9 minute read

¿QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA?

Next Article
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

1. La epidemiología

La Epidemiología estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgimiento.

Advertisement

El término "Epidemiología" proviene del griego, "epi" significa arriba, "demos" pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y Enfermedad.

La noción de Salud como un concepto positivo, significa algo más que la mera ausencia de Enfermedad. Salud, tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud, es el estado de bienestar físico, psíquico y social, determinado por factores y/o marcadores (sexo, edad, nivel educacional, empleo, ingreso económico, etc.) que se consideran determinantes del estado de Salud o de Enfermedad. Tal vez, la función más importante de la Epidemiología es determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o marcadores que se asocian con daño o enfermedad. Se denominan marcadores de riesgo a aquellos atributos que se asocian con un riesgo mayor de ocurrencia de una determinada enfermedad y que no pueden ser modificados (pues la exposición a los marcadores no puede ser evitada).

En cambio, la presencia de los factores de riesgo puede ser controlada y prevenida antes del desarrollo de la enfermedad. Cuando una persona estuvo en contacto con un factor de riesgo y se enferma, decimos que estuvo EXPUESTA a dicho factor. Algunos autores consideran que un grupo expuesto a un determinado factor constituye un grupo de riesgo o población de riesgo. Sin embargo, otros consideran que además de importar la exposición al factor, se debe tener en cuenta también la susceptibilidad propia de cada individuo para el desarrollo de la enfermedad, por lo que prefieren definir la POBLACIÓN DE RIESGO como aquella que posee un riesgo mayor de presentar una determinada enfermedad o evento, ya sea por una mayor susceptibilidad a la enfermedad o por la presencia de un determinado factor, o bien, ambas condiciones. En resumen, tres son los determinantes principales de los procesos de SaludEnfermedad: Persona, Lugar y Tiempo. Sus atributos o características pueden ser factores o marcadores de riesgo que "determinan" la aparición de un evento, enfermedad o el estado de Salud. Por eso cada vez que enfrentamos un hecho de naturaleza desconocida nos preguntamos quién, dónde y cuándo sucede el evento de Salud o Enfermedad. A modo de ejemplo, los atributos que pueden comportarse como marcador o factor de riesgo son en el determinante "persona": sexo, edad, raza, estado de nutrición, nivel educacional, ingreso económico; en el determinante "lugar": ubicación geográfica, latitud, clima y en el determinante "tiempo": estacionalidad, tiempo de evolución o momento de aparición de un evento. En síntesis, conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad que ocurren en cierta población requiere describir y analizar el contexto en el que éstos se producen. Ello permite analizar las causas de las enfermedades y actuar para su prevención y control. A partir de estos primeros conceptos, profundicemos la respuesta a la pregunta inicial: "¿Qué es la Epidemiología?" Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas enfermedades. Una vez identificados los factores determinantes de la generación y desarrollo de la enfermedad o de la conservación del estado de Salud, la Epidemiología puede evaluar las necesidades de atención y recursos y medir la eficacia de las medidas implementadas. Si se concibe a la Salud, tal como lo expresa la OMS, "como un estado de completo bienestar físico, psíquico y social (y no sólo como la ausencia de enfermedad o de deterioro) que permite al organismo adaptarse y funcionar adecuadamente, habida cuenta de las condiciones endógenas y de los factores ambientales a los que está sometido" resulta evidente que la elaboración de un conocimiento sistemático de los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población requerirá del aporte de diversas disciplinas (ecología, sociología, medicina, biología, antropología, etc.). El carácter interdisciplinario de la Epidemiología está ligado a su intención de construir un conocimiento de todo el entorno o contexto en el que se desenvuelven los problemas de Salud (no sólo de Enfermedad) para poder comprenderlos y proporcionar Servicios de Salud más eficaces, eficientes y equitativos a la población de un determinado lugar. ¿Cómo Cambiaron las Concepciones de la Epidemiología en la Historia y Cuáles son sus Tendencias Actuales? Como ocurre con otras disciplinas, en distintos momentos históricos, se construyeron distintas visiones y prácticas en Epidemiología.

2. Cuáles son las características y objetivo de la epidemiología

La epidemiología no sólo estudia enfermedades, sino todo tipo de fenómenos relacionados con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.

Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud. Los fenómenos relacionados con la salud y sus posibles determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones de las ramas de la epidemiología.

Para cumplir este fin se vale de distintos diseños epidemiológicos, que correctamente utilizados permiten obtener observaciones, resultados e información, que una vez validada permite tomar decisiones en los distintos ámbitos profesionales para contribuir a la mejora de la atención y del bienestar de los pacientes, usuarios y/o trabajadores.

Antes de la toma de decisiones los profesionales deben evaluar la validez de las observaciones que se realizan en la comunicación científica, ya sea un artículo científico, un informe profesional o una auditoría externa.

La epidemiología, cuyos primeros antecedentes datan de la época de Hipócrates (siglo IV a.C.), ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Entre los siglos XVII y XX ya se habían realizado de forma aislada algunos estudios de investigación de enfermedades siguiendo un método científico que sentaría las bases del moderno método epidemiológico. La epidemiología se consolidó como una disciplina científica independiente y con identidad propia durante el siglo XX, especialmente a partir del importante despegue en su desarrollo iniciando en la década de los 50. La aplicación del método epidemiológico a la investigación de servicios de salud y a la gestión de la práctica clínica es reciente y está llena de oportunidades de desarrollo.

El objetivo último de la epidemiología es controlar los problemas de salud. Para ello, la epidemiología genera información en tres campos:

 Sobre la historia natural de las enfermedades y la eficacia de medidas preventivas y curativas que pretenden modificar dicha historia de forma más favorable para el ser humano.

 Para formular, ejecutar y evaluar planes y programas de salud que mejoren el nivel de salud de las poblaciones.

 Para mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas, dirigidas a mejorar la salud de sujetos enfermos y al desarrollo de protocolos o guías clínicas.

3. ¿Qué diferencia a la medicina clínica de la epidemiología?

La medicina clínica enfoca en el paciente individual. Su objeto de trabajo es la enfermedad de una persona y los factores o circunstancias relacionados con tal estado. La medicina clínica se orienta a las peculiaridades de la enfermedad y su curso en el individuo, a identificar las posibles causas, considerar el tratamiento y evaluar los efectos del tratamiento así como su adecuación a las necesidades de un paciente.

La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos humanos. El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad.

La epidemiología descriptiva, organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo, lugar y persona; estas tres características son llamadas variables epidemiológicas.

La epidemiología analítica busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales. Aunque la epidemiología no puede demostrar definitivamente que una exposición particular causó una enfermedad particular, si puede proporcionar evidencia suficiente para estimular actividades de prevención y control.

4. ¿Qué método usa la epidemiología?

El método epidemiológico: Todo parte de constatar una realidad -llámese un problema o una meta deseada de salud-, se apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenido.

La acción epidemiológica se caracteriza por un método exigente: es un procedimiento ordenado Consiste en la repetición sin-fin de un proceso en tiempo, lugar y persona. Se trata de: observar (medir), comparar (analizar) y proponer (intervenir).

La observación de los fenómenos en la realidad exige método, un procedimiento sistemático y ordenado.

El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento. La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los datos. La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los datos. La explicación debe evaluar el azar, los sesgos y la confusión

• Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad y obliga a reconocer que la información numérica está sujeta a variación aleatoria (por azar).

• Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos.

• Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad y obliga a asumir la responsabilidad.

Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población:

1. No ocurre por azar.

2. No se distribuye de manera homogénea.

3. Tiene determinantes causales y factores protectores susceptibles de ser identificados, cuantificados y modificados.

4. Es un fenómeno dinámico.

5. ¿Cuáles son los principales usos de la epidemiología?

A. Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad

• Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.

• Identificación de grupos de riesgo en la población.

• Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los patrones de las enfermedades y sus consecuencias.

• Priorización de los problemas de salud

• Planificación de la oferta de servicios y asignación de recursos.

B. Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con otras variables, que pueden ser de factores de riesgo o protectores

• Historia natural.

• Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

• Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.

• Identificar la duración de la etapa previa a la aparición de síntomas.

• Ayudar en el pronóstico del curso clínico con y sin tratamiento.

C. Identificación de los determinantes de las enfermedades:

• Establecer relaciones entre factores y condiciones vinculadas con la aparición y distribución de las enfermedades.

• Distinguir entre: asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y, determinantes, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud.

D. Control y prevención de la enfermedad:

• Remover o eliminar agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción.

• Proteger a la población mejorando las condiciones del entorno.

• Aumentar la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica).

• Modificar el comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.

E. Selección de métodos de control y prevención:

• Identificar grupos de riesgo

• Identificar factores cuantitativamente importantes.

• Establecer la efectividad de métodos para el control y prevención.

F. Planificación y evaluación de servicios de salud:

• Estimar necesidades y demandas de la población.

• Identificar principales riesgos para la salud de la comunidad.

• Establecer la eficacia de las intervenciones.

• Evaluación de la efectividad de las intervenciones propuestas

G. Otros:

• Lectura crítica de información científica.

• Predicción de escenarios sanitarios.

• Estudiar la distribución de los recursos según las necesidades de la población.

• Aplicar resultados al escenario clínico.

6. ¿Cuáles son los determinantes del estado de salud de una población?

El enfoque de los determinantes de la salud de la población se enfoca en 4 grandes áreas: a) Factores biogenéticos. b) Factores ambientales. c) Servicios de salud. d) Estilos, condiciones y modo de vida, de las personas, los grupos y la sociedad.

7. ¿Cuál es la importancia de la epidemiología para la salud pública?

Como una disciplina de la Salud Pública, la epidemiología está fundamentada en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. De hecho la epidemiología involucra a ambos; la ciencia y la práctica de la salud pública.

El término epidemiología aplicada es también empleado para describir la aplicación o la práctica de la epidemiología enfocada a problemas concretos de salud pública.

Ejemplos de epidemiología aplicada incluyen:

• El monitoreo de la información de las enfermedades de notificación obligatoria en la comunidad.

• El estudio de un componente de una dieta particular como factor de riesgo para desarrollar cáncer.

• La evaluación de la efectividad y del impacto de un programa.

• El análisis de los datos obtenidos y de las tendencias para proyectar necesidades y recursos.

This article is from: