7 minute read

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón

En la anterior entrega (revista n.º 33, verano del año pasado) se describieron dos de las cuatro áreas temáticas en que se puede organizar la visita al Jardín Botánico Atlántico de Gijón: el entorno cantábrico y la factoría vegetal. A continuación realizaremos un repaso por las otras dos: El Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico y recordaremos otras tareas desarrolladas en el Jardín.

El jardín de la isla Jardín histórico diseñado en la segunda mitad del siglo xix por el industrial gijonés Florencio Valdés con vocación ornamental siguiendo los cánones de los jardines románticos europeos de la época. Es un verdadero desafío para los sentidos por la combinación de árboles centenarios, plantas de orígenes muy diversos, estanques y construcciones hidráulicas.

Advertisement

El paseo que queda enmarcado por la línea de plátanos de sombra y la colección de camelias es una de las imágenes icónicas del Jardín Botánico Atlántico. A su lado, una pradera salpicada por monumentales coníferas proporciona un escenario singular a diversos eventos culturales que se celebran en el jardín, especialmente en las noches de verano.

Siguiendo la inspiración romántica, se puede disfrutar de un rincón de la poesía, espacio en el que periódicamente se exponen poemas de diversos autores y que sirve de lugar de encuentro a aficionados a este género literario.

Los canales y estanques que vertebran este espacio, en paralelo al río Peñafrancia terminan de configurar un ambiente único en el jardín. En definitiva, el jardín de la isla, constituye una verdadera licencia artística que escapa de la metódica recreación de la naturaleza a ambas orillas del atlántico que caracteriza al resto del equipamiento gijonés.

El itinerario atlántico

La zona más extensa del Jardín Botánico Atlántico, que ocupa actualmente 19 Ha visitables, es la reservada a la representación de la vegetación de los principales biomas a ambas orillas del Atlántico Norte. De los 6 espacios previstos en el plan director que sirvió para fijar las directrices de construcción del jardín, están desarrollados el Bioma Boreal

Europeo, el Bioma Boreal Americano y el Bioma Templado Europeo

La colección correspondiente al bioma boreal europeo incluye los principales elementos característicos de los bosques de la taiga boreal, dominados por árboles de hoja perenne como el abeto rojo y pino silvestre. Pero también hay formaciones de hoja caduca, como los abedulares que representan el límite del bosque en las montañas boreales y los bosques de carbayo y carpe, que sobreviven en las zonas más templadas de estos fríos territorios.

La colección se completa con representantes de matorrales, praderas, y comunidades de ambientes ribereños, como las saucedas y los bosques de aliso gris. El pabellón de Linneo, dedicado a este naturalista, y que se utiliza también para exposiciones temporales y la laguna boreal ponen límite a este espacio antes de penetrar en el bioma templado euopeo.

El bioma templado europeo se muestra sobre unos bosques naturales preexistentes, y que sirvieron de verdadero embrión del concepto del jardín botánico: las alisedas, pantanosa y ribereña, un bosque mixto caducifolio, y una superficie adehesada, de robles centenarios, la carbayera del Tragamón, que es un paisaje natural protegido por el Principado de Asturias.

Las alisedas, como magníficas representantes de los bosques de ribera constituyen también un tesoro medioambiental debido a la regresión de este tipo de hábitats en nuestras latitudes, y a través del paseo habilitado a orillas del río

Peñafrancia, los visitantes pueden apreciar sus singulares características, vinculadas a los ritmos de crecidas y estiaje.

Finalmente, el bioma boreal americano, constituye el espacio más joven del jardín Botánico Atlántico, lo que se puede apreciar en el porte más reducido de los árboles que podemos encontrarnos. Destacan las formaciones de pino gris que crecen sobre unos suelos graníticos muy peculiares y bosques de picea negra propios de las zonas más húmedas, altas y frías de Norteamérica. También se ha recreado un bosque pantanoso en el que predominan cedros y alerces, y un bosque de ribera con especies típicas de esta zona como el aliso gris americano y varias especies de robles. La colección cuenta también con plantas acuáticas características de lagos y humedales y con la recreación de una turbera, que representa el hábitat donde crece el arándano rojo americano en estado salvaje. Y cómo no, ejemplares de arce haciendo honor al árbol simbólico de Canadá.

Otras labores desarrolladas por el jardín botánico atlántico de Gijón

Un Jardín Botánico debe cumplir una serie de funciones, que no se limitan a la exposición al público de una serie de elementos vegetales dispuestos como colecciones. Son cometidos sustanciales a la denominación de jardín botánico desarrollar una labor de divulgación medioambiental y de la ciencia botánica, y desarrollar una actividad científica. Además, no podemos olvidar que un Jardín Botánico también se puede prestar a ser escenario de actividades lúdico culturales siempre que su desarrollo sea respetuoso con sus finalidades primordiales.

Divulgación medioambiental

El JBA, por su configuración y vocación de representar los hábitats de las regiones atlánticas, constituye un veterinariae número treinta y seis entorno espectacular para la divulgación medioambiental, que se organiza, fundamentalmente a dos niveles. el jardín botánico atlántico de gijón

Por un lado, para el público general, se realizan visitas guiadas por parte de personal especializado, a través de recorridos de unas dos horas de duración por el jardín. Además, los fines de semana se organizan talleres para grupos de adultos, infantiles y familiares sobre distintas materias y disciplinas, que abarcan desde el arte de estampación botánica, decoración floral, jardinería, ornitología, etc.

No obstante, el grueso de la actividad divulgativa está desarrollado a través de un sistema de visitas escolares, organizadas por etapas escolares, que se ofrece a los centros educativos, y que permite que al año unos 8000 alumnos de centros de Asturias y de provincias limítrofes puedan disfrutar de unas clases muy especiales.

Actividad científica

La actividad científica es fundamental en un jardín botánico que merezca tal nombre. En el caso del JBA de Gijón esta actividad se garantiza a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Oviedo mediante el que, con la oportuna financiación por parte del Ayuntamiento, la institución académica proporciona un Equipo Científico que asesora sobre el mantenimiento de las colecciones de planta viva y que desarrolla en el propio jardín investigaciones en el ámbito de la botánica.

Además, en el ámbito de la actividad científica, el JBA desarrolla una importante labor en la conservación de recursos vegetales, manteniendo dos herbarios y un banco de germoplasma.

Los herbarios corresponden al herbario del padre Laínz (JBAG-Laínz), cedido por la compañía de Jesús al JBA, y que consta de cerca de 40.000 pliegos

• Educación ambiental: visita escolar · Actividad científica: pliego de herbario y banco de germoplasma · Actividades culturales: recital de swing.

Son cometidos sustanciales a la denominación de jardín botánico desarrollar una labor de divulgación medioambiental y de la ciencia botánica, y desarrollar una actividad científica. Además, no podemos olvidar que un Jardín Botánico también se puede prestar a ser escenario de actividades lúdico culturales siempre que su desarrollo sea respetuoso con sus finalidades primordiales de plantas coleccionadas desde 1820. Se complementa este impresionante legado con el herbario propio del jardín (JBAG), y conjuntamente contribuyen y dan soporte a estudios científicos de flora.

El Banco de Germoplasma constituye una herramienta básica de conservación ex situ de recursos vegetales, permitiendo la conservación a largo plazo de semillas. A través de un acuerdo de colaboración con la autoridad competente en conservación de recursos naturales del Principado de Asturias, se desarrolla un plan de conservación basado en un sistema para la identificación de prioridades de conservación de plantas del noroeste de la península ibérica. Este sistema tiene en cuenta criterios de protección legal, amenaza y endemicidad. y permite priorizar el uso de los recursos del Banco de Germoplasma y determinar qué especies deben de ser objeto de recolección y conservación ex situ. • ambas actuaciones sanitarias-, que los gatos son los grandes olvidados en esta profilaxis.

Pero ni los gatos ni los hurones son los postergados en la Unión Europea, porque las mismas razones esgrimidas por el Colegio son las contempladas por la legislación de la Unión, que establece que un perro, un gato y un hurón, para viajar dentro de la UE, además de otros requisitos, deben de estar vacunados contra la rabia.

De ahí que el Colegio no se conformará con lo alcanzado, y no cejará en el empeño de tener en el Principado una legislación que nos equipare a los estándares europeos en lo que a la vacunación antirrábica obligatoria anual de los perros, de los gatos y de los hurones, se refiere.

La otra norma, la Ley para la protección de los derechos y el bienestar de los animales, ve la luz plagada de incertidumbres jurídicas y presupuestarias. Es obvio que toda norma nace con la voluntad de mejorar una situación existente, pero ese desiderátum no exime al legislador para iniciar un camino sin las premisas adecuadas.

Y una de ellas, sin duda la más importante tratándose del bienestar de los animales, debía haber sido contar con la participación estrecha del veterinario en la elaboración de su texto normativo, pues somos los únicos profesionales titulados con conocimientos específicos en la materia.

No haberlo hecho, más en una ley impulsada por el Ministerio de Asuntos Sociales, ha dado lugar a una norma que confunde sacrificio con eutanasia, y dignidad con bienestar animal, breves pinceladas que dibujan a las claras la confusión que preside el texto legal. O que no define a las claras el papel del veterinario en la formación de la tenencia responsable o en los peritajes en materia de maltrato animal, ejemplos del dislate que ello supondría.

Sea como fuere, antes de su entrada en vigor señalada para dentro de seis meses, el 29 de septiembre próximo, el Colegio organizará los encuentros, mesas o jornadas que se precisen para despejar las incertidumbres que la norma plantea, aclaraciones que nos permita seguir efectuando con seguridad jurídica nuestra función de ser los profesionales sanitarios que salvaguardamos la vida, la sanidad, la salud y el bienestar animal.

Hasta dichos encuentros, recibid un muy caluroso abrazo de vuestra, Junta de Gobierno

This article is from: