6 minute read

NOTICIAS POSITIVAS

Next Article
VERDE ESCARCHA

VERDE ESCARCHA

Aprendemos en las carencias. sobre Walt whitman

¿Quién puede negar que los meses de soledad y confinamiento no han supuesto una toma de conciencia de nuestra capacidad de vivir el silencio, la ausencia de los que queremos, el riesgo; pero también la gratitud y la valoración del esfuerzo de tantos que nos han ayudado? Y, sin solución de continuidad, la guerra. ¿Dónde encontrar la belleza en medio de la violencia y el sufrimiento?

Advertisement

Vuelvo los ojos al pasado, a personalidades que se caracterizaron por su contribución voluntaria a la guerra de su país. Pienso en Walt Whitman. Sus antepasados llegaron procedentes de Holanda en 1819 a Long Island. Allí, su infancia marítima y campestre, salvaje y dulce, fue abriéndose en su adolescencia al contacto con aquellos millones de pies que pisaban las aceras, primero de Brooklyn y más tarde de Manhattan. Fascinado por el magnetismo humano, usuario de transportes públicos, próximo a la religiosidad interior de los cuáqueros, se entregó a una actividad social que iba mucho más allá que el grupo de personas afines. Fue en una sociedad heterogénea, entre obreros, periódicos, cheques sin pagar, bohemios, donde haría resonar su voz. Mitad obrero, como sus ancestros, pero también trabajador para el Estado, maestro de escuela, periodista, editor de prensa, exalta el valor del sacrificio por los que le rodean. El polo de su vida es el amor, al punto de que en la Guerra de Secesión, tras visitar a su hermano, herido en el frente, permanece allí durante tres años, vinculado al servicio de los enfermos. No solo ayuda como enfermero y se incorpora a los trabajos más duros, sino que les lee y escribe cartas para sus familias. Actúa en servicio de todos. «Donde oigo un gemido, giro el pomo de la puerta y me hago cargo del enfermo». Quizá este esfuerzo fue, a pesar de la belleza de las imágenes, el origen de su limitación física prematura. Su instinto de inmigrante holandés, le pone en una situación paralela a la que vivió Bruegel, cuya obra de madurez coincidió con la opresión extranjera, «la furia española», y el conflicto ideológico y social que supuso la Reforma-Contrarreforma: ejecuciones sumarias, cobros de impuestos forzosos en las aldeas, sanciones y confiscaciones de bienes. Tanto Bruegel como Whitman supieron descubrir la verdad y la belleza en el corazón de lo banal y cotidiano. Los dos tomaron parter por los desfavorecidos. Si hay algo que distingue a Whitman de otros grandes (Poe, por ejemplo) son sus sentimientos democráticos profundamente humanos. «Yo salgo del pueblo, de su propio espíritu».

Amelia Sáez Manero

(Madrid, España)

Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, he dejado de ver tu barba llena de mariposas, ni tus hombros de pana gastados por la luna, ni tus muslos de Apolo virginal, ni tu voz como una columna de ceniza: anciano hermoso como la niebla que gemías igual que un pájaro con el sexo atravesado por una aguja…

Un instante aún me inclino hacia el muchacho agonizante; sus ojos se abren y me dirige una semisonrisa. Después los ojos se cierran, se cierran dulcemente, y yo me lanzo a las tinieblas, para ocupar mi puesto en mi fila, y marchar, marchar siempre en las tinieblas, marchar por el camino desconocido.

Una marcha en las filas por un camino desconocido, Walt Whitman

Oda a Whitman, Federico García Lorca

DESDE EGIPTO

Beca Nasser para Liderazgo Internacional… Espacio para jóvenes

Nasser Fellowship for Leadership Internacional es la prueba de la experiencia egipcia en el empoderamiento de los jóvenes, cuyo fundador, el joven egipcio Hassan Ghazaly, investigador en antropología y exvicepresidente de la Unión Africana de la Juventud, está tomando el enfoque del difunto líder Jamal Abdel Nasser en la difusión de los conceptos de cooperación, solidaridad e imparcialidad en el mundo. Esta es una beca juvenil lanzada en junio de 2019, junto con la presidencia de Egipto de la Unión Africana, como la primera beca africana, con la participación de unos 120 jóvenes, de 28 países africanos. Debido al gran éxito de la primera edición, se expandió en 2021 para incluir a los países de Asia y América Latina, bajo el lema «Cooperación Sur-Sur», con la participación de 150 jóvenes líderes de 42 países en tres continentes. En junio de 2022, se ha lanzado su tercera edición, bajo el lema «Jóvenes de Países No Alineados y Cooperación Sur-Sur», con 150 líderes juveniles que representan a unos 65 países de todo el mundo en su segundo país, Egipto. La beca tomó el nombre del difunto líder Jamal Abdel Nasser como modelo de liderazgo para los pueblos de los países en desarrollo, que contribuyó en gran medida al establecimiento de iniciativas y organizaciones internacionales que reunieron a jóvenes de Asia, África y América del Sur, incluida la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África y Asia de 1958, el Movimiento de los Países No Alineados de 1961 y la Organización de la Unidad Africana de 1963, seguida en 1969 por la Organización de la Conferencia Islámica. La beca, en su primera edición, fue patrocinada por el primer ministro de Egipto y luego, en la segunda y tercera, por el presidente de la República Abdel Fattah Al-Sisi, con la aplicación del Ministerio de Juventud y Deportes, complementando los esfuerzos del Estado egipcio por fortalecer el papel de los jóvenes a nivel local, regional e internacional. Los graduados de la Beca Nasser se aseguraron de que fuera sostenible y de ampliar su impacto, estableciendo el «Movimiento juvenil de Nasser» y llegando a unos 52 países en cuatro continentes: Asia, África, América Latina y Europa, donde unos 4.500 jóvenes se han beneficiado y trabajado para desarrollar sus sociedades a fin de lograr la justicia social y promover los principios de la paz. Así, este movimiento es una plataforma internacional que abre sus brazos a los líderes juveniles más influyentes a nivel mundial y los reúne en una mesa egipcia, para compartir experiencias, consultarse entre sí sobre formas de cooperación en diversos ámbitos y plantear debates sobre las cuestiones más importantes sobre el terreno, con vistas a dar recomendaciones y soluciones que representen las voces de los jóvenes, y que se presentan a los tomadores de decisiones.

Dina Muhammad Moez

(El Cairo, Egipto)

II Aniversario de Ventanas Abiertas El pasado 3 de junio celebramos en la Biblioteca José Saramago el segundo aniversario de la revista con el encuentro «Abriendo Futuros», en el que hablamos del camino recorrido hasta ahora, hubo un recital de poesía y relatos y un espectáculo de magia y música que hizo participar a todo el público, con la sala repleta... Puedes verlo aquí www.bit.ly/2AniversarioVA

This article is from: