
3 minute read
La filosofía de la poesía, Darin McNabb
Poesía como Filosofía Práctica
Platón y Aristóteles, Hegel y Nietzsche, Croce y Dewey, y muchos filósofos más, han propuesto teorías muy interesantes sobre la poesía. Sería casi imposible tratar sólo una de ellas de forma adecuada en el espacio que tengo aquí. Así que les cuento mi humilde perspectiva, una perspectiva no teórica sino práctica. Cada noche, en Xalapa, Veracruz, me acuesto y tomo un libro de poesía y leo poemas en voz alta durante unos 10 ó 15 minutos antes de dormir. Supongo que hay mucha gente que lee poesía antes de dormir ya que puede ser muy relajante. El detalle, en mi caso, es que leo poemas en inglés, mi lengua materna. De los 54 años que llevo en este mundo, vivo los últimos 23 en México. Paso todos los días dando clases de filosofía en español, hablando con colegas y amigos, yendo de compras, etcétera, todo en español. No tengo el vocabulario y el estilo conversacional de un Borges, pero creo que me comunico bastante bien. Sin embargo, termino el día cansado no sólo físicamente, lo cual es normal, sino también espiritualmente. No sé si “cansado” sea la palabra correcta - quizá “hambriento”. Es que el lenguaje nuestra forma de habitar el mundo, es el medio a través del cual un mundo propiamente humano se abre, y por lo que una flor o la mirada del otro significa mucho más para los humanos que para los perros. El problema es que el español, al ser un idioma adquirido, funge ese papel de forma muy menguada para mí. Se podría decir que en mayor parte sirve de manera instrumental, como un medio a través del cual consigo información sobre mi entorno, mas no sentido. Así que, llego a la noche con muchas cosas cumplidas quizá, pero con cierto vacío, como si hubiera cenado comida nutritiva pero no sabrosa. Parecido a cómo el sueño repone las fuerzas del cuerpo, esto de bañarme en los ritmos y cadencias de mi lengua materna recarga mi pila espiritual. Nótese que, en esos momentos antes de dormir, no leo cualquier cosa en mi lengua materna, como un periódico o un libro de ensayos, sino poesía. Sólo la poesía responde la necesidad que comento. ¿Por qué? Si bien el lenguaje es lo que posibilita o abre el sentido de un mundo humano,
Advertisement
lo hace siempre como un acto de invención. El mundo que apreciamos ahora, por ejemplo, no es él que experimentaban los antiguos egipcios. El mundo físico sigue siendo el mismo, pero nuestra forma de vivir en él cambia gracias al poder creativo de la poesía, su poder de imaginación, de darnos nuevos ojos para ver el mundo. Fuera del acto creativo de la poesía, el lenguaje, sea el español o el inglés, tiende a solidificarse, a convertirse en un mero medio de comunicación de datos e información. Por pasar el día comunicándome en un idioma que no es mi original, quizá ese efecto se nota más, y por tanto se hace más patente la necesidad de recargar mis pilas espirituales, para centrarme cada noche en la esencia de mi humanidad. Comenté al principio que considero este rito nocturno una práctica filosófica. Aun cuando Platón haya corrido los poetas de su famosa República, la filosofía tiene una finalidad muy parecida a la de la poesía, a saber, hacernos ver el mundo con nuevos ojos. La única diferencia es el material que emplean. Donde la poesía utiliza metáfora y sonoridad, la filosofía usa conceptos. Con los conceptos, el filósofo organiza y relaciona de forma distinta los elementos de nuestra experiencia, transformando nuestra comprensión del mundo y abriendo así nuevas posibilidades de vivir en él. Esta energía creativa me la recargo cada noche de forma práctica al leer poesía en mi lengua materna.
Darin McNabb Costa

Darin McNabb Costa es un investigador, académico y traductor estadounidense que, actualmente, reside en México. Es Licenciado en Biología por la Loyola Marymount University. Maestro y Doctor en Filosofía por el Boston College Chestnuthill. Es profesor-investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana. También es conocido por su inicitativa de difusión de conocimiento en línea con su canal “La Fonda Filosófica”, autor del libro “Hombre, signo y cosmos, La filosofía de Charles S. Peirce”.
