3 minute read

2.1.3 Factores Ambientales como facilitadores o barreras

Next Article
Anexo

Anexo

La accesibilidad cognitiva como facilitador de los entornos es un concepto que lo desarrolla Berta Brusilovsky en su libro ‘’Modelo para diseñar espacios accesibles’’ (Brusilovsky, 2014)

El desarrollo del individuo en un escenario está sujeto a su condición de salud, capacidades y factores contextuales. Los factores ambientales son los que determinan las actitudes y comportamientos de las personas dentro del espacio. Se entiende por ello que los escenarios con barreras de cualquier tipo dificultan el funcionamiento y restringirán el desempeño de las personas.

Advertisement

Nos presenta dos funciones para el desarrollo óptimo en un ambiente:

Por otro lado, (Muñoz, 2014) explica, que existen problemas que van más allá de la distancia adecuada para lograr la accesibilidad a los espacios públicos, como las áreas verdes, y que estas puedan realizar los procesos sociales y los beneficios ecológicos para los que fueron concebidos.15 De gran importancia desde nuestra perspectiva son aquellos que tienen que ver con el aumento de barreras que está disminuyendo la accesibilidad.

Tabla 2: Funciones de los sistemas corporales y factores ambientales. Ciudad Accesible. Fuente: Modelo para diseñar espacios accesibles, Berta Brusilovsky, p. 39.

La privatización es manifestada por la creación de barreras, “espacios protegidos y fortificados, isla de confinamiento y de protección preventiva contra los peligros, tanto reales como imaginarios de la vida cotidiana” (Soja, 2008: 411). Y estas prevenciones a palabras de Davis (1990) son proliferaciones de nuevas represiones en los espacios y la movilidad. Y ¿cómo

15 Mara Quetzalli Muñoz Reséndiz, ACCESIBILIDAD A LAS ÁREAS VERDES URBANAS COMO ESPACIOS PÚBLICOS. EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.2014… el mejoramiento físico y la participación social y seguridad comunitaria.

‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ podrá ser accesible un espacio público si en principio cuenta con barreras de entrada? No parece posible que los sitios que sean potencialmente espacios públicos lo logren en otro sentido que el físico si restringen su uso. Aunado al problema de la privatización desde la planeación Alexander (2008) muestra como la planeación tradicional ha contribuido en los problemas de acceso a las áreas verdes ya que estas no son articuladas en la ciudad.

Otra problemática surge., a partir de las características los individuos como la edad, el género o bien las discapacidades ¿Qué cantidad de los espacios debieran estar diseñados a los diferentes grupos de edad, el género o discapacidad? O bien ¿A qué patrones de uso sería pertinente contemplar? Es decir, se tendría que pensar en una accesibilidad al entorno físico pensando en las facilidades para realizar actividades en este ambiente con seguridad y comodidad como lo denomina Huerta (2006). Este tipo de diseños según sus usuarios podrían variar, por ejemplo, en relación a la movilidad de los diferentes grupos desde el ancho de andadores, pendientes o inclinaciones en los andadores, niveles, alcance en la infraestructura (altura), la textura del piso (irregularidades, nivel de compactación, adhesión de los objetos al piso), por mencionar algunas de las características.

Recapitulando sobre los planteamientos antes presentados, las limitaciones a la accesibilidad pueden estar referida a la existencia de barreras explícitamente creadas para prevenir contactos indeseados, amurallamiento. Como ya hemos visto esto se ha dado principalmente teniendo en consideración cuestiones de seguridad. Paradójicamente también hemos visto la falta de presencia de “ojos en la calle” puede agregarse como cuestión relativa a la seguridad que afecta la accesibilidad o deseo de estar o transitar el espacio y hace que estos espacios son incapaces de ser defendidos. Así mismo se ha observado que la accesibilidad puede estar limitada por errores y limitaciones en el diseño del entorno. Finalmente, hemos señalado que, entre las limitantes a la accesibilidad, aunque no tenga que ver directamente con el espacio, debemos tener también en consideración otros factores como el tiempo disponible (que es en relación al usuario, no al espacio) y el confort térmico como condicionantes para uso de las áreas verdes (Muñoz, 2014)

This article is from: