Guía Ilustrada

La evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales, en las últimas décadas, se debe, en gran medida, al enorme progreso de los conocimientos en el campo científico y tecnológico, razón por la cual se desactualizaban en forma vertiginosa, los contenidos programáticos que se dictaban en las escuelas. Esta dinámica produjo un movimiento que comenzó en 1958 en los Estados Unidos, con la agrupación de biólogos cuyo objetivo fue superar las serias dificultades que manifestaba la enseñanza de la Biología, en especial en la escuela secundaria (Merino, 1992). Todo lo antes expuesto revela el hecho de que el alumno aprende significativamente proporcionándole situaciones realistas y utilizando recursos y estrategias de enseñanza apropiados, de esta manera, aprenderá participando directamente en el proceso en forma compartida, multisensorial y teniendo control del proceso, logrando por lo tanto su motivación, puesto que el proceso se centra en el estudiante con la mediación del docente.

Semana 15 Síntesis

El contexto en que se aplica los elementos del talento humano, está representado por las personas y las organizaciones. Nace como una actividad mediadora entre ambos para moderar o disminuir el conflicto empresarial entre objetivos organizacionales y objetivos individuales de los colaboradores, considerados hasta entonces incompatibles y totalmente irreconciliables. El objetivo básico que persigue la función del talento humano con estas tareas es alinear el área o profesionales de recursos humanos con la estrategia de la organización, lo que permitirá implementarla a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial.

Semana 16 Plan estratégico

El plan estratégico en la educación es un proceso para determinar la visión y misión de la organización, a partir de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, implementado por medio del pensamiento, la cooperación y la participación crítica, para hacer frente a la problemática con acciones futuras a través de políticas, objetivos e indicadores. Por ello, las estrategias de planificación pueden aprovechar el alto nivel de satisfacción de los participantes siempre que todos los componentes que conforman el proceso educativo se centren en los estudiantes, para lidiar los desafíos de aprendizaje. El fin de las instituciones es proporcionar una excelente capacitación, desarrollo académico y calidad educativa especializada para los estudiantes, donde el principal factor de la gestión estratégica esté cimentado en una buena planificación, puesto que por medio de un plan se alcanzarán los objetivos

Conclusi N

Definitivamente, es importante reconocer que las guías didácticas constituyen un recurso que tiene el propósito de orientar metodológicamente al estudiante en su actividad independiente, al mismo tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del proceso docente, guiando al alumno en su aprendizaje, favorecen este proceso y promueven la autonomía a través de diferentes recursos didácticos como son: explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas, gráficos, estudio de casos y otras acciones similares a las que el profesor utiliza en sus actividades docentes.

Estos recursos de aprendizaje se corresponden con los objetivos, los métodos y el nivel de comprensión de los educandos y están vinculados con lo que se espera que el estudiante aprenda, se cumple así con un algoritmo que favorece la asimilación de los contenidos. En todo este proceso tienen un papel fundamental las guías didácticas o guías de estudio como también suelen denominarse, constituyen una herramienta pedagógica que ha sido utilizada tradicionalmente tanto en la educación médica y ciencias de la salud como en otras profesiones, fundamentalmente por aquellos que sustentan su labor docente en el constructivismo.

Las guías didácticas constituyen un recurso esencial del cual no se debe prescindir en los procesos de aprendizaje. Sobre este medio se centra el presente artículo cuyo objetivo es enfatizar en su uso por la significación que adquiere actualmente para optimizar las labores del profesor y del estudiante. Aunque las guías didácticas constituyen un recurso tradicional en el proceso enseñanza aprendizaje, actualmente su uso no es el que realmente debe tener por parte del profesor para perfeccionar su labor docente, especialmente en lo concerniente al trabajo independiente del estudiante.

This article is from: