9 minute read

Estimación de las sensibilidades del modelo

Next Article
Proyección Social

Proyección Social

Estimación de las sensibilidades del modelo IS-LM para El Salvador Presentan: Batres Magaña, Lizeth Evangelina Córdova Rosales, Angélica Medjugorje Cruz Vega, Keiry Yajaira García Serpas, Daniela Sofía Zavaleta Salmerón, Andrea Merany Introducción En el presente trabajo se encuentra la investigación y los cálculos para obtener el modelo IS-LM para El Salvador. La investigación comprende datos y cálculos de la curva IS y la curva LM en el período de 2010-2015 de la economía salvadoreña. Asimismo, comprende la explicación de supuestos en los que se basaron los cálculos, para posteriormente obtener las ecua- ciones necesarias para construir el modelo. Obtención de los datos para la construcción de la curva IS Obtención de datos y ecuación de consumo Con datos obtenidos a través del Banco Central de Reserva de El Salvador, se obtuvo la siguiente tabla, en la que se incluye el pro- medio del consumo salvadoreño (en base a las remesas familiares) en el período bajo evaluación.

Adicionalmente, contiene proyecciones cambiando algunas de las diferentes variables macroeconómicas, para apreciar los efectos de estos cambios en el nivel de renta y el tipo de interés.

Advertisement

Con base en la tabla anterior, se trabajó con el dato de $3,330.70 para consumo. Para continuar calculando la ecuación de consumo para la curva IS, se necesita la propensión marginal a consumir (PMC). Este dato puede ser calculado a través de la obtención del ahorro nacional en el período bajo evaluación. El cálculo del ahorro nacional se logró a través de la obtención del ingreso nacional bruto y su asignación, realizando la suma total del ahorro nacional público y privado. Este dato se puede apreciar a continuación: Considerando los datos, se puede decir que el promedio del ahorro nacional bruto en el período bajo evaluación es de 2,555.90. Con base en la cifra, se puede obtener la propensión marginal a ahorrar (PMA): El cálculo de la PMA es de suma importancia debido a que la PMA y la PMC (propensión marginal a consumir) deben sumar 1. Al obtener la PMA y restarla de 1, se obtiene la PMC. En base a la información anterior PMC = 1 -0.26 = 0.74 Por lo tanto, la ecuación del consumo, basada en los supuestos anteriores, sería:

C = 3,330.70 + 0.74Yd

Obtención de datos de gasto público Con datos obtenidos a través del Transparencia Fiscal de El Salvador, se obtuvo la siguiente tabla, donde se incluye el prome- dio del gasto público salvadoreño en el período bajo evaluación.

Para continuar calculando la ecuación de inversión para la curva IS, se necesita la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés (b). El cálculo fue realizado a través de la siguiente fórmula:

I = I (autónoma) -bi

Con base en la tabla anterior, se trabajó con el dato de $5,340.62 para gasto público. Obtención de los datos y la ecuación de inversión Con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador, se obtuvo el promedio de la inversión de El Salvador en el período. Para despejar b de la fórmula, se necesitan los valores de la inversión autónoma y de i. Para la obtención del valor de i se utilizó el promedio de las últimas dos tasas de interés en el período bajo evaluación, es decir, las tasas de interés de 2014 y 2015.

I (autónoma) = 661.54 i = 54.46% (0.5446)

Para el despeje de b: I = I (autónoma) -bi bi = I (autónoma) 71.16 - b(0.5446) = 661.54 b = 590.40/0.5446 b = 1,084.10

A través del despeje anterior se obtuvo que b = 1,084.10 Por lo tanto, la ecuación de inversión, basado en los supues- tos anteriores, sería:

I = 71.16 – 1,084.10i Obtención de datos de las exportaciones Con datos obtenidos a través del Banco Central de Reserva de El Salvador, se obtuvo la siguiente tabla, en la que se incluye el promedio de las exportaciones (en millones de USD) de El Salvador en el período bajo evaluación. En base a la tabla anterior, se tra- bajó con el dato de $415.33 para exportaciones.

Obtención de datos de los impuestos Con datos obtenidos a través del Ministerio de Hacienda de El Salvador, se obtuvo la tabla, en la que se incluye el promedio de la recaudación de impuestos (T) en El Salvador en el período bajo evaluación.

En base a la tabla anterior, se trabajó con el dato de $2,298.71 para los impuestos.

Este dato es necesario para com- pletar la ecuación de consumo:

C = 3,330.70 + 0.74Yd En esta ecuación, Yd es represen- tado por la ecuación: Yd = Y-T, en la cual Y es constante y T es representada por los impuestos. Obtención de datos para la construcción de la curva LM Obtención de datos de la oferta de dinero Con datos obtenidos a través del Banco Central de Reserva de El Salvador, se obtuvo la siguiente tabla, en la que se incluye el promedio de la oferta monetaria salvadoreña en el período bajo evaluación. Este dato nos permite decir que la oferta monetaria es de 239,846.33. Sin embargo, para obtener la ORD es necesario dividir el dato entre un índice de precios. En este caso, se ha elegido el deflactor del PIB, utilizando el valor del 2015 debido a que es el último año del período bajo evaluación. El deflactor del PIB y su gráfica se pueden apreciar a continuación:

Del gráfico y tabla anteriores se obtiene que el deflactor del PIB para el año 2015 fue de 0.2%. Efectuando el cociente de M (masa monetaria) sobre P (índice de precios), se obtiene el siguiente resultado: Para obtener k y h, se utilizó el supuesto de que en los años 2014 y 2015 k y h se mantuvieron iguales, y, a partir de eso se realizaron los despejes necesarios para calcularlas. Los datos que se necesitan son el PIB de los años 2014 y 2015, los cuáles se obtuvieron con datos extraídos del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Con el cálculo anterior, se puede decir que la ORD es de 119,923,165 aportando el dato de M/P del período bajo estudio.

Obtención de datos de la demanda de dinero Para la obtención de la ecuación de la demanda de dinero (L) se utilizó la siguiente fórmula:

L = kY – hi En la ecuación se encuentra k y h, las cuáles son la sensibilidad de la DRD al nivel de renta y la sensibilidad de la DRD al tipo de interés, respectivamente. De la tabla anterior se obtuvo que el PIB de los años 2014 y 2015 fue de 20,092.97 y 20,545.51. Posteriormente, se sustituyó el valor de L en la ecuación por la oferta monetaria de 2014 y 2015.

La oferta monetaria para el 2014 y 2015 fue de $245,584 y $249,682 respectivamente. La tasa de interés para el 2014 y 2015 fue de 55.17% (0.5517) y 53.75% (0.5375) respectivamente. En conjunto, los datos obtenidos para el despeje de k y h son: Igualando 1y 2: Sustituyendo h en 1:

PIB 2014: 20,092.97 M/P 2014: 30,698,000 Interés 2014: 0.5517 PIB 2015: 20,545.51 M/P 2015: 124,841,000 Interés 2015: 0.5375

k = 127,345.93

Por lo tanto, obtenemos dos ecuaciones: 1. LM 2014: k(20,092.97) – h(0.5517) = 30,698,000 2. LM 2015: k(20,545.51) – h(0.5375) = 124,841,000 Construcción del modelo IS-LM Curva IS Suponiendo la información sobre la economía salvadoreña:

Consumo = 3,330.70 + 0.74Yd

Impuestos (T) = 2,298.71

Exportaciones = 415.33

Gasto público = 5,340.62

C = 3,330.70 + 0.74Yd C = 3,330.70 + 0.74Yd(Y-T) C = 3,330.70 + 0.74Yd(Y – 2,298.71) C = 3,330.70 + 0.74Yd – 1701.05 0.26Y = 7,456.76 – 1,084.10i Curva LM L = 127,345.93Y – 4,582,309,000i M/P = 119,923,165 Sustituyendo Y en IS: i = 0.69 Al equilibrio inicial le corresponde una renta de $25,810.79 y un tipo de interés de 0.69

Proyecciones a futuro Proyección 1: ¿Qué pasaría si la oferta monetaria se redujera en un 15%?

119,923,165(15%) = 17,998,474.75 119,923,165 – 17,998,474.75 = 101,934,690.30 Nueva M/P = 119,923,165

IS=LM 0.26Y–7,456.76 = -0.03Y+28.37 0.26Y+0.030Y = 7,456.76+28.37 0.29Y = 7,485.13 Y = 25,810.79 0.26Y + 0.030Y = 7,456.76 + 24.12 Y = 25,796.18 Sustituyendo Y en IS: i = 0.69 Esta proyección nos muestra que, si la oferta monetaria actual se reduce en un 15%, llevaría a que la renta se redujera y pasara de ser 25,810.79 a ser 25,796.18, mientras, en la tasa de interés no ocurrirían cambios.

Proyección 2: ¿Qué pasaría si los impuestos se duplican?

2,298.71(2) = 4,597.42 Nueva T = 4,597.42 C = 3,330.70 + 0.74Yd(Y-T)

0.15Y = 7,203.91 – 1,084.10i

0.15Y-7,203.91 = -0.03Y+28.37 0.85Y+0.03Y = 28.37+7,203.91 0.18Y = 7,232.28 Y = 40,179.33

0.26Y+0.030Y = 5,755.72+28.37 0.29Y = 5,784.09 Y = 19,945.18 Sustituyendo Y en IS: i = 0.53 Esta proyección muestra que, si los impuestos se duplican, llevaría a que la renta se redujera y pasara de ser 25,810.79 a ser 19,945.18, mientras que, en la tasa de interés habría una disminución también, dado que pasaría de ser 0.69 a ser 0.53. Proyección 3: ¿Qué pasaría si PMC aumenta a 0.85?

Nueva PMC = 0.85 Yd = 0.85Y – 1,953.90 C = 3,330.70 + 0.85Y – 1,953.90 Sustituyendo Y en IS: i = 1.09 Esta proyección nos muestra que, si la PMC pasa a ser 0.85, llevaría a que la renta aumentara a 40,179.33, mientras que, en la tasa de interés también mostraría un aumento, ya que pasaría de ser 0.69 a ser 1.09. Proyección 4: ¿Qué pasaría si el gasto público aumenta en un 25%? 5,340.62(25%) = 1,335.16 5,340.62+1,335.16 = 6,675.78 Nuevo gasto público: 6,675.78 0.26Y = 8,791.92 – 1,084.10i

0.26Y – 8,791.92 = 0.03Y + 28.37 0.29Y = 8,820.29 Y = 30,414.79 Al utilizar el modelo ISLM para El Salvador se reconoció que es una pieza esencial que toma gran parte de lo que ocurre en la economía en el corto y mediano plazo.

Sustituyendo Y en IS: i = 0.82 Esta proyección nos muestra que, si el gasto público aumenta en un 25%, llevaría a que la renta aumen- tara y pasara de ser 25,810.79 a ser 30,414.79, mientras que, en la tasa de interés también mostraría un aumento, ya que pasaría de ser 0.69a ser 0.82.

Conclusión En conclusión, la investigación de cada uno de los componentes y la construcción del modelo ISLM es de suma importancia porque describe el equilibrio de la producción y de los tipos de interés de un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía cerrada. Asimismo, este modelo permite apreciar y analizar el panorama de la realidad salvadoreña, a través de las proyecciones establecidas sobre algunas de las variables del modelo. Créditos Las autoras presentaron este ensayo para la asignatura de Macroeconomía 0 con la Lcda. Ileana Gómez.

This article is from: