
6 minute read
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN ADOLESCENTES?
Como consecuencia de las características que marcan la juventud, los adolescentes experimentan una serie de cambios que, si no son bien gestionados pueden crear una desestabilización afectiva. Así pues, a continuación, detallamos cuáles son los cambios psicológicos a los que se enfrentan los jóvenes en la adolescencia.
Emocionescontradictorias:tienentendenciaasertemperamentaleseimpulsivos porqueexperimentanemocionesopuestas.
Advertisement
Necesidaddeintimidad:precisandesupropioespacio.Esunaépocaenlaquelos jóvenesaprendenatomarsuspropiasdecisiones.
Identidad:búsquedadesunuevoyo.
Egocentrismo:eljovensecentraensímismo.
Incomprensión:losadolescentespiensanquenadielesentiende.
Agresividad:esloquesuelepreocuparmásalospadresy hayqueencontrarlamaneradecanalizarla.
Deseosexual:lashormonasjueganunpapelvitalenesta etapayproducensentimientosconfusosenlosjóvenes. Comoresultado,loscambiosenlaadolescenciaque sucedendurantelaadolescenciapuedenacabarconla pazdecualquierfamilia.
Lapacienciaycomprensiónsonherramientas fundamentalesparapoderayudaranuestroshijosalidiar contodosloscambiospsicológicosquesufren.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA?

Adolescencia temprana: Primera etapa de la adolescencia que va de los 10 a los 13 años y en la que se endurece el carácter. Suele estar marcada por cambios frecuentes de humor. Todavía no se produce una separación del grupo familiar y el adolescente comienza a tejer amistades del mismo sexo.
Adolescencia media: Etapa entre los 14 y 16 años que ocasiona una separación más clara del núcleo familiar. Las amistades se van seleccionando y comienzan las inquietudes por la pareja. Los cambios psicológicos en adolescentes que se producen están relacionados con el desarrollo del pensamiento abstracto.
Adolescencia tardía: Comprendida entre los 17 y 19 años y cuando aparecen las primeras relaciones de pareja con frecuencia. Al contrario de lo que pasa en las etapas anteriores, los conflictos familiares se apaciguan ya que se tiene un sentido crítico.

El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar. Este crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a los 12 años, y de los 12 a los 18 años.

Los niños en las edades entre los 6 y 12 años desarrollan la capacidad de pensar de maneras concretas. Estas se denominan operaciones concretas, y se llaman “concretas” porque se hacen alrededor de objetos y eventos.
Esto incluye saber cómo:
Combinar (adicionar)

Separar (sustraer o dividir)
Ordenar (alfabetizar y clasificar)
Transformar objetos y acciones.

Las edades entre los 12 y los 18 años se llaman la adolescencia. En este grupo de edad se presenta un proceso de pensamiento más complejo. Este tipo de pensamiento también se conoce como la elaboración de operaciones lógicas formales, las cuales tienen:

Pensamiento abstracto, es decir el pensamiento acerca de distintas posibilidades
La capacidad de razonar a partir de principios conocidos, lo que significa formar sus propias nuevas ideas y preguntas. La consideración de muchos puntos de vista. Esto significa comparar o debatir ideas u opiniones. El análisis acerca del proceso de pensamiento. Esto significa ser conscientes del acto de procesar pensamientos.


En las edades de los 12 a los 18 años los niños crecen en la manera como piensan. Pasan de un pensamiento concreto a tener operaciones lógicas formales.
Es importante notar que:
Cada niño progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de maneras más complejas.
Cada niño desarrolla su propia visión del mundo.
Algunos niños son capaces de utilizar operaciones lógicas en las tareas escolares mucho antes de que pueden utilizarlas para resolver sus problemas personales.

Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de pensar de maneras complejas.
La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de decisiones. Esto puede ocurrir de maneras positivas o negativas.
Un niño en la adolescencia temprana:
Utiliza más pensamientos complejos enfocados en la toma personal de decisiones, tanto en la escuela como en el hogar.
Empieza a mostrar el uso de operaciones lógicas formales en las tareas escolares.
Comienza a cuestionar la autoridad y las normas sociales.
Comienza a formar y a hablar con sus propios pensamientos y puntos de vista sobre una variedad de temas. Es probable que escuche a su hijo hablar sobre cuáles deportes o grupos prefiere, qué tipo de apariencia personal le parece atractiva, y que reglas de los padres le parecen que deben cambiarse.

Un joven en la mitad de la adolescencia:

Tiene algo de experiencia en utilizar procesos de pensamientos más complejos.
Expande su pensamiento para incluir inquietudes más filosóficas y futurísticas.
Suele cuestionar de manera más extensiva.
Con frecuencia analiza de manera más completa.
Piensa acerca de y comienza a formar su propio código de ética (por ejemplo, ¿Qué me parece que es lo correcto?).
Piensa acerca de las diferentes posibilidades y comienza a desarrollar su propia identidad (por ejemplo, ¿Quién soy yo?).
Piensa acerca de y comienza a considerar sistemáticamente posibles metas futuras (por ejemplo, ¿Qué es lo que quiero?).
Piensa acerca de y comienza a hacer sus propios planes.
Comienza a pensar a largo plazo.
Utiliza el pensamiento sistemático para influenciar sus relaciones con los demás.
Un joven al final de la adolescencia: Utiliza pensamiento complejo para enfocarse en conceptos menos auto-centrados y en la toma personal de decisiones.

Tiene cada vez más pensamientos acerca de conceptos globales, tales como justicia, historia, política y patriotismo.
Con frecuencia desarrolla puntos de vista idealistas sobre temas o inquietudes específicas.
Puede debatir y desarrollar intolerancia sobre puntos de vista opuestos.
Comienza a enfocar su pensamiento en decisiones sobre su carrera.
Comienza a enfocar su pensamiento sobre los roles que le surgen como un adulto en la sociedad.

La adolescencia es un período crucial para el desarrollo del cerebro, en el que aumenta la velocidad de conexión de las redes entre sus distintas áreas. Durante este tiempo el cerebro terminará de cablearse y se remodelará completamente.


Como si fuera una computadora, durante la adolescencia el cerebro está en plena actualización de su software, para adaptarse al entorno y quedar listo para funcionar en el resto de la vida adulta.
Desarrollo del Sistema Nervioso Central en la adolescencia.
Hoy sabemos que la adolescencia es la segunda gran ventana de oportunidad para formar adultos saludables, independientes y socialmente adaptados, funciones que se inician en la infancia, pero se completan y fijan en la adolescencia.
Es una época de maduración en la que el cerebro vive las llamadas podas neuronales, en las que analiza conexiones que hasta el momento no utilizaba.

Por esto los adolescentes pueden hacer cosas mucho más complicadas y abordar temas profundos que de niños no estaban preparados para afrontar. Esto es clave para comprender su comportamiento, tan variable e impredecible que muchas veces puede irritar a los adultos: en el mismo día pueden tener reacciones muy distintas y oscilantes.


Los estudios de imagen cerebral desde los 5 hasta los 20 años revelan un adelgazamiento progresivo de la substancia gris que progresa desde las regiones posteriores del cerebro hacia la región frontal, estas regiones que maduran más tardíamente están asociadas con funciones de alto nivel, como la planificación, el razonamiento y el control de impulsos

Sin embargo, el adolescente de 12 a 14 años generalmente ha sustituido el pensamiento concreto por una mayor capacidad de abstracción que lo va capacitando cognitiva, ética y conductualmente para saber distinguir con claridad los riesgos que puede correr al tomar algunas decisiones arriesgadas, otra cuestión es que el deseo y la posibilidad de experimentar supere a la prudencia.


Con todo, el adolescente más joven, por esa restricción del pensamiento abstracto complejo, tiende a tener dificultades para evaluar riesgos a largo plazo para la salud (hipertensión, colesterol en la dieta

Aportaciones de Piaget en el desarrollo cognitivo

Pensamos, a partir de Piaget, que la mayor significatividad de los aprendizajes estaría dada por una educación que llevara al desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el descubrimiento.


Setrataríadeunacategoríaabarcativadegranespectro-aprendera pensaryaprenderaconstruirelconocimiento,comoexpresióndela relaciónsocializadadelsujetoconlarealidad.
Ahora bien, si el desarrollo de la inteligencia implica la construcción de estructuras intelectuales de manera progresiva y ordenada, que suponen un mayor grado de adaptación del sujeto al medio físico y social, la escuela debería favorecer y no entorpecer su desarrollo.
Generalmente en la escuela tradicional se considera que en la misma proporción que el alumno aprende conocimientos fragmentados, ya elaborados y de manera acumulativa, el desarrollo intelectual se está logrando de manera paralela. Pero el desarrollo intelectual solamente se dará en la medida en que conozcamos cómo se produce y mediante qué mecanismos va el sujeto accediendo de un nivel a otro en el proceso de ser inteligente.
Considera Vygotski que el aspecto clave para caracterizar el pensamiento adolescente es la capacidad de asimilar (por primera vez) el proceso de formación de conceptos, lo cual permitirá al sujeto, de esta edad de transición, apropiarse del "pensamiento en conceptos" y su paso a una nueva y superior forma de actividad intelectual; es esa forma de pensamiento verbal lógico la única que permite al sujeto la expresión correcta del conocimiento científico.
Para demostrar su tesis Vygotski (1931 - 1996), al estudiar el desarrollo del pensamiento, recurrió a un método por él llamado, de los cortes genéticos, donde estudia y describe las particularidades de la conducta en una sucesión de edades de las personas, comprendiendo estas como un momento determinado, orgánicamente imprescindible, en el complejo y continuo proceso del desarrollo.
Para estudiar el proceso del desarrollo de la formación de conceptos, Vygotski (1934 - 1993) usa un experimento que califica como método de la doble estimulación funcional, explicando que en él analiza el desarrollo y funcionamiento de los procesos psicológicos superiores mediante dos series de estímulos.
Una de las series actúa como objeto y es hacia ese objeto donde va dirigida la actividad del evaluado. Los estímulos de la otra serie tienen la función de signos que permiten organizar la actividad.
