2 minute read

Otras condiciones

Next Article
Introducción

Introducción

6.

OTRAS CONDICIONES

Advertisement

Entre otras condiciones que se levantaron para el correcto desarrollo de los mecanismos participativos, surgió el contar con el apoyo de personas para la coordinación y facilitación de los diálogos o encuentros, ya sea en forma remunerada o voluntaria e incorporar facilitadores interculturales en los contextos que lo requieran. “(…) que haya un encargado de que existan cabildos en todos los lugares” (Región de Valparaíso)

“Para sectores que tengan menos posibilidades de participar, que se haga como para el censo, con voluntarios que se inscriban y que puedan llegar a lugares más alejados o con menos historia de participación” (Región Metropolitana)

“Que personas con habilidades profesionales para generar instancias para el levantamiento de información puedan prestar apoyo a otr@s para una adecuada participación ciudadana” (Región de O’Higgins)

“(…) gente experta que pueda facilitar los diálogos” (Mujeres)

“(…) considero importante la inclusión de facilitadores interculturales para los que lo requieran” (Región del Biobío)

Se relevó también en distintas regiones la figura de el “delegado territorial” como el rol a cargo de convocar y organizar los encuentros y vincular a las comunidades con los constituyentes. “(…) los constituyentes tendrán poco tiempo para trabajar por lo que sugiere el establecimiento de un delegado distrital que convoque cabildos permanentes” (Región del Biobío)

“Delegados y delegadas por unidad vecinal, y desde ahí hacer la conexión con los constituyentes” (Región de O’Higgins)

“Delegados sociales y territoriales como actores claves para acercarse a la comunidad y tener mayor representatividad” (Región Metropolitana)

Por otra parte, se demandó contar con un comité u órgano técnico de apoyo para la implementación y sistematización de los mecanismos participativos en la Convención Constitucional, el cual opere en forma idealmente descentralizada. Junto con ello, se propuso implementar un observatorio de participación ciudadana que entregue insumos a la Convención Constitucional a partir del desarrollo de los mecanismos participativos. “(…) debe existir secretaría técnica y de participación (…), que esté a cargo de procesar y sistematizar los procesos de participación. Creo que debe haber un organismo descentralizado y muy riguroso” (Diversidades sexuales y de género)

“Contar siempre con un arbitraje en cada instancia ciudadana, (…) en el que el organismo técnico asesor preste asesoría para cada cabildo o reunión ciudadana” (Región de Ñuble)

“Comisión de participación dentro de la Convención que sistematizará todas las propuestas de la ciudadanía” (Mujeres)

“Observatorio de participación ciudadana, a través de una red. Como insumo para los y las constituyentes” (Región de Los Lagos)

Por último, se enfatizó en la necesidad de contar con un presupuesto adecuado que permita solventar un estándar adecuado de participación ciudadana en el proceso constituyente. “Una de las primeras tareas es exigir al gobierno una suplementación de recursos para participación y para asignaciones. Esta precariedad presupuestaria es un problema y no podemos soñar grandes mecanismos si este organismo es precario” (Región de Antofagasta)

“Los recursos que actualmente existen para esto son insuficientes, lo que se debe plantear” (Región Metropolitana)

“Contar con un presupuesto para realizar estos cabildos” (Región de Ñuble)

This article is from: